La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira invita a participar en el taller de “Cultivo de Orquídeas”, que se realizará el 06 de diciembre de 2024. El taller está dirigido al público en general, mayores de 18 años de edad, que deseen conocer sobre las diferentes variedades, cuidados y técnicas de cultivo. Los interesados deben escribir al número 0412-7227260, para formalizar su inscripción y solicitar información adicional. Las jornadas tendrán lugar en la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ubicada en Pueblo Nuevo, Calle 2 entre Carrera 8 y Carrera 9, San Cristóbal a la 1:30 de la tarde. A través de estas actividades el Gobierno Bolivariano busca inspirar a una nueva generación de científicos y conservacionistas que contribuyan al bienestar de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Táchira
Casabe venezolano es declarado nuevo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El anuncio fue formalizado, durante la reunión número 19 del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebrado en La Asunción, Paraguay
ABAE presenta ponencias con avances en productos y servicios espaciales durante las JIFI-EAI 2024
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) participó en las Jornadas de Investigación y el Encuentro Académico Industrial (JIFI-EAI) 2024, realizadas del 25 al 29 de noviembre en la Sala de Lectura del Edificio de Aulas Luis Damiani, en el Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Durante el evento, la ABAE presentó dos ponencias que destacaron los avances en investigación, formación y aplicaciones espaciales en Venezuela. Geología espectral para la exploración de basaltos en Siquisique La primera ponencia, titulada «Aplicación de la geología espectral para la delimitación de zonas potenciales de basalto en la región de Siquisique, estado Lara, Venezuela», fue presentada por Jesús Camacho, ingeniero en geociencias adscrito a la Unidad de Mediciones Científicas del Sistema de Aplicaciones Terrestres (SAT). Este trabajo, desarrollado en colaboración con el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la UCV, utilizó imágenes satelitales ASTER y Landsat-9 para identificar áreas con potencial presencia de rocas basálticas. Camacho explicó que la investigación constó de dos fases. En la primera, se caracterizaron las propiedades químicas, mineralógicas y mecánicas del basalto venezolano, comparándolo con muestras lunares y simulantes construidos por otras instituciones. «A partir de ella, y tras determinar que el basalto de Siquisique cumplía con características similares al regolito lunar traído de proyectos a la Luna, tripulados y no tripulados, aplicamos una segunda fase, que es el proyecto que yo presenté. En este identificamos, a partir del uso de sensores remotos, las zonas potenciales con presencia de basalto», señaló. A partir de esa delimitación y construcción de zonas potenciales, se dirigieron a la región para adquirir muestras de rocas. Eso les permitió identificar, primero, dónde estaba el material. «Trajimos ese material a la UCV y lo procesamos en el laboratorio de la Escuela de Geología mediante análisis petrográficos, difracción de rayos X, fluorescencia y análisis químico, para identificar la composición elemental, mineralógica y cristalina de la roca», explicó Camacho. Los resultados confirmaron una efectividad del 100 % en la metodología aplicada, ya que las dos muestras obtenidas correspondieron a basalto, un material con potencial para desarrollos industriales y aplicaciones científicas, incluyendo simulantes de regolito lunar. Innovación en productos y servicios espaciales de la ABAE La segunda ponencia de la ABAE, titulada «Productos y aplicaciones espaciales en Venezuela», estuvo a cargo de Keytor González, ingeniero geodesta e investigador de la Unidad de Sistemas de Navegación Satelital, e Ysaidy Pérez, licenciada en Educación e investigadora de la Unidad de Educación Espacial de la Dirección de Ciencia, Formación y Desarrollo. Keytor González destacó las capacidades técnicas de los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2), que generan datos esenciales para la planificación y desarrollo en sectores clave del país. Resaltó la importancia de las sinergias con la academia para maximizar el impacto de estas tecnologías en áreas como la gestión territorial, la agricultura y la seguridad. Por su parte, Ysaidy Pérez presentó la oferta formativa de la ABAE bajo el título «Productos y servicios de formación en tecnología espacial». Detalló los cursos, talleres y servicios académicos diseñados para fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales venezolanos y extranjeros. Entre ellos, mencionó temas como sistemas globales de navegación por satélite, percepción remota, robótica educativa y procesamiento digital de imágenes. Estas iniciativas promueven un enfoque multidisciplinario y buscan mantener al talento humano a la vanguardia de los avances espaciales. Fortaleciendo la conexión entre la academia y el sector espacial La participación de la ABAE en las JIFI-EAI 2024 reafirma su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial, así como con la formación de capacidades nacionales. Este evento, que reúne a actores del sector productivo, público y académico, se consolida como un espacio ideal para mostrar los logros de la agencia y explorar nuevas oportunidades de cooperación. La ABAE continúa posicionándose como un referente en investigación espacial en Venezuela, impulsando proyectos que no solo fortalecen el conocimiento científico, sino que también generan beneficios tangibles para el desarrollo integral de la nación. Prensa ABAE.-
En Monagas aprenden ciencia con el “Arcoíris de Densidad»
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Monagas realizó la actividad “Arcoíris de Densidad” en la U.E. Héroes de Monagas, donde participaron niños y niñas, de entre 9 y 10 años, empleando el Kit de Química para la Vida, desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Durante esta jornada, los pequeños científicos experimentaron cómo la densidad afecta a los líquidos al añadir diferentes cantidades de azúcar a agua coloreada. Esta actividad les permitió observar que los líquidos más densos se separaban en capas, comprendiendo así la relación entre la densidad y la cantidad de sustancia disuelta. El uso de colores vibrantes facilitó visualizar el concepto de densidad, de manera que los participantes disfrutaran y aprendieran de esta experiencia práctica, internalizando la ciencia de una manera más clara y divertida. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la educación científica interactiva, utilizando métodos prácticos y visuales para inspirar a futuros científicos y científicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Monagas.
