El Consejo Nacional Electoral (CNE), presentó este lunes las preguntas que se realizarán en referéndum consultivo en defensa de la Guayana Esequiba, previsto para el próximo 3 de diciembre . Durante una transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), el presidente del CNE, Dr. Elvis Amoroso, explicó que basados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en sesión celebrada este lunes por el Poder Electoral, se aprobaron por unanimidad las cinco preguntas que se formulará a las electoras y electores. En ese sentido, indicó que el ente rector se basó en el Artículo 5 de la Carta Magna, que establece: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.” Las preguntas establecidas para esta consulta popular son: 1. ¿Está usted de acuerdo en rechazar por todos los medios conforme al derecho la línea impuesta fraudulentamente por el laudo arbitral de París, de 1899, que pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba?. 2. ¿Apoya usted el Acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana en torno a la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba? 3. ¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela, de no reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?. 4. ¿Está usted de acuerdo en oponerse por todos los medios conforme al derecho a la pretensión de Guyana, de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar de manera ilegal y en violación del derecho internacional? 5. ¿Está usted de acuerdo con la creación del Estado Guayana Esequiba y se desarrolle un plan acelerado para la atención integral de la población actual y futura de ese territorio, que incluya, entre otros, el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana conforme al acuerdo de Ginebra y el derecho internacional, incorporando en consecuencia dicho Estado en el mapa del territorio venezolano?. La directiva del Consejo Nacional Electoral anunció al país las cinco preguntas que se formularán a los votantes en el referéndum consultivo a celebrarse el próximo 3 de diciembre, por la disputa del Territorio Esequibo. pic.twitter.com/jfpzl3hJIo — cneesvenezuela (@cneesvzla) October 23, 2023 El presidente del CNE, indicó que la resolución será remitida a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), para que se pronuncie respecto a la constitucionalidad del documento. El pasado viernes, 20 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que el próximo 3 de diciembre de 2023 se realizará el Referéndum Consultivo sobre la Guayana Esequiba, luego de que la Asamblea Nacional (AN) solicitará formalmente el proceso. Durante una sesión realizada el 21 de septiembre, los diputados y diputadas de la AN acordaron, el referéndum en respecto a los derechos que tiene Venezuela sobre este territorio. La convocatoria está amparada en el artículo 79 del Reglamento Interior y de Debates y el artículo 71 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela exige el respeto a su soberanía y la defensa de la Guayana Esequiba, que está amparada en el Acuerdo de Ginebra que certifica que el territorio y sus riquezas son propiedad de los venezolanos y venezolanas. Por tal motivo, el gobierno nacional se opone a cualquier acción injerencista por parte de la República Cooperativa de Guyana y de Estados Unidos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz
Desarrollan nuevo antiviral contra enfermedades como Dengue y Coronavirus
Científicos japoneses desarrollaron un nuevo antiviral conocido como 2-tiouridina (s2U), que sirve para combatir enfermedades como el Dengue y el Coronavirus, según un estudio publicado por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El artículo publicado en marzo de 2023, fue citado por el investigador español Gorka Orive, en su cuenta de la red social X, quién calificó el trabajo científico como una “gran noticia”. “Desarrollan un nuevo antiviral: 2-tiouridina. Potencialmente activo frente a virus ARN+ responsables de enfermedades como Dengue, Zika, fiebre amarilla, Chikungunya y Fiebre del Nilo Occidental. También frente a rinovirus y coronavirus”, publicó Orive. gGran noticia.Desarrollan un nuevo antiviral: 2-thiouridina. Potencialmente activo frente a virus ARN+ responsables de enfermedades como Dengue, Zika, fiebre amarilla, Chikungunya y Fiebre del Nilo Occidental. También frente a rinovirus y coronavirus. https://t.co/1bciJZowqX pic.twitter.com/Yc63SbtQAn — Gorka Orive (@gorka_orive) October 23, 2023 En el trabajo, los científicos explican que la 2-tiouridina es un análogo de nucleósido antiviral de amplio espectro contra virus de ARN de cadena positiva. La actividad antiviral, demostró que puede activarse contra virus de sentido positivo, como DENV, SARS-CoV-2 y sus variantes de preocupación, incluidas las subvariantes de Omicron que circulan actualmente. Al respecto explican que “s2U inhibe la síntesis de ARN catalizada por la ARN polimerasa dependiente de ARN viral, reduciendo así la replicación del ARN viral, lo que mejoró la tasa de supervivencia de ratones infectados con DENV2 o SARS-CoV-2 en nuestros modelos animales. Nuestros hallazgos demuestran que s2U es un potencial agente antiviral de amplio espectro no solo contra DENV y SARS-CoV-2 sino también contra otros virus ssRNA+”. Efectos antivirales Los investigadores explicaron que inicialmente realizaron la detección anti-DENV2 basada en células de 753 análogos de nucleósidos, en una biblioteca de compuestos de la Universidad de Hokkaido. Luego, identificaron una serie de compuestos exitosos y confirmaron nuevamente los efectos antivirales contra todos los serotipos de DENV y flavivirus, incluido el virus Zika (ZIKV), el virus de la fiebre amarilla (YFV), el virus de la encefalitis japonesa (JEV) y el virus del Nilo Occidental (WNV). “Hemos identificado claramente s2U como un análogo de nucleósido con fuerte actividad antiviral contra los ocho flavivirus probados. La actividad antiviral de s2U fue notablemente mayor que la de ribavirina y favipiravir, que se sabe que tienen actividad antiflavivirus”, cita el texto científico. La investigación, también encontró que s2U inhibe la replicación del ARN viral de la cepa ancestral del SARS-CoV-2 y cada variante preocupante (VOC), incluida la variante Delta (linaje B.1.617.2) y las subvariantes Omicron (BA.1, BA.2, linajes BA.4, BA.5, BQ.1.1 y XBB.1) de manera dependiente de la dosis. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz
