(Caracas, 2 de abril de 2025).- La jornada científica denominada “Tecnología con impacto: Innovación para la sociedad”, se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), comuna Añoranzas de Mi Patria, del municipio Turén, del estado Portuguesa. Este evento se realizó con el propósito de observar la capacidad creativa y de innovación científico-tecnológica de los estudiantes que están en proceso de formación académica. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, (Fundacite) en el estado, acompañó la actividad y realizó la captación de nuevos investigadores y tecnólogos que tributen al desarrollo del país. En la actividad, los jóvenes aplicaron conocimientos en prototipos de dispositivos que representan una solución a algún problema cotidiano y que, incluso, pueden mejorar algún proceso productivo. Entre los proyectos presentados está el de los estudiantes de Ingeniería en Sistema, con su vehículo aerodinámico no tripulado; mientras que los estudiantes de Ingeniería Mecánica demostraron sus conocimientos con un proyecto titulado Auto solar: transporte eficiente y sostenible. En tanto, los de Ingeniería Agrónoma presentaron un pilador de maíz eléctrico. En el caso de los jóvenes de licenciatura en Contaduría Pública, explicaron cuatro proyectos: La defensa integral de la nación en la era digital: el rol estratégico de las TIC; Uso de la Inteligencia Artificial para mejorar los procedimientos de auditoría en el examen de ingreso, costos y gastos; Innovación de la tecnología e Inteligencia Artificial aplicada a la defensa integral de la nación; y Nivel gerencial de precios e Inteligencia Artificial. La socialización de estos proyectos responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que promueve la siembra y preservación del talento científico nacional, impulsando a los jóvenes a creer en sus capacidades para atender en un futuro los centros de investigación del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Portuguesa
La Guaira | Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias inspira en niños el amor por la lectura
(Caracas, 2 de abril de 2025).- En aras de impulsar la educación y el desarrollo integral de los niños y niñas, el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado La Guaira, ha destacado su sala de lectura como un espacio fundamental para fortalecer las capacidades lingüísticas y cognitivas de los más pequeños. Bajo la dirección de la profesora Micedid López, este espacio utiliza una variedad de estrategias y recursos didácticos para capturar la atención de los niños y convertir la lectura en una experiencia divertida y enriquecedora. A través de cuentos y actividades interactivas, los niños aprenden a leer y desarrollan habilidades de comprensión y pensamiento crítico. La sala de lectura se convierte así en un lugar de encuentro donde los niños pueden explorar nuevos mundos a través de los libros, experimentar con el lenguaje y compartir sus ideas con sus compañeros. Este enfoque integral potencia sus conocimientos y les ayuda a construir una sólida base para su futuro académico. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Nacional, refleja su compromiso con la formación de las futuras generaciones y su apoyo a la educación como herramienta clave para el progreso del país. Mincyt / Prensa / EBM
Mincyt capacita a estudiantes y productores yaracuyanos en agricultura consciente
(Caracas, 2 de abril de 2025).- Estudiantes y productores del estado Yaracuy participaron de un taller teórico-práctico destinado a la promoción de la agricultura consciente frente al cambio climático, como parte de las orientaciones del Gobierno nacional para avanzar en la sexta transformación con ecosocialismo, ciencia y tecnología. Esta actividad fue organizada por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado y atendió a 32 participantes, con edades comprendidas entre los 13 y 17 años y los 24 y 42 años. La jornada se realizó en el C.E Carmen Alicia Chirinos Travieso, ubicado en el municipio Urachiche, del estado Yaracuy. La formación abarcó los elementos del clima, (temperatura, humedad, precipitación), impacto de los fenómenos El Niño y La Niña, así como una explicación detallada sobre las sequías, inundaciones e incendios. También se brindó información sobre la huella de carbono y las soluciones locales que se pueden emplear para hacer frente al cambio climático, entre ellas mitigación, adaptación y reciclaje. Los asistentes pudieron realizar experimentos prácticos con factores climáticos, análisis de casos reales de afectaciones agrícolas y propuestas comunitarias para reducir emisiones. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Yaracuy
Mincyt acompañó encuentro de mujeres por un mundo justo en La Guaira
Este encuentro reafirmó el compromiso de las mujeres con la autodeterminación de los pueblos y la lucha por una justicia social desde la perspectiva de género.