CIDA socializa experiencia sobre astrofotografía con estudiantes de la UNEFA
Un grupo de estudiantes del cuarto semestre de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) compartieron experiencias con asistentes científicos del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), ubicado en el estado Mérida, quienes explicaron el trabajo que realizan en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela. Los jóvenes fueron recibidos en la biblioteca de esta institución donde, durante una charla amena, conocieron el Proyecto de Astrofotografía que desarrollan los profesionales de este centro. Gregore Rojas y José Ubaldo Sánchez fueron los asistentes científicos encargados de la actividad. Durante el encuentro, presentaron tres de los cuatro telescopios que hay en el OAN, el refractor, el reflector y la cámara Schmidt, explicando sus características generales, cómo funcionan, el software que utilizan para la astrofotografía y cómo realizan el análisis de datos. Los asistentes del CIDA compartieron con los estudiantes de la UNEFA parte del material captado mediante la astrofotografía. Esto despertó el interés de los jóvenes por hacer pasantías en las áreas del CIDA. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundación CIDA.
Falcón | Gabinete de Gestión Territorial del Mincyt presenta balance de gestión 2024
El Gabinete de Gestión Territorial del Ministerio del Poder Popular Para Ciencia y Tecnología (Mincyt), del estado Falcón, realizó una reunión con representantes de entes adscritos, con la finalidad de presentar balance de gestión 2024. El encuentro se efectuó en la sala de conferencias de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Falcón. La directora ejecutiva de Fundacite, Liliana Infante, informó que uno de los logros de este año fue la conectividad a Internet del Hospital General de Coro y del Hospital Doctor Rafael Calles Sierra de Punto Fijo gracias al trabajo de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv); esto permitirá avanzar en el Sistema del Registro Nacional de Cáncer “que será lanzado en los próximos días”. En este sentido, detalló que las actividades más relevantes durante este año fueron las formaciones en el núcleo de robótica, donde se atendieron más de 5 mil niños en el Programa Nacional Semilleros Científicos; además, se recuperaron e instalaron 103 equipos a través del Plan Nacional Cayapa Heroica; se logró la capacitación a docentes del Complejo Académico de Biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm), entre otras. También explicó que la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) avanza con el proyecto de papas; la Fundación Infocentro fortalece la robótica educativa en los cinco ejes de la región; el Instituto Venezolana de Investigaciones Científicas (IVIC) continúa robusteciendo el proyecto “Taima Taima” para estudios arqueológicos. Asimismo, se afianza la recuperación y restauración ecológicas de manglares en la región. De esta forma, se consolida en el estado Falcón el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, como parte de una política integral del Gobierno Bolivariano en favor del bienestar del pueblo venezolano y del desarrollo nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón
Mincyt invita a mujeres a participar en taller de producción audiovisual
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, ofrecerá un taller sobre la realización de contenidos audiovisuales, dirigido a mujeres interesadas en manejar herramientas comunicacionales. A través de su canal de Telegram, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a las féminas del país a participar en este taller, organizado por el laboratorio multimedia «Mujer Ciencia». «El laboratorio multimedia ‘Mujer Ciencia’ te invita a participar en el taller de Realización de Contenidos Audiovisuales exclusivo para mujeres. Aprende a pensar y escribir historias, guiones, plan de rodaje, producción de campo, edición y montaje», escribió la también ministra para Ciencia y Tecnología. El taller contará, además, con clases prácticas con cámara 4k, óptica, foco e iluminación. Las postulaciones para este taller concluirán el 30 de octubre y las mujeres que deseen participar deben escribir a: direccion.despacho@mincyt.gob.ve. Las clases iniciarán el 2 de noviembre y concluirán el 4 de diciembre, en el horario comprendido de 1:45 de la tarde hasta las 4:45 de la tarde. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Foto referencial
OMS: Mayor desarrollo de vacunas podría reducir muertes por resistencia a los antimicrobianos
