La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Gabriela Jiménez Ramírez, destacó este viernes las capacidades del pueblo para crear e innovar, con métodos que permiten identificar los problemas desde su perspectiva. En su cuenta de la red social X compartió su reciente visita a la Academia Militar del Ejército Bolivariano, donde conversó con cadetes, docentes, oficiales y el Alto Mando Militar, sobre la cosmovisión venezolana de la ciencia y sus prácticas. “Compartimos una grata tarde con los cadetes, docentes, oficiales y el Alto Mando Militar de nuestra FANB con el GJ Vladimir Padrino López en los espacios académicos de la @Umbv_Fanb para conversar sobre nuestra visión de la ciencia y sus prácticas”, expresó. En la publicación, refiere que estas capacidades son una invitación impostergable para trascender del conocimiento impuesto por la visión eurocéntrica que ocultó, silenció y negó, durante décadas los conocimientos que nacen desde las bases populares, los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, quienes desde la construcción colectiva desarrollaron tecnologías para dar respuestas a sus principales problemas. Compartimos una grata tarde con los cadetes, docentes, oficiales y el Alto Mando Militar de nuestra FANB con el GJ Vladimir Padrino López @vladimirpadrino en los espacios académicos de la @Umbv_Fanb para conversar sobre nuestra visión de la ciencia y sus prácticas. Es una… pic.twitter.com/LNTDhzojkY — Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr) October 6, 2023 “La cosmovisión de nuestros pueblos es una de las muestras más evidentes de esa ciencia que se hace sin asistir a agentes externos, por el contrario, se promueve una ciencia propia, superando esos mitos que imponen sobre los pueblos el pensamiento hegemónico como verdad absoluta e indiscutible, monopolizando el saber”, explicó. Recordó que fue el comandante y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez y el presidente de la República, Nicolás Maduro, quienes reivindicaron los poderes creadores del pueblo que son los mismos de los que habló el escritor y periodista venezolano, Aquiles Nazoa, describiéndolos como espontáneos, intuitivos y adquiridos a través de la interacción social y que no necesitan ser comprobados. “El saber popular tiene también sus métodos y nos permiten mirar los problemas con otras perspectivas. Generar nuestras propias capacidades de pensamiento, del Hacer, Crear e Inventar!”, recalcó. También, expresó que en Venezuela, existen experiencias que dan cuenta de cómo la ciencia que se hace en nuestros laboratorios coexisten y se fusiona con el pueblo. «Ejemplo de ello lo tenemos en la Alianza Científico-Campesina, que ha demostrado avances significativos en la creación de técnicas como la aeroponía, que es única en el mundo, y que contribuye con la protección y rescate de la semilla nativa de papa”, destacó. Igualmente, expuso como ejemplo el desarrollo de capacidades y tecnologías propias, para el diseño y la fabricación de plataformas de biotecnología para la Salud Pública. “Con nuestra FANB promovemos nuevas capacidades productivas, técnicas y de innovación para el futuro de Venezuela”, reiteró. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz. Foto: Nathael Ramírez.
Jóvenes de Sucre descubren secretos del universo en la Ruta Astronómica de Fundacite
La Fundación para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Fundacite), realizó este jueves la Ruta Astronómica, donde participaron 12 jóvenes del estado Sucre, quienes conocieron sobre el universo y sus misterios. La actividad se desarrolló en la academia de software libre de Fundacite Sucre, donde los jóvenes compartieron su curiosidad por el eclipse anular de sol previsto para el 14 de octubre. Seguidamente, los líderes de la ruta dieron acceso al simulador informático Stellarium, una ventana que despeja los secretos del universo, y en la cual los jóvenes pudieron observar cómo se verá el eclipse desde Cumaná, y desde cualquier lugar en América del Sur y Central. La ruta guiada por Luis Salmerón, del Grupo de Entusiastas de Astronomía Sucre, se encargó de ofrecer la experiencia cósmica para ampliar los conocimientos y comprensión de los fenómenos celestes en los participantes. Estas actividades astronómicas continúan como parte del compromiso de Fundacite Sucre con la promoción de la astronomía y las ciencias afines, y que se enmarcan en el Plan Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con apoyo del Ministerio de Educación y la Gobernación del estado Sucre. Prensa Fundacite Sucre /*! elementor – v3.16.0 – 20-09-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))} Jóvenes de Sucre descubren secretos del universo en la Ruta Astronómica Jóvenes de Sucre descubren secretos del universo en la Ruta Astronómica Jóvenes de Sucre descubren secretos del universo en la Ruta Astronómica Jóvenes de Sucre descubren secretos del universo en la Ruta Astronómica Jóvenes de Sucre descubren secretos del universo en la Ruta Astronómica Jóvenes de Sucre descubren secretos del universo en la Ruta Astronómica Jóvenes de Sucre descubren secretos del universo en la Ruta Astronómica Jóvenes de Sucre descubren secretos del universo en la Ruta Astronómica
Fundacite dicta curso sobre apicultura para fortalecer producción de miel en Yaracuy
El curso organizado por la Dirección de Redes Socio Productivas de Fundacite Yaracuy, liderado por el ingeniero Edgardo Giménez
III Seminario Internacional de Reparaciones de la Esclavitud y la Colonización culminó con disertación sobre racismo y exclusión
Durante la cuarta y última clase de la tercera sesión del III Seminario Internacional de Reparaciones de la Esclavitud y la Colonización, que se desarrolló en el salón Simón Bolívar del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Rebeca Igreja, antropóloga brasileña y profesora del Departamento de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Ciencias Sociales, conversó acerca de la desigualdad, la discriminación, el racismo, los prejuicios y su impacto negativo en el desarrollo social y el bienestar de la población.
