En Venezuela, investigadores del Laboratorio de Genética Humana del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), estudian sobre la fibrosis quística, como parte de un proyecto sobre un grupo de enfermedades de origen genético y hereditario. Así lo manifestó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta en la red social X. En un audiovisual compartido en la red social, señala que en este laboratorio se realiza el diagnóstico de la enfermedad mediante la determinación de la concentración del ion cloruro en sudor a través de un clorurometro. En este centro, una vez que se determina la concentración y los pacientes son positivos, se desarrolla la segunda fase que son estudios a través del ADN. Al respecto, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología destacó que la fibrosis quística es una enfermedad donde el cuerpo produce un moco demasiado espeso y pegajoso. “El moco obstruye los conductos y otras vías de paso, lo cual causa problemas, generalmente al respirar y dirigir los alimentos”. Explicó que esta enfermedad hereditaria se produce por un defecto (mutación) en un gen. Este gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), cambia una proteína que regula el movimiento de la sal que entra en las células y sale de ellas. “El resultado es una mucosidad espesa y pegajosa en los sistemas respiratorios, digestivo y reproductor, así como un aumento de la sal en el sudor. Pueden producirse muchos defectos diferentes en el gen. El tipo de mutación genética se asocia con la gravedad de la afección”, apuntó en la publicación. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad se presentan con problemas de sinusitis, infecciones respiratorias frecuentes, problemas con la digestión de alimentos, sudor salado, cardiomegalia, cálculos biliares (función anormal del páncreas) y heces grasosas. Asimismo, manifestó que los niños y niñas que desarrollan esta enfermedad heredan una copia del gen de cada padre, ya que si reciben una sola copia no estarán expuestos a la fibrosis quística; sin embargo, se convierten en portadores y transmisores. Precisó que los pacientes con esta patología deben tener una atención médica integral para garantizar una mejor condición de bienestar. De esta manera, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa garantizando atención efectiva para los pacientes con enfermedades genéticas y hereditarias en el territorio nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destaca trabajo de la investigadora Milagros Lovera en favor de la agricultura sostenible
Lovera ha estudiado los aportes de las micorrizas en materia ecológica para su aplicación en la agricultura y para las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático.
Oncti listo para iniciar recolección de datos de Investigación y Desarrollo 2023
El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), inicia este lunes 23 de octubre el proceso para la recolección de datos de investigación y desarrollo (I+D) de Venezuela, con el propósito de elaborar el Boletín de Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación correspondiente a 2022. De acuerdo al plan elaborado para alcanzar esta meta, y tomando como base el «Manual de Caracas: Guía para la Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo en Venezuela» (2023), en su capítulo 14, se concluyeron dos fases previas al estudio: la designación del comité ad hoc, conformado por un o una representante de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y el programa de inducción diseñado por el Oncti, que tuvo lugar entre el 16 y el 20 de octubre, orientado para impartir conocimientos sobre indicadores clave de desempeño, instrumentos de recolección de datos y metodología a aplicar, entre otros. Juramentación Este viernes, en la Sala de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica del Oncti, tuvo lugar el acto de juramentación del referido comité, luego de cumplir las 32 horas de formación en formato multimodal, sobre los contenidos del Manual de Caracas, instrumento que traza el camino metodológico para la recolección de información sobre las actividades de I+D en Venezuela, proceso que inicia este lunes 23 y se extenderá hasta el 22 de diciembre. El presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt, presidió el evento junto al equipo de expertos y expertas del observatorio, así como quienes colaboraron para hacer posible el cumplimiento cabal de la fase de formación Premisa fundamental Durante el encuentro, Betancourt destacó la premisa fundamental que anima la recolección de indicadores clave de desempeño en ciencia, tecnología e innovación. En este sentido, se refirió especialmente a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 110, el cual el Estado reconoce “el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones”. También mencionó los artículos 15 y 22 de la ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti, 2022), que