Un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este mes, reveló que emplear una mayor inversión en el desarrollo de vacunas podría evitar muertes por resistencia a los antimicrobianos en el mundo. En el estudio, citado por el portal Prensa Latina, detalla que las vacunas contra 24 patógenos podrían reducir la cantidad de antibióticos necesarios en un 22% o 2.500 millones de dosis diarias, definidas a nivel mundial cada año, lo que respaldaría los esfuerzos mundiales para abordar la resistencia a los antimicrobianos (RAM). En el informe se señala que, además, el desarrollo de vacunas podría permitir ahorrar dinero en el tratamiento de infecciones. La OMS indica que la resistencia a los antimicrobianos se produce cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos ya no responden a los medicamentos antimicrobianos, lo que enferma a las personas y aumenta el riesgo de muerte y propagación de infecciones que son difíciles de tratar. Esto ocurre, en su mayoría, por el uso indebido o excesivo de los antibióticos para tratar algunas infecciones. La organización internacional detalla que en el mundo, se registran casi cinco millones de muertes asociadas por la RAM por lo que consideran esencial el desarrollo de vacunas para reducir estos efectos, ya que ellas son las encargadas de retrasar la aparición de patógenos resistentes a los medicamentos. En el informe los expertos afirman que las vacunas desarrolladas para combatir la neumonía por neumococo, Haemophilus influenzae tipo B (Hib, una bacteria que causa neumonía y meningitis) y la fiebre tifoidea, podrían evitar hasta 106.000 de las muertes asociadas con la resistencia a los antimicrobianos en el año. De igual forma, instan a desarrollar nuevas vacunas contra la tuberculosis (TB) y la Klebsiella pneumoniae, y así evitar 543.000 muertes adicionales. La OMS agrega que estás vacunas deben distribuirse en todos los países. Asimismo, resalta la importancia de cumplir con los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, que establece la vacunación del 90% de la población mundial de niños y adultos mayores. Los expertos apuntan a reducir los costos hospitalarios que pueden llegar a superar los 730.000 millones de dólares cada año, por lo que implementar el uso de vacunas contra los patógenos podrían significar un ahorro de hasta un tercio de los costos.
Dotan con kits de robótica a Infocentros de Monagas
La Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), del estado Monagas recibió una importante dotación de kits robótica para fortalecer los conocimientos de niños, niñas y jóvenes en diferentes áreas científicas y tecnológicas. En esta oportunidad, los kits fueron entregados a la sede de Infocentro que se encuentra en Virgen del Valle en Monagas. Cada kit, modelo Ultimate 2.0, ofrece la posibilidad de construir hasta diez modelos diferentes de robots, estimulando la creatividad y el aprendizaje práctico. En esta jornada, también se entregan tablets Canaima para facilitar la programación de los robots y permitir a los participantes explorar un mundo de posibilidades tecnológicas. La robótica educativa fortalece el desarrollo de habilidades cognitivas, el trabajo en equipo, el pensamiento lógico y la capacidad para resolver problemas. De esta forma, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio Mincyt y sus entes adscritos, reafirma su compromiso de promover el acceso a la tecnología y la educación de calidad para todos los ciudadanos, contribuyendo así al desarrollo integral de la región Con información de Fundación Infocentro
Fundacite Falcón celebró la Ruta Científica “RobotAventura: una emocionante exploración robótica”
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Falcón ha retomado con entusiasmo las Rutas Científicas del Programa Nacional Semilleros Científicos, iniciando con la formación «RobotAventura: una emocionante exploración robótica». En esta actividad participaron 26 estudiantes de la Unidad Educativa Colegio «Madre Cecilia», ubicado en la ciudad de Punto Fijo del Municipio Carirubana. La presidenta de la fundación, Juogreidin Cerero, destacó que con esta iniciativa se incentivan y motivan a los niños en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Indicó que en esta ocasión, el tema central fue la robótica educativa, promoviendo el lema: “Los Niños son el Semillero del Futuro”. Por su parte, el ingeniero Eliécer Jiménez, coordinador de Formación y Comunicación del Programa Nacional Semilleros Científicos en la región, comentó que hasta la fecha, se han realizado 14 de las 31 Rutas Científicas planificadas, con la participación de diversas instituciones educativas, a fin de promover en los niños, desde el primer hasta el sexto grado, una noción temprana sobre la ciencia y la tecnología. Además, señaló que los estudiantes desarrollan sus conocimientos en áreas como la astronomía, química aplicada y agricultura. «Conocimos los componentes de la robótica, como la electrónica, la informática y la mecánica. También nos enseñaron cómo manejar un robot», expresó la estudiante de sexto grado, Adriana Riera. Por su parte, Yoscar Duno comentó: “Aprendimos a construir robots. Es un artefacto que nos puede ayudar en las labores de la casa”. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el presidente de la República Nicolás Maduro, con el objetivo de garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Con información de Fundacite Falcón.