(Caracas, 04 de julio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de Carabobo (Fundacite) inició el Plan Integral de Actualización Tecnológica, dirigido a integrantes del equipo administrativo del Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel). En la actividad, que se realizó en las instalaciones del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer y perfeccionar el uso de diversas herramientas de software que son esenciales para la gestión administrativa. La capacitación incluyó temas como procesamiento de textos, hojas de cálculo y presentaciones, permitiendo a los asistentes optimizar sus habilidades y mejorar la eficiencia en sus funciones diarias. El objetivo de este plan es proporcionar las herramientas necesarias para que los equipos puedan adaptarse a un entorno laboral en constante evolución. Este taller es parte de un esfuerzo continuo de Fundacite Carabobo por fortalecer las capacidades de los recursos humanos en la región, contribuyendo al crecimiento de las instituciones públicas y privadas. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
Fundación Ciepe se incorpora al Plan Integral Cacao en Yaracuy
(Caracas, 04 de julio de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) participará en el Plan Integral Cacao que se desarrolla en el estado Yaracuy, junto con los productores cacaoteros que hacen vida en la región. Durante un encuentro, en el que participaron varias instituciones del estado relacionadas al agro venezolano y asociaciones cacaoteras, se conoció la situación actual del rubro en los tres ejes de cultivo para así elaborar un plan de trabajo, que permita el fomento de este rubro de importancia estratégica. De igual forma, se acordó la elaboración de una propuesta de formación y capacitación destinada a los productores, desde las fortalezas y ámbito de acción de las instituciones involucradas, cubriendo toda la cadena agroproductiva. Con el acompañamiento a los productores de la región, la Fundación Ciepe impulsa el vértice 3 de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el incentivo de la cultura científica, tecnológica y de la innovación para fomentar la producción nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Inaugurada segunda Aula Integral de Ciencias en Carabobo
(Caracas, 04 de julio de 2025).- En la Unidad Educativa Estadal José Antonio Páez, ubicada en la parroquia Miguel Peña del estado Carabobo, fue inaugurada la segunda Aula Integral de Ciencia y Tecnología, que beneficiará a 809 alumnos de educación inicial y básica. El espacio está dedicado a la enseñanza de las ciencias, para que los estudiantes puedan realizar experimentos, participar en actividades interactivas y recibir formación especializada en diferentes disciplinas científicas. El Aula busca crear un ambiente propicio para el aprendizaje práctico y significativo, promoviendo el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad. Durante la inauguración, acompañada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región, los participantes experimentaron y exploraron las distintas áreas de física, química, biología, geología, ciencias naturales, matemática, robótica, informática, telemática y astronomía. Este tipo de jornadas, impulsadas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, fomenta la vocación científica y tecnológica en niños, niñas y jóvenes, como lo establecen el primer y el segundo vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Fundacite Carabobo
Niñas y niños de Yaracuy conocen la ciencia a través de divertidos experimentos
(Caracas, 04 de julio de 2025).- Niñas y niños del preescolar Luisa Cáceres de Arismendi, del estado Yaracuy, vivieron una jornada mágica en la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), donde exploraron el maravilloso mundo de la ciencia a través de experiencias sensoriales y divertidos experimentos. En la estación Agroecología divertida, las y los pequeños aprendieron el ciclo de vida de las plantas con semillas de colores. Además, tocaron, olieron y descubrieron la importancia de cuidar la biodiversidad. En cuanto a la Química creativa, los participantes crearon un volcán de espuma, mezclaron colores mágicos y jugaron con masas sensoriales. En la estación de Biología asombrosa, los estudiantes conocieron insectos y arácnidos, además descubrieron su importancia para la naturaleza. Como parte de la Aventura espacial, las niñas y niños viajaron por el sistema solar, aprendieron sobre los planetas con canciones y juegos. Estas actividades formativas se enmarcan en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Yaracuy
Mincyt capacita a personal médico del Ipasme en el Sistema Historia Clínica Única
(Caracas, 04 de julio de 2025).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) realizó una jornada de capacitación destinada al personal médico del Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (Ipasme), centrada en el manejo del Sistema Historia Clínica Única. En esta actividad participaron profesionales de salud especializados en áreas como medicina general, obstetricia, ginecología, traumatología y anestesiología. Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con la plataforma, explorando sus múltiples funciones y módulos. Esta herramienta, creada por la Unidad de Transformación Digital del Mincyt, busca optimizar la atención médica al hacerla más rápida y eficiente. El sistema forma parte del cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», alineado con el desarrollo de proyectos de investigación orientados al progreso del país y al bienestar de su población. Mincyt/Prensa/Con información de Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud
Presidente Maduro inaugura 21° Feria Internacional del Libro de Venezuela
