(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) inauguró una plataforma digital destinada a la formación técnica, ofreciendo cursos y capacitaciones en línea. Desarrollada por la Unidad de Transformación Digital del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la plataforma cuenta con dos áreas principales: la primera orientada a la gestión y desarrollo de aulas virtuales y la segunda enfocada en la administración de los programas formativos que ofrece ACAV en modalidades semipresenciales y completamente virtuales. Actualmente, el área de aulas virtuales alberga tres espacios educativos activos que se centran en los programas impartidos por la academia. Entre ellos, dos aulas correspondientes a la cohorte II del Diplomado Sistema Sostenible de Cacao: Avanzando desde la trazabilidad in situ hacia la certificación del sistema de cacao, en el que participan 50 personas provenientes de los estados Mérida y Miranda. La tercera aula está dedicada a la formación de 101 técnicos y técnicas de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara). Esta iniciativa se alinea con el cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el propósito de establecer una red nacional de formadores y formadoras en sectores estratégicos, promoviendo un enfoque agroecológico, científico y adaptado al contexto territorial. Mincyt/Prensa/Con información de ACAV
Lo poco que se sabe del cerebro y la humildad científica
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 22 de julio de 2025).- Recientemente, el neurocientífico Jonathan Benito lanzó una frase que quizá sea una provocación en el ámbito científico: «El mayor descubrimiento de la neurociencia es lo poco que sabemos sobre el cerebro». La afirmación la hizo durante el espacio La Fórmula Podcast, donde analizó cómo se forman los hábitos, el papel del efecto placebo y la conexión entre mente e intestino. También conversó sobre los límites de la ciencia, en este caso dejó claro que a pesar del avance científico, aún quedan preguntas sin responder, especialmente frente al órgano más complejo del cuerpo humano. Benito explicó que los hábitos son procesos ligados a la repetición. «Es una conducta que repetimos muchas veces y llega un punto en el que ya empieza a trabajar de forma semiautomática», indicó. En un primer momento, la acción es gobernada por el lóbulo prefrontal, que representa la toma de decisiones consciente. Después de interiorizarse llega a regiones más profundas como los ganglios basales, que automatizan la conducta. Comentó que los hábitos no se consolidan en los conocidos 21 días, sino que pueden requerir desde semanas hasta un año, dependiendo de la motivación y la complejidad del comportamiento. Descubrimientos de la neurociencia El investigador Jonathan Benito hizo una cronología sobre los avances y descubrimientos de la neurociencia y recordó que empezando el siglo XXI la comunidad científica estaba segura que próximamente se sabría todo sobre el cerebro. Sin embargo, la experiencia y el avance de la investigación le demostraron lo contrario: El mayor descubrimiento es lo que ignoramos, es que no tenemos ni la menor idea. Pese a los avances en la comprensión de las neuronas individuales y sus conexiones, el cerebro como red de 86 mil millones de neuronas sigue siendo un enigma. Fenómenos como la sincronización de ondas cerebrales entre madre e hijo durante la lactancia o la capacidad del cerebro para percibir el campo magnético terrestre, desafían los modelos actuales. «El desafío es entender un poquito cómo funciona el cerebro y la gran impotencia de no comprenderlo», dijo. Por otra parte, el especialista destacó la relevancia de las investigaciones actuales sobre la conexión entre intestino y cerebro y el bienestar emocional, señalando que los microorganismos pueden influir en la microarquitectura cerebral a través del nervio vago. Esta conexión mente-intestino abre nuevas rutas para entender la salud mental desde una perspectiva integradora. «Dentro de 15 o 20 años nos llevarán a un mundo completamente diferente», opinó. Jonathan también se refirió al efecto placebo y las sustancias que genera el cerebro. «Por mucho que lo hayas interiorizado, cada vez que me cuentan un nuevo ejemplo de efecto placebo me alucina», confesó sobre lo sorprendente del caso. Explicó que el organismo es capaz de generar sustancias como opioides endógenos y endocannabinoides, responsables de modificar la percepción del dolor, la alegría y el bienestar.Destacó el caso de la anandamida, una molécula cuyo nombre proviene del sánscrito y significa «felicidad». «Hay gente que tiene mutaciones en un gen que produce más anandamida y son personas notablemente más felices, que no se estresan y sienten menos dolor», afirmó Benito. La actitud ante la vida y la convicción personal, explicó, influyen en la liberación de estas sustancias relacionadas con el placer y la resiliencia emocional. «Cada vez que tú crees que algo te va a beneficiar, se genera de forma natural anandamida», aseguró. Frente a las reflexiones, Jonathan Benito dejó claro que la revolución no está en lo que sabemos, sino en lo que aún ignoramos. En este sentido, planteó la necesidad de una mayor humildad científica.
