(Caracas, 22 de septiembre de 2025). – La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto a la Aviación Militar Bolivariana (AMB), entregó los certificados correspondientes a los cursos Introducción a los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS) e Introducción al Sistema Linux (Debian). El acto contó con la participación del presidente de la ABAE, coronel Adolfo Godoy, junto al General de División Pedro José Rojas, director de Investigación, Desarrollo e Innovación de la AMB y miembro del Comité Científico Militar. También estuvieron presentes la magíster Verónica de Sousa, directora de Aplicaciones Espaciales; el coronel José Peña, director de Seguridad Integral, y la ingeniera Lorena Martínez, jefa de la Unidad de Ciencias Espaciales. El curso Introducción a los Sistemas Globales de Navegación Satelital, impartido los días 15 y 16 de septiembre por ingenieros de la Dirección de Aplicaciones Espaciales, capacitó a oficiales de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Aviación Militar Bolivariana (AMB). Los participantes adquirieron conocimientos fundamentales sobre señales satelitales, receptores y antenas, métodos de posicionamiento, fuentes de errores, archivos Rinex y procesamiento de datos. En este sentido, la Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación ejecutó el curso Introducción al Sistema Linux (Debian) durante los días 8 y 9 de septiembre. Esta iniciativa busca fortalecer la independencia digital del sector espacial venezolano mediante la transición desde software privativo hacia plataformas de código abierto, garantizando mayor autonomía tecnológica. El presidente de la ABAE, coronel Adolfo Godoy Pernía, destacó la relevancia de estas actividades formativas: «Nos hacen más fuertes como individuos, institución y, por supuesto, como país». Pernía subrayó el papel fundamental del Consejo Científico Militar como entidad articuladora entre sistemas militares y civiles, aprovechando los avances tecnológicos nacionales. De igual manera, el GD Pedro José Rojas enfatizó la importancia de la independencia tecnológica para la Fuerza Armada Nacional, destacando la necesidad de armonizar los sistemas de defensa con constelaciones satelitales como Glonass (ruso), Galileo (europeo) y BeiDou (chino). «La soberanía no solo es independencia, sino que también es independencia de software, de conocimiento y de capacitación. Nos permite defender desde todas las áreas los aspectos de una nación. Los invito a que este conocimiento lo multipliquemos en todas nuestras unidades, porque aparte de esta capacitación también queda el intercambio interinstitucional», señaló. Estas iniciativas consolidan la cooperación entre la ABAE y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, fortaleciendo las capacidades tecnológicas espaciales del país mediante la fusión popular-militar-policial como estrategia integral de desarrollo nacional. Mincyt/Prensa/Con información de la ABAE
Fundación Ciepe actualiza catálogo de cepas microbianas
(Caracas, 22 de septiembre de 2025). – La División de Biotecnología de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) actualizó su catálogo de cepas microbianas. La iniciativa se realizó con apoyo de la estudiante Alfreimar Sánchez, perteneciente al segundo año de Ingeniería en Procesos Químicos de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas (UPTYAB). Sánchez realizó sus pasantías en el centro de investigación adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, y su trabajo de investigación se basó en la actualización del inventario existente, así como en la elaboración de un catálogo con fichas técnicas de cepas microbianas del cepario. Esta actualización facilitará futuras investigaciones y optimizará los procesos en los laboratorios. «Conociendo de cepas de hongos he adquirido conocimientos y destrezas en el manejo de las cepas microbianas, así como también de su origen, cepas autóctonas de la fundación y de diferentes partes del país, también cepas certificadas, destacando sus características bioquímicas y morfológicas, así como su conservación», detalló Sánchez. La Fundación Ciepe está comprometida con la formación de nuevos talentos científicos con la inclusión de estudiantes universitarios en sus áreas técnicas. Estas actividades están enmarcadas en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, que busca fortalecer la capacitación de profesionales en áreas técnicas y científicas, impulsando así la innovación y el desarrollo tecnológico en el país. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación Ciepe
ABAE avanza en el desarrollo de modelado de impresión 3D para el sector de salud
