La Federación de Rusia lanzó 99 satélites este 2024, según informó el director general de la corporación espacial rusa, Roscosmos, Yuri Borisov. “Aunque la cantidad de artefactos es de unos 288 aparatos actualmente, la cifra cambia sin cesar, porque algunos satélites se tornan no operativos y se deben sustituir”, precisó Borisov a la cadena de televisión Rossiya 24. El directivo aseguró que Rusia se encuentra en tercer lugar en el mundo en cuanto al dinamismo de la creación del grupo espacial nacional. A finales de 2024, se efectuará un lanzamiento más, informó. La corporación trabaja enérgicamente para fabricar en serie aparatos espaciales, dijo Borísov. Con información de Agencias Internacionales.
Llega a Venezuela primer vuelo de Conviasa procedente de China
El ministro para el Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, celebró la llegada con éxito del vuelo de la aerolínea estatal Conviasa procedente de China. «¡Todo un éxito! Acaba de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía (@iaim.ve), el vuelo procedente de China, una excelente oportunidad para el transporte de carga y pasajeros», expresó Velásquez Araguayán en su cuenta en Instagram. El vuelo despegó del Aeropuerto Internacional de Cantón-Baiyun. «Nuestra aerolínea bandera de Venezuela @laconviasa continúa surcando con orgullo los cielos del mundo. ¡Seguimos venciendo!», exclamó. En junio, Venezuela y China inauguraron el puente aéreo binacional con motivo de los 50 años de relaciones diplomáticas. Oficina de Gestión Comunicacional de Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
Ejercitarse es la cura eficaz contra los excesos navideños
Estudios revelan que durante la época decembrina las personas suelen ganar peso, aunque pueda esta ganancia sea pequeña puede acumularse con el tiempo y generar problemas de salud. El descenso de la actividad física durante las fiestas navideñas, que por lo general están llenas de dulces, comidas y bebidas, genera un desequilibrio que impacta en el metabolismo, la digestión y los niveles de energía. Con actividad física como caminar, andar en bicicleta o jugar puede contribuir a la llamada “la cultura de la vida”, que se resume en: ejercicio, nutrición y sueño, de acuerdo con The Conversation. La grasa es un agravante que se acumula en nuestro organismo, esta tiende a concentrarse en el abdomen, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Por ejemplo, se ha demostrado que el ejercicio moderado o intenso mejora el estado de ánimo, combate el estrés y favorece el aprendizaje y la memoria. Plan de acción en Navidad No es necesario esperar al 1 de enero para empezar a moverse. Estas opciones simples pueden integrarse fácilmente en nuestro día a día durante estas fechas: Caminatas en familia: Aproveche las reuniones para dar paseos al aire libre. Bailar: Las fiestas son perfectas para mover el cuerpo al ritmo de la música. Realizar entrenamientos breves en casa: Las rutinas de 20 minutos que combinen ejercicios cardiovasculares y de fuerza son ideales para quienes tienen poco tiempo. Con información de Agencias Internacionales.
Investigación pionera revela que SARS-CoV-2 utiliza hemoproteínas para invadir el organismo
La reciente investigación realizada por un equipo de científicos del Institut Pasteur de Montevideo (Uruguay), la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha revelado un hallazgo significativo sobre la propagación del coronavirus. Publicado en la revista “Cell Death and Disease”, el estudio sugiere que las partículas virales pueden estar presentes en los glóbulos rojos, lo que podría facilitar la diseminación del virus más allá del sistema respiratorio, como se había creído anteriormente. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre cómo el virus podría invadir el organismo de manera sistémica. Los científicos han encontrado que las hemoproteínas, que son proteínas presentes en los glóbulos rojos y que desempeñan un papel crucial en el transporte de oxígeno, podrían ser un factor clave en esta diseminación viral. A partir de estos resultados, el equipo propone desarrollar tratamientos dirigidos a estas hemoproteínas para reducir la gravedad de la enfermedad en pacientes con COVID-19. El investigador Gonzalo Moratorio destacó que “la capacidad que el virus tiene de navegar entre célula y célula, tejido y tejido, y por lo tanto ocasionar en algunos casos fallas en órganos, sigue siendo un interrogante que no se entiende por completo”. Para ello, se combinaron observaciones clínicas de autopsias de pacientes con COVID-19 con experimentos realizados en ratones infectados. La metodología del estudio incluyó el uso de un tipo de coronavirus que infecta naturalmente a los ratones, permitiendo comparaciones con el SARS-CoV-2. Gracias a la colaboración internacional entre investigadores de Uruguay, Argentina y Canadá, se lograron estos resultados significativos. Estos hallazgos abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas que podrían cambiar radicalmente el manejo clínico de la enfermedad y contribuye al desarrollo de tratamientos más efectivos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Rusia y BRICS desarrollarán Inteligencia Artificial