Mincyt impulsa formación tecnológica en Nueva Esparta
(Caracas, 21 de julio de 2025).- En una iniciativa conjunta para fortalecer las capacidades tecnológicas de las comunidades, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y la Fundación Infocentro, realizaron un taller de Introducción a la Robótica. La actividad se desarrolló en las instalaciones del CBIT Francisco Esteban Gómez y estuvo dirigida a voceros de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones y miembros de comunidades de La Asunción. El taller fue diseñado para proporcionar a los participantes una base en el campo de la automatización y la programación. Posteriormente, los asistentes se dividieron en dos grupos de trabajo para una experiencia de aprendizaje colaborativo. Utilizando el kit Ultimate 2.0 del Programa Nacional Semilleros Científicos, cada equipo tuvo la oportunidad de ensamblar un prototipo robótico desde cero. La fase final del taller consistió en programar los prototipos, permitiendo a los participantes «darles vida» a sus creaciones y observar de primera mano los resultados de su trabajo. Esta iniciativa refirma la alianza estratégica entre las instituciones del Estado para masificar el conocimiento científico-tecnológico y fomentar vocaciones en áreas de alto valor para el desarrollo del país. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
La natación como aliada para el cuidado del cerebro
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 21 de julio de 2025).- En tiempos de agitación social y tecnológica, la natación emerge como una práctica que va más allá del ejercicio físico: una alternativa para la salud cerebral. Un artículo publicado en The Conversation, señala que la mejor actividad para ejercitar los músculos y el cerebro es la natación, debido a que constituye uno de los más completos para mejorar nuestra salud física y mental. Asimismo, señala que la clave para la expresión «fuente de la eterna juventud», estaría en el agua. Estudios recientes revelan que la natación estimula la producción de endorfinas y favorece la plasticidad cerebral. Promueve la liberación de sustancias en el cerebro que mejoran la cognición y la memoria. Además, ayuda al organismo a luchar contra el estrés oxidativo y los radicales libres, a reducir los niveles de estrés y mejorar el estado de ánimo. Los beneficios físicos de la natación son indiscutibles. Sin mencionar que ayuda a estimular el sistema cardiovascular. Como buen ejercicio aeróbico, la natación produce liberación de endorfinas, reduciendo la percepción del dolor, proporciona placer y una inmensa sensación de bienestar y felicidad. Es una de las razones por la que la natación es tan adictiva. Parte del efecto antidepresivo podría deberse a la formación de nuevas neuronas en el hipocampo (encargado de la memoria y el aprendizaje), algo que ocurre tras practicar natación. Para todas las edades Investigaciones señalan que la natación ayuda a desarrollar el cerebro infantil. Esta actividad, por tanto, parece reforzar la memoria en personas de todas las edades . Otra de sus grandes virtudes es que estimula la función cerebral. Gran parte de estos beneficios son responsabilidad del BDNF (del inglés Brain-Derived Neurotrohic Factor), un factor de crecimiento del cerebro que mejora la memoria y la cognición. Asimismo, esta práctica pone en funcionamiento ambos hemisferios del cerebro, que necesitan mayor cantidad de oxígeno. Este aumento de la comunicación de los dos lados del cerebro supone un aumento de la cognición y mejores capacidades de aprendizaje.
