La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo una reunión con integrantes de la Unión Comunera, para evaluar proyectos científicos que brinden atención a los habitantes de su territorio. En su canal de Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología detalló que durante el encuentro con las integrantes de la Unión Comunera; conformada por 115 comunas, desplegadas en diferentes estados del país; se discutieron estrategias para continuar con la acción en los circuitos comunales, alineados con las orientaciones del presidente Nicolás Maduro, quien convoca a la construcción de un Sistema de Gobierno Comunal. En este sentido, manifestó que el movimiento feminista ha jugado un papel importante en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, promoviendo avances en lo político, civil y social. Detalló que estas luchas promovidas por las féminas “han contribuido en el proceso de visibilizar a la mujer como sujeto pleno de derechos”. Indicó que el feminismo comunitario, impulsado por la Unión Comunera, se enfoca en la transformación y profundización de la acción colectiva. “¿Cómo el movimiento feminista Comunitario promovido por la Unión Comunera asume los roles de transformación y profundización de la acción colectiva? Desde la socialización de la educación productiva, la ciencia participativa, la salud pública en la convivencia diaria en los territorios”, recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez reiteró el carácter feminista de la Revolución Bolivariana, que abraza la diversidad de las identidades femeninas y promueve el bienestar común como un objetivo fundamental. “Nuestra Revolución como proceso sociopolítico es imprescindiblemente feminista y asume la esperanza en la diversidad de lo que somos como mujeres, madres, hijas, pescadores, campesinas, cuidadoras, científicas, luchadoras; la adhesión del feminismo no es una opción, es la única manera de alcanzar sociedades que tributen al bienestar común”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Anthony Araque
Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao abre sus puertas a universitarios de Guatire
Un grupo de estudiantes de Ingeniería en Agroalimentación de la Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya núcleo Guatire, estado Miranda, visitó el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, donde participaron en una actividad pedagógica para reforzar sus conocimientos sobre la producción de este rubro. La actividad se realizó «con el fin de enriquecer y mejorar sus habilidades todo esto dando gracias al Gobierno Nacional y en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, como lo dice en su vértice 3, para fortalecer las capacidades de investigación en jóvenes y estudiantes», comentó la presidenta del Centro, la investigadora Carmen Camejo. Asimismo, indicó que los universitarios tuvieron la oportunidad de trabajar en el laboratorio de Entomología, con el Dr. Franklin Morillo. En el laboratorio, los participantes realizaron experimentos para identificar glúcidos y proteínas. La estudiante del segundo año de Agroalimentaria, Eleonor Clemente, agradeció la labor realizada por los ingenieros del lugar, a quienes calificó como «un apoyo fundamental» para poder aprender sobre los procesos de producción del cacao. «Estamos muy agradecidos por todo lo que pudimos desarrollar en lo personal y educativo esperando poder contar con otra actividad», manifestó. Por su parte, el universitario Boris Adrián Cartaya precisó que se realizaron «seis actividades, seis experiencias, reconocimos lo que era glúcidos y proteínas, la reacción con diferentes químicos». «Fue grata la experiencia y las instalaciones son adecuadas para desarrollar este tipo de actividades y fue muy educativo», sostuvo y extendió su agradecimiento a los investigadores que guiaron la visita. Estas actividades impulsadas por el Gobierno Nacional buscan mejorar la producción de cacao y el empoderamiento de los jóvenes en el sector agrícola, asegurando un futuro más sostenible. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /
Estudiantes en Falcón se capacitan en modelado 3D y su aplicación en el campo de la salud
Estudiantes de Ingeniería Biomédica y pasantes de la Escuela Técnica Industrial Jaime Álvarez reciben formación a través de un taller basado en el modelado en 3D con Blender, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Falcón (Fundacite), actividad vinculada al Plan Nacional Cayapa Heroica. En la jornada formativa se abordaron importantes aspectos tanto teóricos como prácticos, incluyendo la animación de piezas mecánicas, un tema esencial que permitió a los estudiantes crear prototipos y escenarios con movimientos realistas y complejos. «Esto es posible gracias a que Blender es un software de modelado 3D gratuito y de código abierto que ofrece herramientas de animación avanzadas», expresó Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundación. La ingeniería biomédica conjuga las técnicas de la ingeniería electrónica, informática y mecatrónica para aplicaciones en el campo de la salud. Esta disciplina permite el desarrollo de dispositivos y equipamiento para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Esta acción forma parte de las políticas orientadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el fin de garantizar la generación de relevo científica y tecnológico de la Patria. Cayapa Heroica tiene como propósito servir a la nación, mediante el mantenimiento y el rescate de equipos esenciales, desde el conocimiento de la electrónica básica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Falcón
