(Caracas, 18 de agosto de 2025).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología, a través de la la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Barinas y la Gran Misión Madre Tierra Venezuela efectúan una jornada de reforestación en la cuenca del río Santo Domingo. La actividad, que se enmarca en la 6ta Transformación del Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología, se celebró en el sector Ribereña de Chávez, con el objetivo de restaurar los ecosistemas locales y promover una conciencia ambiental basada en el conocimiento científico. El despliegue congregó a una amplia representación de la sociedad, incluyendo jóvenes, brigadas ambientales, representantes institucionales y líderes comunitarios, quienes demostraron que la defensa de la naturaleza es un compromiso colectivo. Desde Fundacite Barinas, se reafirmó el compromiso con el ecosocialismo como modelo de desarrollo, integrando saberes ancestrales, investigación científica y tecnología para proteger el medio ambiente. Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la ciencia y la organización popular pueden unirse para trabajar al servicio de la vida y el futuro del planeta. Mincyt / Prensa/ Con información de la Fundacite Barinas
Continúa despliegue para conformación de Consejos de Ciencia, Tecnología y Ecosocialismo en Portuguesa
(Caracas, 18 de agosto de 2025).- El gobierno venezolano, a través de los ministerios del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el de Ecosocialismo, mantiene el despliegue nacional para la conformación de los Consejos de Ciencia, Tecnología y Ecosocialismo en el estado Portuguesa. El equipo de los referidos ministerios visitaron la comuna Triunfadores de Guanare, en el Parque Recreacional Los Samanes, cuyo encuentro incluyó un conversatorio enfocado en la agenda de los promotores de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, la integración entre las instituciones gubernamentales y las comunidades. Entre las temáticas se abordaron también las acciones conjuntas para una ciencia abierta y con propósito, que busque solucionar problemas coyunturales y estructurales en la comunidad. Una de las principales acciones será la construcción y/o actualización de los mapas de riesgo y el diseño de alertas tempranas desde las realidades concretas territoriales, en respuesta a los acontecimientos que son consecuencias del cambio climático. Este trabajo articulado entre el gobierno nacional, estadal, municipal y las comunidades busca garantizar una visión amplia de la realidad actual y el éxito de las políticas promovidas por el presidente Nicolás Maduro. Mincyt / Prensa/ Con información de la Fundacite Portuguesa
Impulsan la ciencia en Cojedes con jornadas comunales y recreativas
(Caracas, 18 de agosto de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Cojedes realizó una jornada científica comunal, formativa y cultural para niños y niñas del municipio Ricaurte, específicamente en la escuela Miguel Palao Rico, con el objetivo de garantizar espacios de recreación y aprendizaje durante las vacaciones escolares. Esta actividad, que incluyó actividades agroecológicas, deportivas y recreativas, se enmarca en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y en el Plan Nacional Agosto Escuelas Abiertas 2025, una iniciativa del Ministerio para Educación. Durante la actividad, los participantes exploraron el mundo de los animales a través de un recorrido por las instalaciones de la escuela; allí los niños y niñas pudieron identificar y aprender sobre la fauna que habita en la comunidad y la institución. Para reforzar los conceptos de una forma divertida, se realizó un juego didáctico llamado «El triqui chao de los animales», que incentivó el aprendizaje y la agilidad mental. El juego permitió que los niños profundizaran sus conocimientos sobre la importancia de los animales en el ecosistema de una manera lúdica y participativa. Estas actividades de Fundacite Cojedes demuestran el compromiso con la educación y el impulso del conocimiento científico en edades tempranas. Mincyt / Prensa/ Con información de la Fundación
Fundación Infocentro impulsa la robótica en planes vacacionales
(Caracas, 17 de agosto de 2025).- El equipo de robótica de la Fundación Infocentro Lara fortalece la enseñanza de la robótica durante las vacaciones escolares, ofreciendo talleres y demostraciones en el Centro de Atención Integral (CAI), ubicado en la zona oeste de Barquisimeto. Esta iniciativa busca introducir a niños, niñas y jóvenes en el fascinante mundo de la robótica, promoviendo el aprendizaje a través del juego y la exploración. Durante los talleres, los participantes tienen la oportunidad de familiarizarse con el kit Ultimate 2.0, una herramienta fundamental para la construcción de prototipos. Asimismo, adquieren conocimientos sobre la programación mBlock, que facilita el desarrollo de habilidades lógicas y creativas. Los participantes también se divierten gracias a las dinámicas y juegos recreativos que complementan el aprendizaje, creando un ambiente ameno y participativo. Esta combinación de educación y entretenimiento asegura que los niños, niñas y jóvenes disfruten de una experiencia memorable y enriquecedora. Mincyt / Prensa / Fundación Infocentro Lara
En Puerto La Cruz la ciencia inspira a las nuevas generaciones
(Caracas, 17 de agosto de 2025).- En un esfuerzo por inspirar a la próxima generación de científicos y científicas de Venezuela, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Anzoátegui, desarrolló una jornada lúdica en Barrio Mariño, municipio Juan Antonio Sotillo, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. La actividad, titulada Día de Ciencias, se realizó en la cancha de la Unidad Educativa Dr. Hernández Caballero, contando con la participación de 47 niños y niñas de la Comuna Bahía de Pozuelos en Revolución. Los participantes pudieron explorar el fascinante mundo de la microscopía, aprendiendo sobre el funcionamiento y las partes del microscopio. Además, se les introdujo a los principios de la luz y la energía con la presentación de la lámpara de plasma. También realizaron experimentos de química, con ayuda de los promotores de Fundacite, quienes les enseñaron que esta disciplina es una parte relevante y divertida de la vida diaria. Con estas actividades lúdicas, el Gobierno Bolivariano reafirma el compromiso de las instituciones en la promoción de la ciencia y la tecnología en la juventud venezolana. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Anzoátegui.
