Desde la Plaza Bolívar del Municipio Barinas, en el estado Barinas, estudiantes de distintas instituciones educativas participaron en el encuentro de la Ciencia por el Esequibo
Fundación Infocentro imparte taller sobre derechos de niños, niñas y adolescentes en Carabobo
En el Mega Infocentro «Corpoecentro Car39» del municipio Valencia, en el estado Carabobo, se llevó a cabo una jornada formativa sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes a propósito de la conmemoración del día internacional, celebrado el pasado 20 de noviembre. La actividad estuvo dirigida a facilitadores de la fundación de los municipios: Carlos Arvelo, Libertador, Naguanagua y Valencia, con el objetivo de garantizar el bienestar de la población infantil y juvenil.En esta jornada, los participantes reforzaron conocimientos sobre los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, en una fecha en la que se conmemora la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. En la jornada, los ponentes explicaron que el proceso de reconocimiento de estos derechos continuó debido al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño. Asimismo, señalaron que la aceptación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes fue concretada el 20 de noviembre de 1989 por la Convención internacional de los derechos del niño, una ley ratificada en Venezuela, el 20 de agosto de 1990. Igualmente, los facilitadores conocieron sobre las instituciones que velan por el cumplimiento este reglamento, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que está encargada de garantizar el cumplimiento de cada uno de los derechos establecidos. En el taller formativo reiteraron que el país cuenta con normativas como la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna), para proteger los derechos de la infancia en Venezuela; así como con instituciones, como: el Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes; el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; y el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, como organismos encargados de contribuir con el resguardo de los menores de edad. Esta iniciativa forma parte de las políticas del Gobierno Bolivariano para garantizar el bienestar de la población infantil y juvenil, en función de evitar situaciones de riesgos que vulneren la integridad física y psicológica de los niños, niñas y adolescentes. Con información de Fundación Infocentro.
Conati promueve uso de herramientas libres para garantizar seguridad informática
La Comisión Nacional de las Tecnologías de Información (Conati), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), trabaja por garantizar el desarrollo de las tecnologías libres en el país, con el fin de consolidar la independencia de Venezuela en el área. Durante la semana de la Seguridad Informática, que arrancó este lunes, el instituto tecnológico promueve el uso de herramientas libres para asegurar la protección de los archivos administrativos. Entre las herramientas sugeridas por la institución se encuentran: -Spade: Una plataforma libre de sistema multi-ambiente desarrollada en Pyton y basada en tecnología de mensajería instantánea que se caracteriza por el soporte de organizaciones virtuales, notificación de presencia e independencia del lenguaje. -CryptoMator: Un software de cifrado de código abierto que proporciona cifrado para unidades en la nube, y además cifrado transparente del lado del cliente para el almacenamiento personal en la nube. -Openkm: Un programa que facilita la gestión documental de los archivos administrativos que permite almacenar, organizar, clasificar, buscar, compartir y auditar los documentos de forma centralizada y segura. -Duplicati: Un programa que permite realizar copias de seguridad de los archivos administrativos en diferentes destinos como discos locales, servidores remotos o servicios en la nube. -Mydlp: Una solución de prevención de pérdida de datos gratuita para usar, que ofrece varias características de inspección de datos como File Transfer, web, correo, impresoras y dispositivos de almacenamiento extraíbles. Estas herramientas de software libre, son gratuitas, con permisos para ser modificados y distribuidos libremente, respetando la soberanía tecnológica del país. Además, son compatibles con el sistema operativo Canaima, impulsado por el Gobierno Nacional como una alternativa al software privativo. El 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información, con el propósito de crear conciencia en la población acerca de la seriedad, responsabilidad y pulcritud con la cual debe gestionarse la información que se maneja en la red. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
China utilizará crecimiento en materia espacial para contribuir al desarrollo en el planeta