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que su país desarrollará Inteligencia Artificial (IA) en colaboración con sus socios de los BRICS y otros países interesados, a fin de desafiar el dominio actual de Estados Unidos (EE.UU.) en una de las tecnologías más prometedoras y cruciales del siglo XXI. La nueva Red de Alianza de IA incluirá asociaciones nacionales e instituciones de desarrollo en el campo de la IA de los países BRICS, que son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, así como de otros Estados interesados como Serbia e Indonesia. «Rusia debe participar en igualdad de condiciones en la carrera mundial por crear una inteligencia artificial fuerte. Son precisamente las soluciones avanzadas en las que trabajan actualmente los científicos rusos», destacó Putin durante su intervención. El presidente ruso extendió una invitación a científicos de todo el mundo para unirse a esta colaboración, enfatizando la importancia de la cooperación internacional en el desarrollo de la IA Desafíos y contexto Las sanciones occidentales han restringido el acceso de Rusia a tecnologías como microchips y unidades de procesamiento gráfico (GPU), esencialmente limitando sus ambiciones en IA. A pesar de esto, Rusia sigue adelante con su iniciativa. El Sberbank ruso, juega un papel crucial en el desarrollo de la IA en el país, aunque ha enfrentado desafíos significativos en la adquisición de hardware esencial debido a las sanciones. Con este anuncio, los BRICS marcan un importante paso hacia la cooperación tecnológica internacional y el desarrollo de la IA, desafiando el status quo y abriendo nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento global. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Venezuela inicia proceso para postular la hallaca como Patrimonio Cultural
El Gobierno nacional inició el proceso para postular la hallaca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacando su diversidad regional y raíces ancestrales. La actividad se desarrolló en La Cuadra Bolívar, en Caracas, donde participó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, la presidenta del Instituto Nacional de Nutrición (INN), Adriana Urdaneta y el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, encargado de elaborar el expediente. El ministro Villegas resalta la riqueza cultural de la hallaca, desde el maíz y las hojas de plátano, hasta la fusión de herencias indígenas, africanas y europeas. En este sentido, indicó que con estos actos, Venezuela pone valor a su cultura gastronómica, con los elementos que le dan identidad, así como la música, la danza. Benito Irady del Centro de la Diversidad Cultural, informó que el proceso se hizo con miras a ser presentado antes de diciembre de 2025. Se inicia con un levantamiento bibliográfico, al tiempo que se aborda la investigación de la forma en cómo se escribe la palabra que es eminentemente venezolana. Con información de Radio Miraflores
De Galileo a la era digital: Evolución del termómetro
Hoy, 22 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Termómetro, una fecha dedicada a reconocer la importancia y el impacto de este instrumento, fundamental en la medición de la temperatura corporal y ambiental. El termómetro tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando el científico italiano Galileo Galilei inventó el primer prototipo conocido como «termoscopio», en 1593. Este dispositivo rudimentario medía la temperatura ambiental mediante un tubo de vidrio conectado a un bulbo, cuyo funcionamiento dependía de la expansión y contracción del aire al calentarse o enfriarse. En 1624, el jesuita Jean Leurechon le dio el nombre de «termómetro». Posteriormente, en 1714, Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio, lo que permitió mediciones más exactas y sentó las bases para la escala termométrica que lleva su nombre. Más tarde, se desarrollaron termómetros digitales y otros tipos especializados, como los infrarrojos y los pirómetros. El Día Mundial del Termómetro, establecido desde 2016 por la Sociedad Española de Metrología (SEM), coincide con el aniversario del nacimiento de Galileo Galilei. Esta fecha es una oportunidad para destacar la importancia del termómetro en la cotidianidad, fomentar su correcta utilización, promover la investigación y el desarrollo de nuevos tipos de termómetros, y reconocer el trabajo de los científicos e ingenieros que han contribuido a su desarrollo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundación Cendit profundiza en el ciclo del combustible nuclear y su impacto en la generación de energía eléctrica
En su cita semanal, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó la quinta ponencia de los Encuentros Cendit para crear un espacio de intercambio de conocimientos con profesionales de todas las áreas que conforman la institución desde técnicos hasta administrativo, donde se tratan temas de suma importancia para el desarrollo tecnológico de Venezuela. La conferencia “Ciclo de Combustible Nuclear” estuvo a cargo de la investigadora y jefa de la unidad electrónica de comunicaciones, Carlelinés Gavidia, formada académicamente con una especialización en seguridad nuclear, auspiciada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y el curso de protección radiológica que ofrece el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Gavidia conversó sobre los procesos y subprocesos que se deben cumplir para transformar el uranio que se consigue en la corteza terrestre, especialmente en países como Canadá, Argentina y Australia; en un elemento que se pueda utilizar como generador de energía eléctrica a través de un reactor de potencia. De esta forma, indicó que en el mundo existen 844 reactores nucleares de los cuales 415 son de potencia y otros 228 son de investigación. En ellos, los neutrones chocan con los núcleos de uranio-235, provocando la fisión nuclear y liberando una gran cantidad de energía en forma de calor. Este calor se utiliza para generar vapor que acciona una turbina y produce electricidad. El uranio es un elemento químico con propiedades radiactivas que tiene múltiples usos, en esta ocasión, Gavidia abordó el rol que cumple como combustible en las centrales nucleares, así como las fases para su fabricación