Cenditel activa ciclo de formación en robótica y tecnologías libres para el año escolar 2023-2024
El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel) puso en marcha un nuevo ciclo de formación y de atención en materia de robótica educativa y tecnología libres, que se desplegará en los centros de educación del estado Mérida durante el año escolar 2023-2024. El presidente de la institución, Oscar González, informó que este ciclo forma parte del Programa Nacional Semillero Científico que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para despertar vocaciones tempranas en materia de ciencia y tecnología a los niños, niñas y jóvenes de la región. “Esta es una tarea que tributa al Plan Nacional de Semilleros Científicos, una política del Gobierno que se impulsa en todo el país”, destacó González. La jornada inició con un recorrido por las instalaciones de Cenditel, por parte de estudiantes de mención informática de la Escuela Técnica Comercial “Simón Rodríguez”, ubicado en la parroquia Spinetti Dini del municipio Libertador de Mérida. En “La Ruta Tecnológica del Conocimiento Libre”, los jóvenes visitaron La Plaza del Talento y fueron atendidos en el espacio de Robótica Educativa del núcleo de robótica institucional; así como también conocieron las áreas de investigación, desarrollo y hardware. La citada institución, es uno de los planteles piloto bajo tutela de Cenditel, labor que se lleva a cabo de acuerdo con la visión y orientaciones del Mincyt. Al respecto, el coordinador de Relaciones Interinstitucionales de la ETC “Simón Rodríguez”, Virgilio Molina, expresó que durante este plan se prevé atender a más de 200 niños, niñas y jóvenes de la institución educativa. “Estos jóvenes vienen por primera vez a Cenditel, para una sensibilización general en la parte de tecnologías libres y robótica. La idea es brindarles incentivo y orientaciones; noción sobre las tecnologías que se impulsan en el país”, concluyó. Con información de Prensa Cenditel.
Científicos venezolanos desarrollan estudio de mitogenóma en pacientes con sospecha de enfermedades mitocondriales
El estudio brinda un panorama clínico y genético a los pacientes para sus futuras consultas
Gobierno Bolivariano impulsa políticas públicas en atención integral de las aguas como derecho humano fundamental
El viceministro para la Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Francisco Durán, afirmó que en el mundo existe un grave problema en el servicio de agua y saneamiento. Las declaraciones las hizo tras su participación en la jornada de investigación: “El agua, un bien para la vida” que impulsa la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Miranda (Fundacite Miranda). Durante su intervención, indicó que la mitad de la población mundial, es decir más de 4 mil millones de personas, sufren escasez de agua durante al menos un mes al año. Mientras, cerca de 500 millones de personas presentan escasez del recurso durante todo el año. Asimismo, explicó que aproximadamente 4 mil 200 personas carecen de saneamiento y dos mil doscientos millones carecen de aguas potables. “La mitad de la población del mundo sufre de problemas de agua y saneamiento, no es un tema de Venezuela, forma parte de la geopolítica mundial, un tema de desigualdades del capitalismo”, expresó. Al respecto, Durán señaló que el Gobierno Bolivariano ha impulsado políticas públicas en la atención integral de este recurso como un derecho humano y fundamental, entre los que destaca la Ley de Agua creada en el 2007, así como las mesas técnica de agua en las que participa el poder popular. Asimismo, mencionó la creación del Consejo Científico Presidencial, en el que forma parte, atendiendo la gestión de este recurso en el territorio nacional. Precisó que con esta jornada, impulsada por la fundación de Ciencia y Tecnología en Miranda, se busca integrar todos los elementos de las políticas en la gestión del agua, pero además pretende influenciar a los demás estados para contribuir a un mejor servicio de agua potable y saneamiento en todo el país. La jornada de investigación y desarrollo “El agua, un bien para la vida”, inició el pasado 20 de septiembre y tiene previsto finalizar el próximo 2 de noviembre. Se trata de un espacio destinado al intercambio de saberes, sobre uno de los bienes más preciados para la vida y un elemento estratégico de orden político, social, educativo, económico y cultural: el agua. Esta iniciativa se da a propósito del proyecto de investigación, desarrollo, innovación, educación y concientización orientado hacia la gestión de recursos hídricos en el estado Miranda que es financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Brigadistas del Plan Cayapa Heroica realizan despliegue territorial en Anzoátegui
La primera jornada se realizó en el Centro Integral de Salud, ubicado en la Urbanización Brisas del Mar, conocido como “Las Casitas”.