Fundación Ciepe estandariza proceso tecnológico para obtención de harina de maíz tostado
(Caracas, 17 de agosto de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Agroindustrial (Ciepe), a través de la Coordinación Técnica de Procesos Agroindustriales, avanza en los estudios para estandarizar el proceso tecnológico para la obtención de harina de maíz tostado. Este producto presenta grandes demandas en el mercado nacional e internacional, siendo su principal uso la elaboración del tradicional atol de fororo. La harina de maíz tostado ofrece varios beneficios en cuanto a grasas, carbohidratos, proteínas, fibras; además, es rica en vitaminas A, B, C, E, K, ácido fólico, ácido pantoténico; y minerales como el hierro, magnesio, potasio, selenio, zinc, fósforo. El maíz es consumido en muchos países y es usado como materia prima para producir diferentes productos alimenticios como harinas, aceite, almidón, proteínas, edulcorantes alimenticios, demostrando de esta manera la versatilidad y nobleza que representa este cereal. Con estos estudios, Fundación Ciepe fortalece el tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, de una ciencia para la producción. Mincyt / Prensa / Con información de Fundación Ciepe
Fundación IDEA realizó conversatorio sobre importancia de los escorpiones
(Caracas, 15 de agosto de 2025).- Habitantes del sector La Caballeriza de Hoyo de la Puerta, en el municipio Baruta, participaron en un conversatorio sobre la importancia de los escorpiones y cómo actuar ante un accidente por envenenamiento escorpiónico, que fue dirigido por las investigadoras del Laboratorio de Toxinas Naturales de la Dirección de Salud de Ia Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), como parte de las acciones para acercar la ciencia y tecnología a las comunidades del Punto y Círculo. La Lcda. Marielsi Hidalgo, jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA informó que la actividad forma parte del Plan de Comunalización de las Ciencias impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Precisó, que en el conversatorio se hicieron presentes los voceros del Consejo Comunal “Montaña Silvestre”. Asimismo, la doctora Aurora Álvarez adscrita al Laboratorio de Toxinas Naturales del IDEA, informó que durante la charla se les explicó a los voceros del poder popular que los escorpiones en todo el territorio nacional son endémicos; es decir, son característicos de cada una de las zonas del país y en vista de eso, su veneno presenta variaciones. Por lo tanto, la sintomatología que presenta una persona al ser inoculada o envenenada por una especie de escorpión es diferente. Recalcó, que todos los escorpiones son venenosos, y en muchos casos su letalidad está relacionada con la dosis inoculada, estado físico y edad del accidentado. Álvarez en compañía de la bióloga Esthefany Sarmiento y la investigadora Yoenglis Castro explicaron a los presentes que la Fundación IDEA es pionera en el desarrollo de un kit, fundamentado en la metodología de inmunocromatografia para identificar la especie causante de accidentes por escorpiones, lo cual contribuirá a orientar en los centros hospitalarios, a los médicos y al personal de salud, de cómo abordar los envenenamientos dependiendo de la especie de escorpiones involucradas. Comentaron que actualmente en la Fundación IDEA cuentan con las especies de escorpiones Tityus discrepans, Tityus isabelcecilia, Tityus clathratus, Chactas laevipes, Ropalurus laticauda, y Centruloides gracilis, de las cuales se le extrae el veneno y permite el desarrollo estudios de las actividades biológicas, químicas y las diferentes las funciones o efectos de las toxinas que tiene el veneno de estas especies sobre el ser humano. También se habló sobre la conservación y respeto hacia la vida silvestre, específicamente del escorpión y el papel de este como eslabón dentro del equilibrio biológico. Una vez más la Fundación IDEA propicia actividades con las comunidades organizadas para brindarles orientación de diversos temas de salud, ciencia e innovación que son de utilidad para la ciudadanía. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación IDEA
El futuro de los robots se debate entre la historia y la inteligencia artificial
Por: Gabriela Jiménez Ramírez Existen alrededor de 3.5 millones de robots en el mundo, y todo apunta a que esta cifra se duplicará en un futuro cercano. Este crecimiento refleja el progreso tecnológico, pero también nos lleva a cuestionar cómo evolucionará la relación entre seres humanos y máquinas. Esta cifra no incluye dispositivos domésticos como robots aspiradores, cada vez más comunes. Estos datos fueron reflejados por la Federación Internacional de Robótica, con sede en Fráncfort, Alemania, donde se compartió un análisis sobre este avance tecnológico, explicando cómo la mayoría de los robots actuales se concentran en tareas repetitivas dentro de cadenas de montaje industriales. Sin embargo, también existen robots que han comenzado a integrarse en otros ámbitos de la vida diaria, como aquellos empleados en hospitales, hogares o en operaciones de detección de bombas. A pesar de este avance, la gran mayoría