(Caracas, 3 de julio de 2025) .- El Gobierno Bolivariano inauguró este jueves la 21° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), con lema Leer Humaniza, en la Galería de Arte Nacional (GAN) de la ciudad de Caracas. «Bienvenido a esta hermosa fiesta (…) Para nosotros Filven es una fiesta del conocimiento, de la cultural, del saber, de la escritura y de la identidad universal», manifestó el presidente de la nación, Nicolás Maduro. El jefe de Estado encabezó el evento acompañado de los ministros de Cultura, Ernesto Villegas y de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez. Además, de parte de su gabinete ministerial, autoridades egipcias, como país invitado, embajadores acreditados en la nación, académicos e invitados especiales. «Bienvenido a la delegación hermana de Egipto, nación milenaria, pueblo afectuoso, mi saludo especial presidente, (Abdelfatah) El-Sisi», manifestó el mandatario, quien indicó que con su homólogo tiene relaciones de afecto, de respeto y amistad. Nicolás Maduro aseguró que «Egipto todavía tiene que dar mucho más a África, al Medio Oriente, Asia y a la humanidad entera, al mundo Árabe y más allá». El mandatario llamó a mantener la lectura vigente y que «prevalezca el libro físico en las manos del niño, en las manos de las niñas, en la mano de la juventud». «Tiene gran importancia», en este sentido, planteó que desde las escuelas «reiniciemos una gran revolución, creo que hay que hacerlo». El ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, recordó que la Filven es una creación del comandante Hugo Chávez y hoy arriba a 21 años «de constancia y forma parte de la líneas fundamentales que el presidente Nicolás Maduro Moros ha instruido». Asimismo, indicó que la feria que hoy se inaugura en la capital venezolana «ha de recorrer todo el país con sus capítulos regionales». Villegas especificó que en esta oportunidad el estado venezolano invitado es la Guayana Esequiba. Comentó que también se le rinden homenajes a varios escritores. Uno de ellos es el fallecido Marc Sellier De Civrieux, nacido en francia y nacionalizado venezolano, quien contribuyó al conocimiento de la historia venezolana. El poeta, crítico y escritor venezolano, Juan Calzadilla, fallecido recientemente y la economista, docente y militante revolucionaria, Judith Valencia. «Es escritora, pero nunca había sido publicada», dijo el ministro para la Cultura quien aseguró que se trata de una justicia histórica. El poeta y periodista Gonzalo Fragui también se suma a la lista de los homenajeados al igual que Esteban Emilio Mosonyi, quien ha dedicado su vida a la investigación antropológica de las lenguas indígenas venezolanas. Mincyt presente en la Filven Las publicaciones Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) se encuentran disponibles en la Filven, para que el pueblo conozca de primera mano los aportes de los investigadores venezolanos. La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, detalló que en el estand del Mincyt, los visitantes «encontrarán obras escritas por nuestros científicos, investigadores y diversos colaboradores de la gestión, destacando ámbitos de la ciencia, la tecnología, el ambiente, la educación, la ética, entre otros temas». A través de su canal en Telegram, comentó que también están los textos dedicados al «papel de las mujeres en la ciencia, que celebran el trabajo de nuestros campesinos y campesinas, libros pedagógicos para nuestros semilleros científicos. Además, el rol del ecosocialismo, la visión del comandante Chávez en la ciencia, la tecnología y mucho más». Finalmente, invitó a los venezolanos a disfrutar de la Filven y de la experiencia de mantener contacto directo con el libro en físico, debido a que «genera sensaciones distintas que estimulan la creatividad, el ingenio y las ideas». Mincyt / Prensa / YI
Científicas disertan sobre uso de las tecnologías para la liberación y la soberanía en III Encuentro de Mujeres de la FUTAC
(Caracas, 2 de julio de 2025).- Las mujeres científicas disertaron sobre el uso de las tecnologías para la soberanía durante el III Encuentro Internacional de Mujeres de la Federación Unitaria de Transporte en América Latina y el Caribe (FUTAC) que tuvo lugar en el Poliedro de Caracas. El comité de las mujeres científicas estuvo liderado por la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Carmen Virginia Liendo. “Esta semana estuvimos participando en el Simposio: Políticas públicas y participación femenina en los sectores estratégicos para el desarrollo integral de la nación; con el tema: Tecnología para la liberación: mujeres de la ciencia construyendo soberanía científica antifascista”, explicó la viceministra en sus redes sociales. El evento contó con la participación de delegaciones de Cuba, Chile, Francia, Perú, México, entre otros países, y planteó el intercambio de experiencias feministas en áreas como el transporte, la comunicación, la pesca, la ciencia y la tecnología. Este encuentro regional busca proyectar el liderazgo femenino como eje estratégico en la construcción de una sociedad con justicia social, soberanía y equidad de género. Mincyt / Prensa / AP
Brigadistas de Cayapa Heroica ofrecen taller de microcontroladores a estudiantes de la Unefm
(Caracas, 2 de julio de 2025).- Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica impartieron un taller de microcontroladores, microprocesadores y tarjetas de desarrollo a estudiantes de ingeniería biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) en Falcón. En la actividad participaron 13 estudiantes, quienes aprendieron sobre la importancia del uso de microcontroladores en el ámbito hospitalario. Además, los futuros profesionales recibieron información relacionada con el montaje electrónico y el uso de herramientas de programación disponibles. Se formaron también en el uso de las tarjetas de desarrollo, el entorno de programación y se realizó un programa de envío de señales digitales, tema esencial que permitirá a los estudiantes, desarrollar sus prototipos electrónicos. Esta iniciativa forma parte del programa que lleva la Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico en el estado Falcón. Además, se alinea al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el resguardo del talento nacional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Inicia ensayo piloto para evaluar condiciones de producción de pastos marinos en La Guaira