El gobierno de la República Popular China ha destacado que su crecimiento y logros en materia espacial, debe convertirse en una herramienta para el desarrollo económico y el progreso social de varios países. “Abogar por el desarrollo industrial y aprovechar los logros de la tecnología espacial para impulsar el desarrollo en otros campos se convertirá en una fuerza motriz para el desarrollo económico y el progreso social de varios países”, declaró Yang Baohua, vicepresidente de la Sociedad China de Astronáutica, durante un Simposio Internacional realizado recientemente en China, según destaca un trabajo especial publicado por la agencia de noticias cubana, Prensa Latina. Sin embargo, la carrera espacial de China, representa una preocupación constante para el Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.). La publicación cita que al administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), Bill Nelson, quien declaró que EE. UU., está en una competencia con China para trasladar a los astronautas hasta la luna, ante las posibilidades que tienen ambas naciones para llegar hasta ella. La agencia cubana destaca que, en pocos años China, ha logrado posicionarse en la carrera espacial tanto “como para poner nervioso a Estados Unidos que, ahora ve en Beijing, a su máximo contendiente”. Al respecto, China ha manifestado que no tiene interés alguno en competir con una nación y se opone a la militarización del espacio, y su transformación en un campo de batalla. En ese sentido, la cancillería de China, denunció que, EE. UU. considera, como prioridad, desarrollar su poder militar en el espacio. Hitos espaciales de China Bajo este Panorama, Prensa Latina (PL), expuso los hitos espaciales de China, como la primera nave en alunizar en la cara oculta de la luna, en la superficie del cráter Von Kárman, de la depresión de Aitken, en el Polo Sur, ocurrido en 2019 con la sonda Chang’e 4. “La Chang’e 4 permite el estudio de la superficie, los cráteres y los impactos espaciales, así como las ondas de radio de baja frecuencia que no pueden captarse desde nuestro planeta, mientras que su sucesora, la Chang’e 5, trajo muestras a la Tierra”, detalló PL. Se espera que, en 2024, China, realice una nueva expedición a la cara oculta de la luna para recolectar polvo y roca. Además, para facilitar las comunicaciones entre la Chang’e 6 y la Tierra, la nación asiática desplegará un nuevo satélite de retransmisión nombrado Queqiao 2; y para 2028 China anunció la cooperación internacional en la misión de exploración lunar Chang’e-8. Otro de los hitos que registra China, es el lanzamiento reciente de la nave espacial Shenzhou-17 con tres astronautas a bordo, siendo esta la tripulación más joven de Asia, desde que se comenzó a construir la estación espacial Tiangong o Palacio Celestial. Los jóvenes, que responden a los nombres de: Tang Hongbo, Tang Shengjie y Jiang Xinlin, llegaron para habitar la estación Shenzhou-16, que estaba allí desde el pasado 30 de mayo, y que se prevé esté operativa durante una década, siendo la única de su tipo en 2024, tras el retiro de la Estación Espacial Internacional liderada por EE. UU. China también acumula hitos con el envío constante de satélites, siendo los más notables aquellos destinados al sistema de navegación Beidu, estos tienen objetivos variados, desde la teledetección, servicios comerciales, comunicaciones, meteorología hasta las investigaciones. «Estos satélites contribuyen a la vida cotidiana y a la comprensión del medio ambiente, en particular los destinados a mejorar el sistema de navegación Beidu que proporcionan cobertura global con un enfoque especial en Asia y la región del Pacífico», reseñó PL. Beidu, es compatible con otros sistemas de navegación, como el GPS de EE. UU., el Glonass de Rusia y el Galileo de la Unión Europea (UE). La semana pasada, China lanzó con éxito un satélite de nueva generación que tiene como misión monitorear el color de los océanos y avanzar en la comprensión del mar, lo que representa, según fuentes oficiales, el primer equipo en el mundo que observa estas características del mar. Meng Lingjie, ingeniero jefe adjunto del Centro de Datos y Observación de la Tierra de la Administración Nacional del Espacio de China, refiera que, “el equipo promoverá la utilización de los recursos pesqueros y la monitorización de la contaminación marina”. Otras características que puede exponer el satélite, es el estudio a gran escala, continuo y dinámico del color del agua y su temperatura, del hielo marino, la materia suspendida y la ecología del agua en el océano, en alta mar, islas y puertos a nivel mundial. China, a la vanguardia en la era espacial, también registra a principios de 2023 la colocación en órbita del Zhuque-2, el primer cohete impulsado por metano, propulsor líquido más económico, limpio y seguro hasta la fecha. Con información de Prensa Latina.