Arranca Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología
(Caracas, 21 de julio de 2025).- Este lunes inició la Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología 2025, organizada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Esta encuesta busca conocer la apreciación de la población venezolana sobre las actividades en el área de ciencia y tecnología, y así poder impulsar políticas que apunten al desarrollo integral del país. Este cuestionario culminará el 21 de agosto y se encuentra disponible en en la página web oncti.gob.ve. Para la consulta, que contiene 55 preguntas, están convocados todos los venezolanos y venezolanas mayores de edad y de cualquier grado de instrucción. En esta oportunidad participa por primera vez el estado Guayana Esequiba. Los resultados de esta encuesta se harán públicos durante el primer trimestre de 2026. Mincyt/Prensa/AE con información del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Especialistas de Cayapa Heroica y estudiantes de la Unefm construyen un negatoscopio
(Caracas, 20 de julio de 2025).- Un equipo conformado por especialistas del Plan Nacional Cayapa Heroica y estudiantes del séptimo semestre de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) crearon e instalaron un negatoscopio, diseñado para la observación de los estudios de imagenología. Las partes trabajaron en el diseño, construcción e instalación del dispositivo, que será donado al consultorio de odontología de la Escuela Técnica Comercial Pedro Curiel Ramírez de Coro. Los ingenieros José Jordán y Hecner Sánchez fueron los especialistas que participaron por parte de Cayapa Heroica, adscrita a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Falcón). Por la Unefm asistieron los bachilleres Milagros Salazar, Carlos Bello, Enmanuel Castejon y Crismely Arias. El Plan Nacional Cayapa Heroica nació en 2018, impulsado por el Gobierno Bolivariano, para rescatar y rehabilitar los equipos esenciales de los sectores estratégicos de la nación ante la imposición de medidas coercitivas unilaterales. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Ministra Gabriela Jiménez celebra Día del Niño y la Niña en Venezuela
(Caracas, 20 de julio de 2025).- La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, celebra este domingo el Día del Niño y la Niña en Venezuela y destacó la creación de los espacios para brindarles la oportunidad de acercarse a la ciencia desde edades tempranas. «Hoy reconocemos a esos pequeños genios que, con su curiosidad infinita, nos inspiran a ver el mundo de otra manera. Ellos son la chispa de la innovación y la fuerza transformadora de nuestra nación», manifestó a través de su canal en Telegram. Aseguró que desde el ministerio para Ciencia y Tecnología están «comprometidos con construir un futuro donde la ciencia y la tecnología sean las herramientas para crear, descubrir y soñar sin límites». La ministra Gabriela Jiménez destacó el impulso que le ha dado el Gobierno Bolivariano a la creación de espacios «para que nuestros niños accedan al conocimiento y descubran su potencial desde una visión descolonizadora, siempre conectados con nuestras raíces». Mincyt / Prensa
Investigadores españoles revelan que una molécula producida por la microbiota intestinal puede inducir a la aterosclerosis
Por.- Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 18 de julio de 2025).- Información del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), publicada en la revista Nature y reseñada por la Agencia Sinc, han identificado el propionato de imidazol (ImP), un metabolito producido exclusivamente por bacterias intestinales, como un marcador temprano de aterosclerosis activa en sangre. Según las investigaciones, la presencia de la molécula se relaciona con el desarrollo de esta enfermedad y fue detectada en individuos aparentemente sanos. De acuerdo con algunos datos internacionales, la aterosclerosis es una enfermedad común que aparece cuando una sustancia pegajosa llamada placa se acumula en las arterias y es considerada como una de las principales causas de muerte en el mundo entero. La investigadora Annalaura Mastrangelo forma parte de este equipo de trabajo y destaca que este marcador sanguíneo podría facilitar la identificación de personas con aterosclerosis activa, permitiendo un tratamiento temprano sin la necesidad de costosas técnicas de imagen. «Detectar este marcador en sangre representa una gran ventaja, dado que las pruebas actuales requieren técnicas de imagen avanzada complejas y costosas que no están cubiertas por la seguridad social. Los niveles de ImP en sangre ofrecen un marcador con valor diagnóstico para facilitar la identificación de personas sanas que tienen aterosclerosis activa y posibilitan su tratamiento temprano», manifestó Mastrangelo. Además, el estudio revela que el propionato de imidazol no solo está elevado en personas con aterosclerosis, sino que también actúa como un agente causal de la enfermedad. Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron experimentos en modelos animales, demostrando que el consumo de ImP induce la formación de placas en las arterias. Asimismo, se observó que el uso de bloqueantes del receptor I1R, que interactúa con ImP, puede prevenir la inducción y reducir la progresión de la aterosclerosis. Los bloqueadores del receptor I1R, o imidazoline I1 receptor, se utilizan principalmente para tratar la hipertensión arterial y otras condiciones relacionadas con el sistema cardiovascular. Al respecto, el líder del estudio, David Sancho, menciona que el uso de estos bloqueadores puede prevenir la aterosclerosis y reducir su progresión en modelos de ratón, abriendo la posibilidad de un tratamiento combinado que incluya el bloqueo de I1R junto con la reducción del colesterol. Estos hallazgos presentan una nueva alternativa para el diagnóstico precoz y el tratamiento personalizado de la aterosclerosis, sugiriendo que, en el futuro, la evaluación de ImP en sangre podría ser un indicador clave de riesgo, complementando el enfoque tradicional centrado en el colesterol.
Jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos destacaron en la Olimpiada Juvenil de Matemáticas
(Caracas, 18 de julio de 2025).- Tres integrantes del Programa Nacional Semilleros Científicos, que promueve el Gobierno Bolivariano, se alzaron con dos medallas de oro y una de bronce en la Olimpiada Juvenil de Matemáticas (OJM). La información la dio a conocer la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de su canal en Telegram y aseguró que la victoria es una demostración del «potencial de nuestra patria en el área del conocimiento». En esta oportunidad, los alumnos de quinto grado provenientes del estado Lara, Luis Meléndez y Juan Martínez se alzaron con la medalla de oro. Mientras que, María Paula Cano, estudiante de sexto grado del estado Zulia, alcanzó la presea de bronce. «Estos jóvenes demostraron su capacidad para resolver problemas complejos con creatividad, lógica y disciplina, compitiendo junto a cientos de estudiantes de primaria y bachillerato», aseguró la ministra. Asimismo, comentó que el «éxito es un reflejo del compromiso de la Revolución Bolivariana con la formación de una generación de oro, capaz de liderar el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela». «¡Felicitaciones, Semilleros! Este logro es solo el comienzo de un futuro lleno de triunfos. Sabemos que seguirán elevando el nombre de Venezuela con su ingenio y dedicación», puntualizó. La Olimpiada Juvenil de Matemáticas (OJM) es la principal competición matemática de Venezuela, donde los estudiantes de quinto grado de primaria hasta sexto año de bachillerato disfrutan al resolver problemas de lógica y pensamiento creativo. La justa matemática consta de tres fases: El Gobierno Bolivariano, que encabeza el presidente Nicolás Maduro, impulsa el Programa Nacional Semillero Científico a través del Ministerio de Poder Popular para la Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el fin de despertar vocaciones tempranas, sembrar y resguardar el talento científico de la nación. Mincyt/Prensa/YI
Preparan a jóvenes universitarios como facilitadores de robótica en Zulia
(Caracas, 18 de julio de 205).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología y la Gobernación del estado Zulia iniciaron el curso de Facilitadores de Robótica, dirigido a estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), con el fin de preparar a la juventud para los desafíos tecnológicos. Culminado el taller, los estudiantes «irán a los territorios, a los municipios y a las parroquias a llevar los conocimientos y la formación de robótica, de manera que el Zulia se convierta en una potencia en ciencia, tecnología e innovación», sostuvo el secretario de Educación Universitaria de la Gobernación del Zulia, Enrique Parra, en representación del gobernador Luis Caldera. La actividad formativa se celebró en la sede del Laboratorio de Robótica de la Biblioteca María Calcaño. «Este primer grupo de estudiantes está dando un paso fundamental para convertirse en agentes de cambio, capaces de aplicar sus conocimientos en la enseñanza y en la promoción de la ciencia y tecnología en sus comunidades», destacó Parra. Los ingenieros Oswal Melean, Jorge Leal, Lexis Aguilar, el TSU Gilberto Soto y el T.M. Daniel Guillén, expertos de Fundacite Zulia, serán los encargados de orientar la primera cohorte. El curso contempla cuatro módulos y tiene una duración de 12 horas académicas, está diseñado para brindar una formación integral en robótica educativa. Los módulos estarán compuesto por conceptos básicos de electricidad y electrónica en el Módulo I, seguido por la programación en código texto en el Módulo II. En el Módulo III, los participantes aprenderán sobre la construcción y programación del kit de robótica, mientras que en el Módulo IV, se enfocarán en la programación en código visual utilizando SteaMackersBloks, promoviendo así habilidades prácticas y creativas. Esta alianza entre el Mincyt y la Gobernación del Zulia cumple con lo establecido en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que contempla el resguardo y la formación del talento científico nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Zulia