Venezuela participa en I Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe
Venezuela participa en el I Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (IA) de América Latina y el Caribe, que se realiza en Santiago de Chile, desde este lunes 23 y hasta el martes 24 de octubre. La delegación venezolana está encabezada por la viceministra para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gloria Carvalho. Este espacio tiene como objetivo instalar el Consejo Regional de Inteligencia Artificial para Latinoamérica y el Caribe; así como implementar la Recomendación de la Ética de la IA como iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Gobierno de Chile como anfitrión. La cumbre creará el espacio político y técnico basado en un enfoque ético, inclusivo y garante de derechos para responder a las necesidades de los países de la región. El foro fue inaugurado por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, quién convocó a los líderes regionales a abordar los desafíos y oportunidades de la IA en materia de políticas públicas y democracia, reseñó la Cancillería chilena en la red social X. También participan en el foro el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz Granados, que durante su intervención resaltó la importancia del enfoque de la IA al servicio de la agenda social y la agenda verde. Por su parte, la subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, expresó: «quisiera que en este debate tengamos una mirada positiva de la región y busquemos compartir las mejores experiencias, las mejores prácticas y busquemos construir estos marcos éticos». Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry Escudero, manifestó las preocupaciones que invaden a los ciudadanos ante las transformaciones que propone la IA en los trabajos, derechos personales, datos personales y en las democracias. Durante la jornada se han desarrollado conferencias sobre: «La importancia de la ética y la gobernanza en el uso y el despliegue de la IA generativa», a cargo de Elisabeth Sylvan, directora ejecutiva del Centro Berkman Kelin para Internet y Sociedad, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Igualmente, la conferencia «El potencial del uso ético de la IA en América Latina y el Caribe», que se centró en los sesgos en los datos IA, y cómo incorporar criterios éticos con perspectiva no sólo de género, sino de clase, etnia y etario, con la posibilidad de cerrar brechas en el diseño de sistemas de Inteligencia artificial. A este foro asisten representantes de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Montserrat, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela. El pasado 8 de junio, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez, resaltó durante el conversatorio: “Ética Inteligencia Artificial: ¿Conciencia artificial? Utopías, distopías y realidad”, que la privacidad y transparencia de datos debe ser fundamental para el uso de la IA. En esa oportunidad, explicó que en materia de Inteligencia Artificial, actualmente, en el país se están dictando una serie de diplomados para formar a ingenieros e informáticos, para avanzar en el desarrollo de plataformas, en estándares abiertos que respondan a necesidades de la transformación digital de la vida, que es parte de los paradigmas del cambio de era, del que ha hablado el presidente de la República, Nicolás Maduro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz
Unidad Educativa “Manuel Antonio Carreño” inicia período escolar 2023 – 2024 totalmente recuperada
La Unidad Educativa Distrital “Manuel Antonio Carreño”, ubicada en la avenida El Parque, en La Paz de la parroquia El Paraíso, en Caracas, inició, este lunes, el período escolar 2023 – 2024, con espacios totalmente reacondicionados y rehabilitados, una obra a cargo de las Bricomiles para la Educación.
Fundacite Anzoátegui asiste al Encuentro Regional de la Semilla Campesina y Agrourbana
La jornada contó con la presencia de semilleristas de la Alianza Científico Campesina, orientada por el Gobierno Bolivariano a través del Mincyt.
Niños y Niñas de Caracas aprenden sobre materia postal y telegráfica en la Ruta Científica
El Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel), recibió a 52 estudiantes de la Unidad Educativa Distrital “Leoncio Martínez”, ubicada en el sector “El Guarataro” de la Parroquia San Juan, a propósito del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante la actividad, los niños y niñas realizaron un recorrido por las instalaciones del Centro Postal Caracas, ubicado en San Martín, donde fueron recibidos con divertidas dinámicas que les permitieron conocer el funcionamiento, historia e importancia del Correo de Venezuela. Asimismo, los semilleros científicos compartieron junto al personal de la Escuela Postal Telegráfica “Correos de Venezuela” sesiones lúdicas y recreativas en las áreas operativas. Además, observaron un video institucional con pasajes sobre historias y vivencias del correo venezolano y su evolución a lo largo de los 44 años de creación. Con esta iniciativa, Ipostel cumple el objetivo de promover la formación profesional en el ámbito postal y telegráfico en los niños, niñas y jóvenes del país, siguiendo orientaciones del Gobierno Bolivariano. Con información de Prensa Ipostel.