Gobierno Nacional se despliega para impedir sabotaje al sistema eléctrico de cara al referéndum del 3 de diciembre
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó este lunes que, ante las amenazas presentadas recientemente contra el Sistema Eléctrico Nacional, las autoridades se encuentran desplegadas para resguardar y garantizar la celebración del referéndum consultivo sobre el territorio Esequibo, el próximo 3 de diciembre Así lo destacó tras una reunión de Consejos de vicepresidentes en donde participaron la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez; el vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Reverol; juntos al vicepresidente sectorial de Soberanía, Seguridad y Paz, Vladimir Padrino López; entre otras autoridades. Durante una transmisión en vivo por Venezolana de Televisión (VTV), explicó que hace dos días, en Puerto Ordaz, estado Bolívar, «quitaron los pernos de una de las torres de transmisión, y esto ocasionó que la torre cayera, pero gracias a las labores de Corpoelec, pudo recuperarse el servicio». Destacó que los organismos de seguridad se han desplegado en todo el país para evitar cualquier situación irregular. “Nuestros organismos de seguridad están conectados con el Ministerio para la Energía Eléctrica, con el fin de abordar cualquier situación que pretenda coartar nuestro derecho a este servicio vital. Para los saboteadores, estamos encima de los servicios esenciales para que estos eventos no se produzcan», apuntó. Asimismo, afirmó que son más de 356 mil efectivos de seguridad, entre policías y militares, que se encuentran activos en toda la nación para garantizar la paz durante el proceso electoral. “Nada va a impedir que vayamos a votar en defensa del Esequibo”, subrayó. Por otra parte, anunció que, desde este lunes 27 de noviembre hasta el próximo sábado 2 de diciembre, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) estará llevando a cabo un operativo de cedulación en todas las oficinas del país y en espacios públicos, para todos aquellos venezolanos que necesiten renovar o sacar su documento de identidad. Igualmente, la vicepresidenta Ejecutiva, ratificó la postura del pueblo venezolano en defensa del derecho histórico sobre el Esequibo, heredado del padre de la patria Libertador Simón Bolívar, por lo que indicó que «todos y todas vamos a votar en esta fiesta democrática con mucha alegría». Finalmente, sentenció que «el 4 de diciembre será un lindo amanecer para el pueblo de Venezuela, en unión nacional se vencerá sobre la defensa del territorio de la Guayana Esequiba”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Científicos avanzan en estudios para la comprensión del apetito humano
Investigadores realizaron un hallazgo en ratones que demuestra cómo la terminación de una comida está controlada por circuitos neuronales específicos, que influyen en la rapidez con la que comen y en el momento en que dejan de comer, lo que ha permitido una mejor comprensión del apetito humano. Una publicación de la revista científica Nature, refiere que científicos ya habían demostrado que los nervios del intestino, llamados nervios vagales, detectaban cuánto han comido los ratones y qué nutrientes habían consumido, al usar señales eléctricas para “pasar esa información a una pequeña región en el tronco del encéfalo que se cree que influye en el momento en que los ratones y los humanos dejan de comer”, describe el artículo. El fisiólogo Zachary Knight de la Universidad de California en San Francisco, junto a sus colegas, implantaron un sensor de luz en el cerebro de ratones que habían sido modificados genéticamente para que las neuronas prolactina (PRLH) liberaran una señal fluorescente cuando se activaban mediante señales eléctricas transmitidas a lo largo de neuronas de otras partes del cuerpo. “Knight y su equipo infundieron un alimento líquido llamado Garantizar, que contiene una mezcla de grasas, proteínas, azúcar, vitaminas y minerales, en los intestinos de estos ratones. Por el contrario, las neuronas PRLH no se activaron cuando el equipo infundió solución salina en el intestino de los ratones”, señala la publicación. Así pues, el fisiólogo detectó en sus experimentos que las neuronas PRLH responden de manera diferente, dependiendo de si las señales provienen de la boca o del intestino, y sugiere que las señales de la boca anulan las del intestino. La investigación de Knigth también arrojó que “al utilizar un láser para activar las neuronas PRLH en ratones que comían libremente, los investigadores pudieron reducir la rapidez con la que comían los ratones”. Seguidamente, otros experimentos demostraron que las neuronas PRLH no se activaban durante la alimentación en ratones que carecían de capacidad para saborear lo dulce, lo que sugiere que el sabor activa las neuronas. «Las señales de la boca controlan la rapidez con la que se come, y las señales del intestino controlan la cantidad que se come», explicó Knight, reseñado por la revista Nature. Por su parte, el neurocientífico Chen Ran de la Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts, dijo que este trabajo aclara cómo el gusto regula el apetito y proclamó que los hallazgos probablemente también se apliquen a los humanos debido a que los circuitos neuronales “tienden a estar bien conservados en ambas especies”.