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) desarrolla un proyecto de modelado e impresión 3D en el estado Carabobo, para mejorar la planificación de procedimientos quirúrgicos y optimizar los resultados para los pacientes. La ingeniera en sistemas y jefa de la Unidad de Logística de Producción de la Dirección de Investigación e Innovación (DII), Yoseli Guaramato, explicó que «el modelado e impresión 3D permite la fabricación bajo demanda personalizada, lo que es ideal para aplicaciones médicas». Para la especialista, «planificar procedimientos quirúrgicos complejos con antelación en cuanto a prótesis e implantes aumenta la precisión, reduce el tiempo de la cirugía y mejora los resultados para el paciente». La ABAE utiliza satélites de telecomunicaciones y observación terrestre para procesar datos de salud, generando productos de alta precisión que fortalecen el sistema sanitario del país. Gustavo Guédez, director de Investigación e Innovación Espacial de la ABAE, subrayó el impacto de la tecnología espacial en telemedicina, vigilancia epidemiológica y gestión de desastres. «A través de la conectividad satelital es posible llevar servicios médicos a zonas remotas, permitiendo implementar redes de telemedicina que benefician a comunidades aisladas con acceso limitado a centros de salud», precisó Guédez. El especialista explicó que los satélites ayudan a monitorear factores ambientales que afectan la salud pública, lo que es crucial para la prevención de enfermedades y la toma de decisiones en epidemiología. Durante emergencias como inundaciones y huracanes, indicó Guédez, la tecnología espacial facilita respuestas rápidas y coordinadas, optimizando la ayuda humanitaria y la evaluación de daños en infraestructura sanitaria. Mincyt/Prensa/Con información de la ABAE
Cantv inaugura Zona Ultra de conexión a internet en la Plaza Bolívar de Caracas
(Caracas, 21 de septiembre de 2025).- La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en articulación con la Alcaldía de Caracas, inauguró este fin de semana la Zona Ultra, con el fin de garantizar conexión a internet a los visitantes de la Plaza Bolívar de la capital. Esta Zona Ultra estará en las cuatro esquinas de la Plaza Bolívar y forma parte del despliegue que realiza la compañía estatal, en colaboración con el sector privado, para conectar con Wi-Fi gratuito lugares emblemáticos de la ciudad. La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, manifestó que estas zonas ultras reemplazan las casetas telefónicas que se encuentran en las plazas de la capital. De igual forma, anunció que esta iniciativa se encontrará en las principales plazas de Caracas, para reforzar el turismo en la capital. Por su parte, el presidente de Cantv, MG. Iván Rafael Hernández Dala, detalló que la Zona Ultra permite a los usuarios conectarse escaneando un código QR. «Es una zona donde el pueblo venezolano, escanean el código QR y posteriormente va a tener Wifi libre por un tiempo específico», expresó Hernández, quien estuvo acompañado del presidente de Patriacell, Julio Makarem. Estas zonas ofrecen internet gratuito por un lapso de 10 minutos. Con iniciativas como esta, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso de llevar tecnología de punta e innovación para que el pueblo venezolano disfrute de una conectividad de calidad. Mincyt / Prensa / Con información de Cantv
Día Mundial del Software Libre: Innovación y tecnología al alcance de todos
(Caracas, 20 de septiembre de 2025).- Cada tercer sábado de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Software Libre, una jornada que pone de relieve el impacto de las tecnologías abiertas y accesibles en la vida moderna. Instituido en 2004 por Software Freedom International (SFI), esta celebración busca fomentar el uso del software libre como una herramienta esencial para garantizar la libertad digital, la transparencia y el desarrollo sostenible en el entorno tecnológico. El software libre permite a los usuarios acceder al código fuente de los programas, que les otorga la libertad de usarlos, modificarlos y redistribuirlos. Esta flexibilidad es vital para asegurar un entorno tecnológico que favorezca la innovación y, sobre todo, el respeto a la autonomía de los usuarios. En un mundo cada vez más digitalizado, la adopción de este tipo de tecnologías se convierte en un pilar esencial para avanzar hacia una soberanía tecnológica real. Con esta visión, Venezuela ha priorizado la adopción del software libre desde los inicios de la Revolución Bolivariana, estableciendo políticas orientadas a fortalecer la soberanía tecnológica y digital del país. Mediante la implementación de herramientas legislativas como la Ley de Infogobierno, se han desarrollado programas para promocionar soluciones tecnológicas abiertas, orientadas a reducir la dependencia de plataformas extranjeras. Entidades como la Comisión Nacional de las Tecnologías de Información (Conati) y el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), ambas adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, desempeñan un papel crucial en estas iniciativas. A través de su trabajo, se integran tecnologías avanzadas adaptadas a las necesidades locales. Uno de los mayores logros en el ámbito del software libre ha sido el desarrollo de Canaima GNU/Linux, un sistema operativo creado por ingenieros venezolanos. La última versión, Canaima 8.1 Kavanayén, ha sido diseñada para transformar la experiencia tecnológica de sus usuarios, con una interfaz más intuitiva y funcionalidades adaptadas a las necesidades del país. El uso de soluciones tecnológicas libres contribuye a disminuir la brecha digital y el analfabetismo tecnológico, al ofrecer herramientas de fácil acceso y sin las barreras económicas de los programas propietarios. Esto se convierte en un factor clave para garantizar la inclusión digital de sectores históricamente marginados. Mincyt/Prensa/AE