exigen al órgano rector de la materia la elaboración de un registro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sncti) así como la labor de recopilar, sistematizar, categorizar, analizar e interpretar información a los fines de facilitar la formulación de las políticas públicas en ese ámbito. “Estos son los lineamientos que estamos siguiendo. Nos lo ordena la Constitución aprobada por el pueblo el 15 de diciembre de 1999 y nos lo grita la Locti, que debemos hacerlo y somos nosotros los que debemos hacerlo, no hay otros en el país que lo hagan, somos nosotros, no hay más nadie en el país hablando de esto, solo nosotros y para esto nos hemos formado”, expresó Betancourt antes de tomar juramento al comité. Agregó que “nos erigimos como expertos y expertas para interrogar a un país, desde la capital de la República, desde este espacio pero sabiendo qué debemos buscar. La recolección de estos datos son necesarios e indispensables para construir los indicadores clave de desempeño en I+D” dijo el presidente del Oncti. Un desafío necesario Jiraleiska Hernández, ingeniera ambiental y Directora Técnica en el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) es una de las integrantes del comité ad hoc responsable de la recolección de información sobre I+D. En su opinión “es muy interesante que retomemos todo lo que es la data de I+D a nivel nacional porque esos indicadores son los que nos permiten medir las capacidades, el nivel de innovación y el número de investigadoras e investigadores por área de conocimiento”. «Me parece -agregó- un desafío grandísimo, pero que es necesario asumir en cada uno de los departamentos e instancias que estamos haciendo investigación. Estoy muy agradecida por la oportunidad y de ser parte de este equipo porque sé que será un hito para generar transformaciones positivas en la I+D». Hernández espera que con el estudio se puedan sincerar las capacidades de Venezuela en el área científica y tecnológica “y combatir el discurso que se viene empleando, no solo desde la pandemia, sino por el bloqueo económico, de que los científicos se fueron del país, entonces al contabilizarnos tendremos los números y podremos decir que hay profesionales que están haciendo ciencia, que están desarrollando tecnología”. Con información de Prensa Oncti.
IVIC participa en Crucero Científico que estudia áreas costeras de Venezuela
Un equipo multidisciplinario del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), participa en el Crucero Científico a cargo de la Dirección de Desarrollo Sustentable de los Espacios Acuáticos del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), para contribuir a la preservación las áreas costeras del país y su biodiversidad. Los investigadores pertenecen a los Centros de Ecología, Oceanología y Estudios Antárticos e Ingeniería de Materiales y Nanotecnología del IVIC, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Un buque de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), trasladó a los especialistas hacia los archipiélagos Los Roques y Los Monjes, y la Laguna de Cocinetas. En estos espacios naturales, los especialistas iniciaron una jornada de investigación científica de las Líneas de Investigación de Base Ambiental: biodiversidad, protección ambiental, información para la gestión marina y geociencias marinas. La jornada tiene como objetivo analizar y crear acciones contra la crisis ambiental y los peligros de la contaminación que están afectando estos territorios acuáticos y sus ecosistemas. De esta manera, el Gobierno Bolivariano continúa su compromiso con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, valorando el trabajo de los científicos y científicas de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Continúa jornada de investigación y desarrollo “El agua, un bien para la vida” en Miranda
La jornada de investigación y desarrollo “El agua, un bien para la vida”, promovida por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Miranda, continúa ofreciendo diversos talleres y seminarios, con el objetivo de articular esfuerzos en la gestión de los recursos hídricos. Entre el 23 y 25 de octubre, se realizarán diversas ponencias, una de ellas denominada: «Geomática comunitaria», dictada por el doctor José Arismendi, en la Unidad Educativa Estatal “Victor Padilla”. En la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA), la temática será «Cobertura de servicios de agua potable en comunidades indígenas del Bajo Delta Orinoco», a cargo de la doctora Neyla Camacho. Asimismo, el jueves 26 de octubre en la Escuela Técnica Agropecuaria “Carrizal” se llevará a cabo el taller “Siembra de agua: una opción para el llamado cambio climático” dictado por la doctora Luisa Sequera, el doctor Anibal Carrasco y el profesor Saul Rivas. El viernes 27 de octubre, en la sede de la Unexca se presentarán las conferencias sobre: «Hidrogeoquímica de aguas subterráneas en Miranda» del doctor