IVIC: 66 años haciendo ciencia sustentable y transformadora para el pueblo venezolano
Brindando aportes al país en áreas de salud, ciencia, tecnología, innovación, energía, agroalimentaria, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), llega este 9 de febrero a 66 años impulsando proyectos que buscan mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano a través de una ciencia sustentable y transformadora. En estos 66 años el Instituto tiene otra mirada, pero sigue manteniendo siempre su enfoque al trabajo que se debe hacer, generando conocimientos, tomando en cuenta que la ciencia es fundamental para el crecimiento y fortalecimiento del país. Muestra de esos avances se evidencia en las líneas de investigaciones que desde las distintas sedes del IVIC en los Altos Mirandinos, Zulia, Mérida y Falcón se están desarrollando con investigadores y personal calificado. El IVIC sigue creciendo, de ello dan cuenta los nuevos espacios que se han creado para fortalecer el trabajo que hombres y mujeres de la ciencia vienen haciendo, como es el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola, donde se trabaja con el firme propósito de garantizar la soberanía alimentaria, la Sala Blanca del Centro de medicina regenerativa “Dr. Egidio Romano” de la Unidad de Terapia Celular (UTC), quienes han presentado ante el mundo seis protocolos científicos médicos con células madre y el centro de Agricultura Tropical donde los investigadores desarrollan proyectos para potenciar las cadenas productivas del país. Igualmente, el Edificio de Ciencias Ambientales, espacio donde hacen vida tres centros muy importantes que se encargan de estudiar la dinámica e interacción entre el medio ambiente natural, la biosfera y la sociedad humana. Estos centros son: Oceanología y Estudios Antárticos, Crisis ambiental Global y Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica. Es importante destacar que en los últimos años se han realizado nuevos hallazgos en materia de botánica con dos nuevas especies para la ciencia de oxalis, el Herbario del IVIC ingresó a la mayor base de datos de biodiversidad en el ámbito mundial: El Global Biodiversity Information Facility (GBIF), cultivo de café de excelente calidad en Altos de Pipe, galería Dr. Humberto Fernández – Morán, donde propios y visitantes pueden tener un acercamientode lo que fue la vida de este insigne científico que dejó un legado a la ciencia de Venezuela y el mundo. Igualmente, el IVIC se ha convertido en punto de referencia para el programa Semilleros Científicos, que busca incentivar el estudio de las ciencias en las nuevas generaciones.En materia educativa, el Centro de Estudios Avanzados (CEA), se perfila abrir el abanico de posibilidades de estudios con la creación de nuevos doctorados y maestrías, formando profesionales en diversas áreas. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas cuenta con una infraestructura consolidada de 23 centros y 3 departamentos de investigación, en donde funcionan 88 laboratorios, 12 unidades prestadoras de servicios especializados y una estación experimental en Higuerote, estado Miranda. Prensa IVIC/ Edith García.
Sucre | Rutas Marina y Astronómica cautivan a semilleros científicos de la U.E. «Nueva Toledo»
Un centenar de niñas y niños de la Unidad Educativa “Nueva Toledo”, ubicada en el estado Sucre, fortalecieron sus conocimientos en las Rutas Marina y Astronómica impulsada por el Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). En la Ruta Marina, los estudiantes, guiados por investigadores de las Ciencia Marinas, aprendieron sobre el cultivo de mejillones, el proceso evolutivo de las especies del agua y el impacto de las microalgas. En esta jornada también participaron investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en Sucre y la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura (FIDAES). Por otro lado, en la Ruta Astronómica, los estudiantes utilizaron el software Stellarium para simular el cielo y aprender a identificar constelaciones. Estos encuentros científicos forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que apunta a fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Sucre
Estudiantes universitarios participan en taller formativo de robótica en Carabobo
Un grupo de estudiantes del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), de ingeniería y derecho de la Universidad de Carabobo (UC) y de psicología de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), participaron en un taller formativo de robótica organizado por la Fundación Infocentro en Carabobo. Durante la actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de ensamblar el kit Ultimate 2.0 Makeblock, un robot educativo ideal para el trabajo en el aula de la robótica educativa por su robustez. Se prevé que los talleres continúen, con sesiones de programación en lenguaje Scratch, complementando así la formación de los estudiantes en este campo. Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, busca acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad, fomentando el interés por la robótica y la programación entre los jóvenes y adultos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundación Infocentro