como la extracción y molienda, donde el mineral de uranio es triturado para aumentar la superficie de contacto y facilitar la extracción; además del procesamiento, conversión y reciclaje. El ciclo del combustible es un proceso complejo que abarca desde la extracción del mineral de uranio hasta la gestión de los residuos radiactivos generados. Este ciclo es fundamental para la producción de energía nuclear, y su entendimiento es clave para evaluar los impactos ambientales y sociales de esta tecnología. Dentro de los usos cotidianos y ventajas que tiene se encuentra el isótopo uranio-235 como el principal componente del combustible nuclear. Al someterse a fisión nuclear, libera una enorme cantidad de energía, que se aprovecha para generar electricidad. También, el uranio empobrecido (un subproducto del enriquecimiento de uranio) se utiliza como blindaje contra la radiación en aplicaciones industriales y médicas. En la ciencia e investigación, es un componente vital para determinar la edad de rocas y fósiles, mediante la datación radiométrica. La actividad culminó con la intervención de los presentes como una interacción bidireccional que complementa el conversatorio, creando un momento para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el cual garantiza la siembra y preservación del talento científico nacional, mediante a formación en capacitación y ejercicio ético-científico de niños, niñas, jóvenes y adultos. Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotografías/ Isabel Hernández
Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de Paz Comunal
El pueblo venezolano se moviliza este 15 de diciembre para elegir a las Juezas y Jueces de Paz Comunal, quienes tendrán la responsabilidad de establecer los mecanismos de organización y funcionamiento de la justicia en las comunidades como una herramienta de conciliación y mediación. Para este proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral habilitó más de 4.800 centros de votación, para que el pueblo elija a 15.000 jueces y juezas principales y más de 15.000 suplentes. En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el vocero de la Comisión Nacional Electoral, Pedro Infante, recalcó que en estos comicios el pueblo es el protagonista. «Esta es una elección del pueblo, no es una elección de partidos políticos. Participa todo el mundo, hemos visto partidos de la oposición democrática, del Gran Polo Patriótico, de los movimientos sociales. Esta semana vimos a gente haciendo caravanas, caminatas, asambleas, sancochos, distintas formas de despliegue para dar a conocer sus candidaturas», recalcó Infante. Comentó que «los vecinos y vecinas han sido los principales protagonistas de la convocatoria, de la movilización, del despliegue, del colorido de poder invitar a elegir por primera vez en la historia en este país, por primera vez en la historia, el pueblo elige en sus comunidades jueces y juezas de paz». Asimismo, precisó que en esta elección están vinculados más de lo 44.000 consejos comunales. Invitó a los jóvenes mayores de 15 años con su cédula de identidad laminada, sin importar su vencimiento, así como a los hombres y mujeres venezolanos, a ejercer su derecho al voto. Por su parte, la coordinadora de la Comisión Nacional Electoral, Tanía D´Amelio, explicó el proceso de la estructura y aseguró que «en cada año, cada uno en esa estructura, decidirán quien va a coordinar cada año, es decir, si tienes tres años, son tres jueces principales y suplentes, ellos deciden quien va a coordinar. Uno de los objetivos principales es el proceso de arbitraje, resolución de conflictos». Recalcó que, tras la elección de los jueces y juezas de paz, se iniciará un proceso de formación constante y «luego el proceso de juramentación y acreditación por parte del Tribunal Supremo de Justicia para que estén identificados y además certificados». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: MIPPCI
Jóvenes barineses se certifican como maestras y maestros pecuarios
Un total de 80 Maestras y Maestros Pecuarios fueron certificados este sábado en Manejo y Producción de Recursos Piscícolas, una iniciativa del Gobierno nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, para fortalecer el conocimiento y avanzar en la producción sostenible. En el acto estuvieron presentes autoridades del Viceministerio de Comunalización de la Ciencia para la Producción, Fundacite Barinas y de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). Durante sus intervenciones, se resaltó la importancia del trabajo articulado con el poder popular para alcanzar metas concretas en el ámbito científico y agroproductivo. Los jóvenes de la Comuna Socialista Puerto Nutrias (Barinas) participaron en seis módulos de formación, combinando teoría y práctica, para abordar los principales aspectos de la piscicultura. Carlota Colmenarez, participante del Plan de Formación en Producción y Manejo de Recursos Piscícolas, aseguró que lo que más le gustó «fue la forma de reproducción de los peces en el laboratorio». Destacó el trabajo del Gobierno nacional en la formación del pueblo venezolano, para el impulso del desarrollo del país. Luis Daniel Blanco resaltó que aunque viene de familia pescadora, a través del taller pudo «conocer a fondo la anatomía del pez». El referido programa de formación tiene sus bases en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, que establece el resguardo del talento nacional y de la generación de relevo. La iniciativa, organizada por la ACAV, tiene como objetivo empoderar a las comunidades mediante herramientas teóricas- prácticas para y técnicas que le permitirán avanzar en la producción agroproductiva sostenible y sustentable en el área piscícola. Con información de ACAV