Falcón | Semilleros Científicos disfrutan de una jornada de química divertida y robótica
(Caracas, 31 de marzo de 2025).- Un grupo de 50 niños y niñas del estado Falcón disfrutaron de una jornada científica, en el marco de la Ruta de Bienestar desarrollada en la Clínica Popular Tipo II Doctor Alexander Friedrich, de Cortadora, Península de Paragua. En la jornada, realizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), los niños y niñas participaron en las clases de química divertida y robótica. En el área de la química, los semilleros científicos pudieron aprender sobre principios de flotabilidad, tensión superficial del agua, producción de energía y separación de moléculas. Por su parte, en el área de robótica, los niños y las niñas conocieron sobre conceptos básicos afines con la cibernética, entre ellas definición de la robótica, características de un robot y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Los niños y las niñas, además, tuvieron la oportunidad de conducir máquinas a control remoto. Este tipo de jornadas, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, fomenta la vocación científica y tecnológica en niños, niñas y jóvenes, tal y como lo establece el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Miranda | Gobierno venezolano moderniza sistema de seguridad en el municipio Sucre
(Caracas, 31 de marzo de 2025).- La empresa de telecomunicaciones Cantv, en articulación con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y el sistema de respuesta inmediata Ven 911, realizó la instalación de cámaras de seguridad a fin de contribuir con la tecnología de fibra óptica en el proyecto de rescate y resguardo del municipio Sucre, ubicado en el estado Miranda. Estas labores se enmarcan en el Plan Antonio José de Sucre, iniciativa del Gobierno Bolivariano para transformar integralmente esta localidad. En la jornada, Cantv ejecutó el tendido y empalme de cable de fibra óptica, conectando las cámaras en las zonas vulnerables de las parroquias Petare, La Dolorita, Leoncio Martínez, La Urbina, Caucagüita y Mariche, lugares que están siendo monitoreados desde el centro de control y comando situado en La Dolorita. Estas acciones contribuyen al impulso de la segunda T de las 7 Grandes Transformaciones impulsadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para consolidar la construcción de ciudades humanas mediante la modernización de servicios públicos, infraestructura y garantía del Buen Vivir. La iniciativa se alinea con el objetivo de crear un modelo urbano inclusivo, donde la infraestructura y los servicios públicos respondan a las necesidades colectivas, reforzando así la soberanía nacional y la justicia social. Mincyt / Prensa / EBM
Talleres de robótica educativa llegan al oeste de Barquisimeto
(Caracas, 26 de marzo de 2025).- En una jornada llena de entusiasmo y aprendizaje, el equipo de robótica de la Fundación Infocentro del estado Lara, realizó un despliegue formativo en el Colegio Fe y Alegría Juan XXIII, ubicado en la zona oeste de Barquisimeto, municipio Iribarren, estado Lara. La actividad consistió en un taller de iniciación a la robótica educativa y una demostración práctica con el kit Ultimate 2.0, impartido a 540 estudiantes de la institución. Durante el taller, los jóvenes mostraron gran interés y fascinación por el mundo de la robótica, interactuando con el robot, explorando sus funcionalidades y comprendiendo los principios fundamentales de la robótica. El equipo de Infocentro compartió conocimientos básicos sobre robótica, programación y diseño, destacando cómo el prototipo Ultimate 2.0 puede ser controlado y programado para realizar diversas tareas. María Fernanda Gordillo, miembro del equipo de robótica de la Fundación Infocentro en Lara, expresó estar “muy contenta con la receptividad de los estudiantes. Su entusiasmo y curiosidad nos motivan a seguir llevando este tipo de actividades a más instituciones educativas». Por su parte, Jackson Rivas, coordinador de Infocentro, destacó que la robótica es una herramienta poderosa para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. «A través de estas actividades, buscamos acercar a los jóvenes al mundo de la tecnología y despertar su interés por la innovación», añadió Rivas. Estas iniciativas, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) buscan fomentar el interés por el conocimiento científico en los jóvenes, promoviendo la inclusión digital y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Mincyt / Prensa / Con información de Fundación Infocentro
Semilleros Científicos en Táchira se acercan al maravilloso mundo de la astronomía
(Caracas, 26 de marzo de 2025).- Un grupo de estudiantes del Liceo Revolución Liberal Restauradora, municipio Capacho Viejo, del estado Táchira disfrutaron de una jornada astronómica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado. En esta actividad, los jóvenes junto con sus docentes realizaron un recorrido por la sala de astronomía, recientemente inaugurada en las instalaciones de Fundacite, con el fin de fomentar el interés por el conocimiento científico y brindar acceso a experiencias educativas innovadoras y tecnología de vanguardia. En este recorrido, con la guía de expertos en el área, los semilleros científicos recibieron una breve explicación de planetas, constelaciones. Además, formaron parte de un taller de robótica y realidad virtual. Este tipo de jornadas, impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, fomenta la vocación científica y tecnológica en niños y jóvenes, tal y como lo establece el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Táchira