En Táchira construyen propuestas para reformar Ley Regional de Ciencia y Tecnología
La subcomisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Legislativo del estado Táchira, junto a trabajadores del ámbito científico, instalaron una mesa de trabajo con el fin de presentar propuestas que promuevan la reforma de la Ley Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En esta actividad, estuvieron presentes representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Táchira, Fundación Infocentro, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), el diputado del Consejo Legislativo, Fander Martínez, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el sector y enfatizaron en la necesidad de sinergia entre los sectores público y privado. Para el debate, se organizaron en mesas de trabajo con el objetivo de presentar propuestas que modernicen el marco normativo que regula el desarrollo científico en la región, promoviendo un ambiente propicio para la innovación y el avance tecnológico. Este encuentro tiene como finalidad promover un entorno favorable para la innovación y el avance tecnológico. Tras finalizar el encuentro, se recogieron cada una de las propuestas que enriquecerán el contenido de la ley en su revisión, destacando la importancia de la colaboración interinstitucional para asegurar que la reforma se ajuste a las necesidades del estado. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Táchira
Estudiantes falconianos conocen la ingeniería biomédica y su impacto en la salud
Estudiantes del quinto año de la Unidad Educativa Carlos Martínez Bueno, ubicada en el estado Falcón, se introducen en el mundo de la ingeniería biomédica y su impacto en la salud en un taller impartido por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en la región (Fundacite). La actividad, impulsada por el Gobierno venezolano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se realizó con el objetivo de impartir y dar a conocer las funciones de un ingeniero biomédico, la importancia en el desarrollo de la tecnología y cómo contribuye en el área de la salud. En el taller se generaron preguntas sobre la temática, la parte conceptual, campos y especialidades, su historia y evolución. Asimismo, aspectos relacionados desde la experiencia de ingenieros biomédicos. La ingeniería biomédica conjuga las técnicas de la ingeniería electrónica, informática y mecatrónica para aplicaciones en el campo de la salud. Esta disciplina permite el desarrollo de dispositivos y equipamiento para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En 2024, el Gobierno Bolivariano inauguró el Centro de Ingeniería Biomédica, ubicado en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en la ciudad de Coro, durante el lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Humberto Fernández-Morán, favoreciendo a un total de 1150 estudiantes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Falcón
Cantv y Movilnet avanzan en la conectividad de las Aulas de Ciencia en Falcón
Representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Falcón, la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv) y Movilnet sostuvieron un encuentro con la finalidad de presentar avances relacionados con la conectividad en las Aulas de Ciencia en la región. «Estamos reunidos con el equipo de Fundacite y de operaciones de Cantv y Movilnet, para apoyar esta gestión tan importante para la región», manifestó el gerente comercial de Movilnet, Wuiller Morales. Asimismo, consideró que estuvo «muy buena y productiva la reunión, ya que de esa manera se cumple el lineamiento del Gobierno nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt)». De igual manera, Judith Morillo, gerente de acompañamiento comunal de la Cantv, informó que «esta mesa de trabajo tiene por finalidad ofrecer el servicio de telecomunicaciones a las 10 Aulas de Ciencia ubicadas en el estado Falcón”. La directora ejecutiva de Fundacite Falcón, Liliana Infante, comentó que a través de estas acciones se consolidan «esos espacios que sirven para el desarrollo de la ciencia y la tecnología con la realización de encuentros con todo el personal de las instituciones educativas, para consolidar este proceso». Con estas jornadas, el Mincyt, a través de sus entes, garantiza el buen funcionamiento de estos espacios para la enseñanza de la ciencia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Falcón
Semilleros Científicos de Zulia disfrutan de una «Noche de Observación Astronómica»
Un grupo de niños, niñas y jóvenes disfrutaron de la actividad «Noche de Observación Astronómica» en el estado Zulia, como parte de una jornada que se realizó en Colegio Claret de Maracaibo. Durante la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, los semilleros científicos pudieron observar la fase lunar de «Cuarto creciente», así como los planetas Marte y Júpiter, incluyendo sus lunas galileanas. Este tipo de actividades forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, que busca fomentar el interés por las ciencias entre los más jóvenes. Con estas iniciativas, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, crea espacios de encuentro para promover la divulgación científica en el estado, incentivando a niños, niñas, adolescentes y jóvenes a explorar diversas disciplinas científicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Zulia