IVIC y CAVIDO desarrollan alternativas de alimentación para cabras lecheras
Investigadores del Laboratorio Nutrición y Alimentación Animal del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se reunieron con representantes de la Cámara Venezolana para el Desarrollo Ovino-Caprino (CAVIDO) para explorar alternativas de alimentación para cabras lecheras. El encuentro entre investigadores del IVIC y el presidente de CAVIDO, Richard Mendoza, tuvo como objetivo principal crear mecanismos alternativos y complementarios en los sistemas de producción que hoy tienen los productores de la zona de los Altos Mirandinos, quienes enfrentan limitaciones por la escasez de terreno y la dependencia de alimentos concentrados. Durante la reunión se presentó una propuesta enfocada en el área de alimentación, basada en el desarrollo de líneas de investigación en conjunto, entre el sector innovación del estado y el sector de los caprinos y ovinos. “Se trabajará en conjunto en los próximos meses, principalmente en el 2024, con la finalidad de crear mecanismos y herramientas alternativas que permitan el uso de fuentes locales para la alimentación de las cabras” expresó Mendoza. Entre las alternativas que se explorarán se encuentra la siembra de la alfalfa, adaptado al clima de la zona, y el uso de la mosca y las algas para formular nutrición alternativa. Además, se presentó la primicia de las líneas que se llevarán a cabo en el laboratorio, incluyendo la obtención de proteínas recombinantes con técnicas de clonación. Estas líneas son con “el objetivo es proporcionar una fuente proteica al productor en poco espacio, utilizando recursos como la mosca soldado negro, que no requiere un espacio grande y puede ser alimentada con desechos orgánicos”, precisó. Por su parte, Lorena Vivas, del Laboratorio Nutrición y Alimentación Animal del Centro de Biotecnología Agrícola, acotó que «el Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal del IVIC, ha trabajado en 22 proyectos vinculados al área de nutrición y alimentación animal, con un enfoque en la creación de alimentos alternativos y complementarios para animales productores». Asimismo, destacó que “entre los proyectos destacan el desarrollo de harina a base de insectos, la producción de proteínas recombinantes en levaduras y el uso de algas como fuente proteica”. La colaboración entre el IVIC y CAVIDO, representa un paso importante en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta el sector de los caprinos y ovinos, y es una muestra del compromiso del Gobierno Nacional y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto al sector privado por el desarrollo sostenible del país. Prensa IVIC.