Ramón Montero de la Universidad Central de Venezuela (UCV); y «Calidad microbiológica en agua», a cargo de la licenciada Laynet Puentes de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Fundación IDEA). Estos talleres serán transmitidos de forma virtual por la cuenta en la red social Instagram de Fundacite Miranda. La jornada de investigación y desarrollo “El agua, un bien para la vida”, inició el pasado 20 de septiembre y tiene previsto finalizar el próximo 2 de noviembre. Se trata de un espacio destinado al intercambio de saberes, sobre uno de los bienes más preciados para la vida y un elemento estratégico de orden político, social, educativo, económico y cultural: el agua. Esta iniciativa se da a propósito del proyecto de investigación, desarrollo, innovación, educación y concientización orientado hacia la gestión de recursos hídricos en el estado Miranda que es financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Proponen una ley evolutiva que faltaba en la naturaleza
Un equipo multidisciplinario de científicos y filósofos han propuesto «una ley pérdida de la naturaleza», reconociendo por primera vez una norma importante en el funcionamiento del mundo natural. En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señalan que la nueva ley afirma que los sistemas naturales complejos evolucionan hacia estados con más patrones diversidad y complejidad. “En otras palabras, la evolución no se limita a la vida en la Tierra, sino que también ocurre en otros sistemas enormemente complejos, desde planetas y estrellas hasta átomos, minerales y otras estructuras del universo”, señala el texto. Los científicos pertenecientes al Instituto Carnegie, el Instituto Tecnológico de California (Caltech) y la Universidad de Cornell, junto a filósofos de la Universidad de Colorado, exponen que las leyes “macroscópicas” de la naturaleza describen y explican fenómenos observados y experimentados a diario en el mundo natural. “Leyes naturales relacionadas con las fuerzas y el movimiento, la gravedad, el electromagnetismo y la energía, por ejemplo, se describieron hace más de 150 años”. Sin embargo, la denominada “Ley de la información funcional creciente” añade otra ley macroscópica que reconoce la evolución como un rasgo común de los sistemas complejos del mundo natural, es decir, los que están formados por muchos componentes diferentes, como átomos, moléculas o células, que pueden disponerse y reordenarse repetidamente, y están sujetos a procesos naturales que hacen que se formen innumerables disposiciones diferentes. El artículo detallan que solo una pequeña fracción de todas estas configuraciones sobrevive en un proceso llamado «selección para la función», que señala que independientemente de que el sistema esté vivo o no, cuando una configuración novedosa funciona bien y mejora la función, evoluciona. Michael L. Wong, astrobiólogo de Carnegiem afirma que “en este nuevo trabajo, consideramos la evolución en su sentido más amplio, que incluye la evolución darwiniana basada en las particularidades de una descendencia con modificación”. Asimismo, expresa que con esta nueva propuesta de los sistemas en evolución permitirá explorar nuevas configuraciones que a veces dan lugar a comportamientos o características sorprendentes. “La historia evolutiva de la vida es muy rica en novedades”. Finalmente, destaca que este trabajo tendrá implicaciones en áreas de estudio como la comprensión de la vida en otros sistemas complejos en evolución, la búsqueda de vida en otros lugares o las leyes de la naturaleza a través del espacio y el tiempo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín
Telecomunicaciones Gran Caribe: 16 años aportando al crecimiento del país
La empresa desarrolla distintos proyectos, como la extensión de capacidades de transmisión de voz y datos desde Venezuela, Cuba y Jamaica, hasta cualquier parte del mundo, según los requerimientos de los usuarios
La diversidad biocultural potencia la solidaridad y la humanidad como valores de la convivencia humana
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud emitió una serie de reflexiones sobre la importancia de potenciar la solidaridad, la humanidad y la empatía entre niños, niñas, jóvenes y adultos, con énfasis en sus vínculos con la biosfera.
Industria aeroespacial iraní presenta avances en la construcción de dos nuevos satélites de teledetección
Pese al bloqueo comercial y económico impuesto por Estados Unidos, la nación persa está demostrando sus potencialidades en materia de construcción de satélites geoestacionarios y de radar.
Presidente Maduro invita a multiplicar experiencias exitosas en ciencia e investigación contra el cambio climático
Durante la emisión Nº 21 del programa “Con Maduro +”, el mandatario nacional, invitó a multiplicar las experiencias exitosas, para con la ciencia y la investigación “desde Venezuela dar el ejemplo en el enfrentamiento de la crisis del cambio climático”