de los robots no tienen una apariencia humana y mucho menos cuentan con autonomía que les permita tomar decisiones complejas por sí mismos. La robótica no es un concepto nuevo. En 2021 se celebraron los 100 años desde la primera aparición del término «robot», introducido por el escritor checo Karel Čapek en su obra Rossum’s Universal Robots. Desde ese entonces, señala el artículo, los robots han ocupado un lugar central en la cultura popular, representados tanto como aliados del ser humano como potenciales amenazas al adquirir conciencia propia. Esta dualidad sigue siendo objeto de debate en el análisis del impacto social y ético de estas tecnologías. Uno de los elementos de este debate es la introducción de las «tres leyes de la robótica» por el famoso escritor Isaac Asimov en sus relatos de ciencia ficción. Estas leyes establecían principios básicos para garantizar que los robots no representaran un peligro para los humanos. Sin embargo, como señala Vicente Fernández de Bobadilla, estas leyes eran ideas futuristas para un tiempo en el que los robots carecían aún de capacidades reales para implementar dichas normativas. A pesar de los avances, la creación de robots que puedan colaborar plenamente con los seres humanos sigue siendo un reto complicado. El catedrático Carlos Balaguer, experto en robótica y reseñado en el portal, explica que aunque el sueño de tener robots colaboradores es un objetivo a largo plazo, los problemas técnicos son aún significativos. El artículo también cita a Álex Salvador, director gerente de la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER), quien ha manifestado que «no podemos repetir las limitaciones humanas cuando diseñamos un robot desde cero». Auge de la IA Este cambio de paradigma en la robótica refleja una tendencia más amplia en la tecnología que, en vez de replicar las limitaciones humanas, los ingenieros buscan aprovechar ventajas que los robots ofrecen al ir más allá de lo que nuestros cuerpos pueden hacer. Con el avance de la Inteligencia Artificial, el machine learning o aprendizaje automático, se visualiza un escenario donde la robótica seguirá avanzando, no obstante, este análisis nos invita a reflexionar sobre el futuro de la robótica, no solo en términos de su capacidad técnica, sino también en el impacto que tendrá en nuestra sociedad y economía. Sin duda, los robots seguirán desempeñando un papel cada vez más central, pero, como se destaca en el informe, estamos solo al principio de lo que podría ser una revolución tecnológica que cambiará la forma en que vivimos y trabajamos.
La Guaira | Gobierno venezolano trabaja en la recuperación de equipos del Hospital Dr. José María Vargas
(Caracas, 13 de agosto de 2025).- En un esfuerzo articulado para mejorar la atención médica en el estado La Guaira, representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el Hospital Naval Raúl Perdomo Hurtado se unieron para realizar un diagnóstico exhaustivo en el Hospital General Regional Dr. José María Vargas. La iniciativa forma parte del Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Gobierno Bolivariano para la recuperación de infraestructuras y equipos médicos a nivel nacional. El objetivo principal de esta visita es la rehabilitación de los quirófanos que se encuentran actualmente fuera de servicio, una acción fundamental para mejorar la atención médica en la región. Durante la jornada, se hizo un minucioso levantamiento de información para identificar los equipos dañados y planificar las reparaciones necesarias. Este diagnóstico detallado es el primer paso para la recuperación de las áreas quirúrgicas del hospital. La alianza interinstitucional busca garantizar la operatividad de los quirófanos, de los equipos, para prestar un servicio de salud de calidad para todos los guaireños. Mincyt/ Prensa/ Con información de la Fundacite La Guaira
Productores larenses se capacitan sobre manejo y reproducción de maíz
(Caracas, 13 de agosto de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), en articulación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), organizaron el taller Manejo y Reproducción del Maíz, con la finalidad de fortalecer la producción agrícola en el estado Lara y preservar el patrimonio genético local. La actividad, vinculada con la Alianza Científico-Campesina, reunió a 44 productores en la Unidad Educativa Francisco Torres Ochoa, ubicada en la parroquia San Miguel del municipio Jiménez, y contó con el apoyo de la Comuna Socialista Río Turbio. Durante la jornada que se centró en el mejoramiento de las técnicas de cultivo del maíz, se abordaron temas cruciales para el ciclo productivo, como la selección y tratamiento de semillas, preparación del suelo, manejo agronómico del cultivo, procesos de polinización, el control de plagas, enfermedades y los métodos de cosecha. Esta iniciativa busca optimizar la producción de alimentos sanos y hace énfasis en la preservación de semillas ancestrales, destacando el compromiso del Ministerio para el Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con la soberanía alimentaria y la sostenibilidad. Mincyt/ Prensa/ Con información de la Fundacite Lara