(Caracas, 02 de julio de 2025).- Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) han iniciado un ensayo piloto con el objetivo de analizar las condiciones relacionadas con la producción de pastos marinos en playa Mansa, localizada en Naiguatá, estado La Guaira. Este proyecto experimental, desarrollado en colaboración con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), incluye la recolección de muestras de sedimentos marinos junto con el análisis físico-químico del agua. Dicha investigación permitirá determinar las características específicas de los ecosistemas submarinos en esta región. Los datos obtenidos servirán para evaluar la capacidad de secuestro de carbono en la zona, proporcionando información clave para diseñar futuras estrategias de conservación y restauración de estos importantes ecosistemas marinos. El ensayo forma parte del proyecto Determinación del Carbono Azul, asociado a praderas de pastos marinos en territorios insulares y costeros de Venezuela en el contexto de la crisis climática global, liderado por el biólogo Oswaldo Bolívar. Estas acciones se alinean con los objetivos planteados en la sexta Transformación establecida en la Ley Orgánica del Plan de la Patria de las 7T Transformaciones. El propósito principal es promover la sostenibilidad ambiental, fortalecer la resiliencia frente al cambio climático y proteger la biodiversidad. Mincyt/Prensa/Con información de Prensa Fundacite La Guaira/Fotografía: Gadisareth Escobar
56 aniversario del Laboratorio de Genética Humana del IVIC
(Caracas, 30 de junio de 2025).- El Laboratorio de Genética Humana del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) conmemoró su 56 aniversario. Este evento resaltó la trayectoria de uno de los laboratorios más importantes del país y se convirtió en un espacio de reflexión sobre los avances en genética y su impacto en la sociedad venezolana. El acto contó con la participación de destacados expertos internacionales y nacionales que presentaron investigaciones relevantes en el campo de la genética. Las conferencias incluyeron: Historia precolonial en Suramérica: Integración de información genética y cultural a cargo de la doctora Chiara Barbieri, del Departamento de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales, Zurich (Suiza). La doctora Barbieri exploró cómo la genética y la cultura se entrelazan en la historia de Suramérica, proporcionando una visión única sobre la identidad de los pueblos originarios. Linajes mitocondriales en Venezuela, a cargo de la doctora Cristina Figuera, del Laboratorio de Genética Humana del IVIC. La doctora Figuera presentó hallazgos sobre la diversidad genética en Venezuela, destacando la importancia de los linajes mitocondriales en la comprensión de la herencia y la salud de las poblaciones. La ponencia sobre Enfermedades hereditarias y su riesgo según el origen étnico estuvo a cargo del Msc. Gilberto Gómez, del Laboratorio de Genética Humana. Gómez abordó la relación entre la genética y el riesgo de enfermedades hereditarias, enfatizando la necesidad de un enfoque personalizado en la atención médica. El doctor David Coll, Subdirector del IVIC, inauguró el evento con un discurso inspirador en el que destacó: “Hoy celebramos más de medio siglo del Laboratorio de Genética Humana del IVIC, una unidad que ha sido un pilar de la ciencia en nuestro país y un faro de esperanza para muchas familias venezolanas. Este laboratorio nació en un contexto de ambición y deseo de entender los misterios del genoma humano. A lo largo de los años, hemos sido pioneros no solo en técnicas avanzadas, sino también en dar voz a las enfermedades raras y a los síndromes invisibles, creando un espacio donde cada historia personal cuenta”. El doctor Coll también rindió homenaje al Dr. Sergio Arias, un referente en el campo de la genética, cuyo legado continúa inspirando a nuevas generaciones de científicos. Por su parte, la doctora Irene Paradisi, jefa del Laboratorio de Genética Humana, quien introdujo las presentaciones, subrayó la importancia de este ciclo de conferencias: “Hoy no solo celebramos la historia del laboratorio, sino que también compartimos los conocimientos adquiridos a lo largo de décadas de investigación. Este ciclo de conferencias es una oportunidad para mostrar nuestros hallazgos en genética de poblaciones y su relevancia en la salud pública». El evento concluyó con un anuncio sobre la próxima jornada de conferencias programada para el viernes 7 de julio, donde se abordarán temas de genética humana con un enfoque en salud, reafirmando el compromiso del laboratorio con la investigación y la atención médica de calidad. Servicios del laboratorio: Un compromiso con la salud Desde su fundación, el Laboratorio de Genética Humana ha brindado servicios esenciales a la comunidad, incluyendo: Consulta médica de asesoramiento genético, apoyo a familias en la comprensión de condiciones genéticas, medición de electrolitos en sudor para el diagnóstico de fibrosis quística, un servicio vital para la detección temprana, suministro de medicamentos para enfermedades hereditarias severas en colaboración con la empresa del Estado venezolano Quimbiotec, para garantizar el acceso a tratamientos necesarios. Prensa IVIC / Irania Medina