Venezuela mantiene activa alerta epidemiológica ante presencia del virus de Oropouche
(Caracas, 26 de marzo de 2025).- El Gobierno Bolivariano anunció que, en marzo de este año, se confirmaron los primeros cinco casos de personas afectadas por el virus de Oropouche, presente en la región de las Américas desde 2023. A través de un comunicado, el Ejecutivo nacional afirmó que, junto al Ministerio del Poder Popular para la Salud, mantienen activa y sostenida la alerta epidemiológica en todo el país para atender al pueblo venezolano de forma integral. El documento explica que el virus de Oropouche (OROV) “es un arbovirus que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides, comúnmente conocidos como jejenes, y, en menor medida, por mosquitos del género Culex, los cuales viven de forma natural en varias regiones de América Latina, donde se han reportado brotes recurrentes”. Asimismo, reitera que el país, mediante el Sistema Público Nacional de Salud, ha estado atento desde la primera notificación realizada en la región. “Esto permitió una respuesta rápida y efectiva para la atención y recuperación oportuna de los pacientes, así como contener la propagación en el área de influencia”. El comunicado menciona que la alerta epidemiológica incluye pesquisas permanentes en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, seguimiento oportuno a pacientes con síntomas febriles en todo el país, así como el despliegue de brigadas de control vectorial, articuladas con los circuitos comunales en todo el país, para eliminar los criaderos empleando biocontroladores y garantizar el bloqueo temprano de la transmisión del virus. “Nuestro país tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucional para garantizar el diagnóstico, la atención médica de los pacientes y el seguimiento y monitoreo requeridos”, precisa. “Las acciones implementadas hasta la fecha han permitido detectar y controlar de manera efectiva los casos de fiebre Oropouche en el país”, reza el comunicado oficial del Gobierno Bolivariano. En este sentido, exhorta a la población a participar en las actividades de prevención y control que se ejecutan, siguiendo las recomendaciones sanitarias y reportando en los centros de salud más cercanos cualquier síntoma compatible con la enfermedad como: fiebre, cefalea y dolor muscular, entre otros. Características del virus de Oropouche El virus de Oropouche, conocido científicamente como Orthobunyavirus oropoucheense, fue estudiado por un equipo de investigadores de la Segunda Universidad Médica de Shandón, en la República Popular China, quienes explicaron que se trata de un ARN virus de una sola cadena que cuenta con tres segmentos y tiene una estructura esférica de lípidos que protegen su material genético. El estudio publicado en la revista Virus Research refiere que fue aislado en 1955, en Trinidad y Tobago por primera vez, en la localidad de Oropouche. Desde hace más de 70 años afecta a América Latina y el Caribe; las mayorías de los casos se confunden con dengue, zika, fiebre amarilla, entre otros, también transmitidos por vectores. La Organización Mundial de la Salud refiere que hasta la fecha no se ha detectado transmisión del virus de persona a persona, y que sólo ocurre cuando un vector competente infectado con el virus pica a un huésped susceptible. El período de incubación es de tres a ocho días, antes que aparezca el primer síntoma. La enfermedad se caracteriza por fiebre, cefalea, dolores de espalda, musculares y articulares; náuseas, vómitos y fotofobia. Algunas personas pueden experimentar episodios de sangramiento nasal, en las encías y la aparición de petequias, pero son menos frecuentes. La duración del virus suele ser de entre dos a siete días. Si se complica, puede extenderse a un período de dos a cuatro semanas. En casos graves se puede presentar meningitis o encefalitis. Hasta el momento no existe algún medicamento que combata este virus; el tratamiento está dirigido a disminuir la fiebre, mantener al paciente hidratado y lo más cómodo posible. Mincyt/ Prensa / VG
Estudiantes de Barinas se forman sobre robótica, ciberseguridad y prevención del ciberbullying
(Caracas, 24 de marzo de 2025). – La Fundación Infocentro realizó un taller innovador que reunió a 128 estudiantes del Liceo Samuel Robinson de Barinas para abordar temas clave como la robótica educativa, ciberseguridad y prevención del ciberbullying. La jornada, desarrollada en un formato interactivo y práctico, busca equipar a los jóvenes con herramientas tecnológicas y sociales, esenciales para su desarrollo integral. Los participantes exploraron conceptos básicos de programación y diseño de robots, introduciéndose en el mundo de la robótica como herramienta educativa. Además, se profundizó en ciberseguridad, enseñando estrategias para proteger información personal y navegar de forma segura en internet. Otro de los componentes centrales del taller fue la prevención del ciberbullying, donde se analizaron casos reales y se discutieron mecanismos para identificar y combatir este fenómeno. El director del Liceo Samuel Robinson, Alexander Simanca, expresó que están “comprometidos con brindar a nuestros estudiantes las habilidades y el conocimiento que necesitan para tener éxito en el siglo XXI. Este taller es un ejemplo de nuestro enfoque en la educación integral, que combina la tecnología con la formación en valores y la responsabilidad social”, mencionó. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma el compromiso con programas educativos innovadores que preparen a los estudiantes para los desafíos de la era digital. Mincyt / Prensa / EBM