Plan Infocentro en Ofensiva rehabilitará instalaciones de sede en municipio Girardot del estado Aragua
El Plan Infocentro en Ofensiva que impulsa el Gobierno Nacional, rehabilitará las instalaciones de una de nsajuv
Infocentro Bolívar dictó taller de Robótica a Fundabit, Cantv y Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa
La capacitación de los trabajadores en materia de robótica, se realizó con la finalidad de que estos sean multiplicadores de conocimientos
UMBV inicia año lectivo 2023-204 con Conferencia Magistral de la Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez
La información la dio a conocer el ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladimir Padrino López, en su cuenta de la red social X
SUSCERTE inicia inscripciones para ciclo de cursos virtuales en octubre
El Gobierno Bolivariano a través de la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofrecerá en el mes de octubre una diversidad de cursos gratuitos orientados a la seguridad informática y el fortalecimiento tecnológico del país. Entre los talleres disponibles se encuentran: caracterización de los procesos de la informática forenses, introducción a los fundamentos de la criptografía, procesos de detección de vulnerabilidades en sistemas informáticos web y aplicación de estrategias de ciberseguridad para la vida cotidiana. Asimismo, se estarán dictando cursos sobre: introducción a la firma electrónica y el cero papel, introducción a la infraestructura de clave pública, fundamento sobre políticas de seguridad informática, entre otros. Las actividades formativas se realizarán mediante el aula virtual del instituto, de manera remota y autogestionada, con una duración de 1 a 2 semanas. Las personas interesadas en participar deben formalizar su inscripción a través de la página web: http://registrosuscerte.suscerte.gob.ve Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín.
Vicepresidenta sectorial dictó Conferencia Magistral sobre ciencia y tecnología en la Academia Militar del Ejército Bolivariano
Hizo un repaso por la visión descolonial de la ciencia venezolana, que es promovida y potenciada siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano
Científico del IVIC dictó conferencia sobre el cambio climático en I Reunión del Comité Técnico CELAC-CTI
El jefe del Laboratorio de Ecología, Paisaje y Clima del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Dirk Thielen, dictó este jueves una conferencia sobre el cambio climático con motivo a la I Reunión del Comité Técnico del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CELAC-CTI). En la conferencia, denominada: Nuestra nueva realidad climática de extremos ¿El resultado de un calentamiento oceánico sin precedentes?, Thielen reflexionó sobre las nuevas condiciones climáticas. Asimismo, el investigador alertó sobre la onda oceánica de calor, una condición nueva a la que propone enfrentar desde la parte científica de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “Sin lugar a dudas, la creación de este centro es una oportunidad muy importante para abordar problemas que realmente son complejos y que convocan a todas las disciplinas, para ser abordados de una manera interinstitucional, interdisciplinaria, y sobre todo internacional y este es una plataforma que ideal para ese tipo de interacción”, dijo. Desde el Centro de Estudios Ambientales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), expuso ante los delegados de la CELAC, que el calentamiento no solo es atmosférico sino que también ocurre en las aguas oceánicas, y la región está sometida directamente. “Es un calentamiento muy importante y sin precedentes”, alertó. Ante ese panorama, el experto advirtió que este calentamiento oceánico hace aportes importantes en aguas que se están evaporando, y en el caso del Caribe, las consecuentes lluvias actuales, obedecen al calentamiento de la región caribeña. El científico del IVIC, expresó que el encuentro técnico científico de la CELAC-CTI mantiene entusiasmada a la comunidad científica, pues se comprende el gran compromiso y la necesidad que tiene la región de abordar los temas del clima y el ambiente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz– Fotografías: Nathael Ramírez