Expertos del IVIC realizaron exposición sobre la flora y fauna del Esequibo en actividad con estudiantes de Caracas
Expertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), presentaron en la actividad “Ciencia en nuestro Esequibo” la flora y fauna de ese territorio, a niños y niñas de Caracas, que participaron el pasado sábado en la jornada científica en la Plaza de Los Museos de Bellas Artes. Durante la actividad, a la que asistieron como líderes de exposiciones los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se demostraron los trabajos y experiencias que se han desarrollado en el Esequibo, desde el enfoque científico. En ese sentido, la Oficina de Socialización del Conocimiento del IVIC, a cargo del investigador, Sergio Cobarrubia Russo, presentó la ponencia de cuatro expertos que desde los años 50 trabajan con la fauna, suelos, cuevas y formaciones rocosas, así como la población del territorio Esequibo, ofreciendo una muestra de sus componentes en la naturaleza y la influencia del ser humano en la región. La primera ponencia estuvo a cargo del doctor Ángel Viloria, investigador del Centro de Ecología, quien abordó el tema de la flora, la fauna y su distribución, sin tener como criterios, fronteras o límites políticos; “es decir, encontramos flora y fauna que se reparte por todo el escudo guayanés donde hay territorio venezolano y esequibano, así como el resto del escudo guayanés”, explicó Cobarrubia. Mencionó que la segunda presentación fue dictada por el profesional Asociado a la Investigación, Rafael Carreño, denominada “Exploración de cavernas en la frontera de la Guayana venezolana: una forma de consolidar la patria”, y está «relacionada con las cuevas y cuerpos rocosos del macizo guayanés, formaciones rocosas representadas por los tepuyes». Finalmente, el doctor Saúl Flores, explicó la caracterización de los suelos en toda la zona del estado Bolívar y el Esequibo, destacando que, la composición de los suelos son similares. Al finalizar la actividad, los estudiantes del Programa Nacional Semilleros Científicos conocieron sobre la dinámica de la población en el territorio Esequibo, con la exposición dictada por el investigador del Centro de Antropología, Arturo Jaimes. “Ciencia en nuestro Esequibo”, fue desarrollada en la Plaza de Los Museos de Caracas, organizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y contó con la participación de más de 320 niños y niñas de la ciudad capital, quienes aprendieron diversos temas relacionados con el territorio Esequibo. Prensa IVIC.
Fundacite dictó taller de Formulación de Proyectos de Investigación en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua
Profesionales de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Aragua, dictaron el taller de Formulación de Proyectos de Investigación, bajo la metodología del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), a estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua (UPTA) “Federico Brito Figueroa”. Esta actividad se desarrolló con motivo a la Convocatoria Universitaria de Investigación 2023 realizada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a fin de orientar a los investigadores e investigadoras de esta importante casa de estudio, en cuanto a los criterios, parámetros y áreas prioritarias establecidas dentro de la convocatoria. La actividad estuvo a cargo de Marianela García, trabajadora de Fundacite Aragua, con amplia experiencia en el uso y en la aplicación de metodologías adecuadas para la formulación de proyectos de investigación. Durante el desarrollo de la jornada, docentes, estudiantes e investigadores de la UPTA, pudieron conocer los términos de referencia en cuanto a la presentación de los proyectos propuestos que se vinculan a los motores productivos del país para garantizar el desarrollo integral de la nación. Por otra parte, es importante destacar que la incorporación del sector universitario en la agenda científica nacional, es posible gracias a la Revolución Bolivariana, que definió como sujetos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a las universidades, centros de investigación, industrias, trabajadores y al pueblo organizado. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz
Destacan potencial curativo de los trasplantes de médula ósea contra el cáncer
Los trasplantes de médula ósea se han proyectado en áreas como la pediatría y la medicina para adultos, como una opción potencialmente curativa para enfermedades malignas como el cáncer, así lo afirmó la hematóloga y oncóloga Jean Siu, durante su ponencia en el VI Congreso Venezolano de Células Madre realizado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En la ponencia titulada: “Trasplantes alogénicos de progenitores hematopoyéticos”, la especialista explicó que el trasplante de médula ósea es una oportunidad para las personas que poseen otro tipo de enfermedades de índole hematológico no cancerígenas y enfermedades inmunológicas. En ese sentido, dijo que esta opción “se ha extendido para otros tipos de tumores como el cáncer de mamas en adultos y neuroblastomas en algunos niños y adolescentes, por lo que se ha expandido mucho más la capacidad de realizar un trasplante y ofrecer una mejor calidad de vida al paciente”. Igualmente, detalló que el trasplante de médula ósea, es un tratamiento especial, mediante el cual se sustituye las células óseas enfermas, por células sanas de un donante. La doctora Siu, además, señaló que en los últimos años han disminuido los trasplantes, sin embargo, «tenemos un récord de 349 trasplantes realizados en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea ‘Dr. Luis Humberto Caldera’, del Hospital de Clínicas Caracas, de los cuales el 85 por ciento han sido exitosos». La oncóloga, también expuso los tipos de trasplantes como el singénico, (para quienes cuentan con un hermano mellizo o trillizo), alogénico (proviene de un hermano cien por ciento compatible) y autólogo (con células del mismo paciente). Prensa IVIC