Mincyt ofrecerá formación sobre biotecnología y salud de las plantas en Zulia
(Caracas, 18 de septiembre de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), organizará el taller práctico-teórico Extracción y Purificación de ADN de Hongos Endófitos y Fitopatógenos y su Aplicación en el Diagnóstico de Enfermedades en Plantas. La actividad tendrá lugar el próximo 30 de septiembre en las instalaciones de Inzit, donde se abordará la relevancia de la biotecnología en la protección y cuidado de la salud vegetal. Este evento está dirigido tanto al personal de la fundación como a profesionales de instituciones externas. La iniciativa, promovida por la Coordinación de Agroalimentación y Ambiente, es gratuita y forma parte del tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, enmarcándose en el programa de Biotecnología Aplicada a la Salud, Agro y Acuicultura. Para inscribirse o solicitar información, los interesados consultar las redes sociales de Fundación Inzit @fundacioninzit_ve Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
ACAV invita al taller sobre apicultura en Barinas
(Caracas, 18 de septiembre de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), invita al taller Metodología Palmer: Ciencia aplicada al fortalecimiento de la apicultura en Venezuela. La capacitación tiene como objetivo fortalecer los conocimientos y habilidades de los participantes en el sector apícola. La actividad se realizará el jueves 25 de septiembre de 2025, a las 9:00 am, en la sede principal de la ACAV, ubicada en Quebrada Negra, municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas. Con estas iniciativas, se fortalece el tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, en atención a la Sexta Transformación: Ecosocialismo, Ciencia, Tecnología e Innovación. Mincyt/Prensa/Con información de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
Continúan jornadas científicas con motivo al aniversario del Centro de Ecología del IVIC
(Caracas, 19 de septiembre de 2025).- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) continúa la celebración de sus 55 años de trayectoria científica y académica con jornadas científicas llenas de conocimientos, bajo el lema «Biodiversidad, Desarrollo Sostenible y Crisis Ambiental Global». Este evento, que se lleva a cabo en el auditorio Carlos Schubert del Centro de Ecología del IVIC, no solo conmemora las contribuciones del Centro al estudio y conservación de la biodiversidad, sino que también busca inspirar a las nuevas generaciones de investigadores en ciencias ambientales. Osvaldo Villarreal, investigador del Laboratorio de Biología de Organismos, ofreció la presentación oral titulada: “Una mirada a la evolución del cuidado parental en Opiliones neotropicales a través de la ciencia, coparticipación ciudadana y los datos de campo”. Durante su ponencia, Villarreal compartió hallazgos sobre el cuidado parental en los opiliones, un grupo de arácnidos poco conocidos pero vitales para los ecosistemas. Este trabajo es el resultado de una colaboración entre el IVIC y diversos investigadores internacionales, reflejando el esfuerzo conjunto en la investigación y el intercambio de conocimientos a nivel global. En las últimas tres décadas, el conocimiento sobre Gonyleptoidea ha experimentado un crecimiento exponencial, revelando nuevas familias y revisiones cladísticas. Además, se ha documentado el cuidado parental en diversas especies, mostrando una fuerte señal filogenética. Este estudio no solo amplía los registros conductuales, añadiendo 87 nuevos registros que abarcan 31 especies (en 25 géneros) a través de trabajo de campo realizado entre 1996 y 2024, sino que también incluye 92 especies analizadas mediante 190 observaciones de iNaturalist, donde el 60% de las especies no contaban con registros previos. Los hallazgos clave incluyen:Preservación del cuidado: El tipo de cuidado parental se conserva a nivel de género/subfamilia. Patrones de Puesta: Las especies con cuidado materno presentan puestas sincrónicas, mientras que las de cuidado paterno muestran huevos asincrónicos, depositados por múltiples hembras. Consistencia en Oviposición: Los sitios de oviposición varían entre subfamilias, pero son consistentes dentro de géneros. La proyección filogenética sobre un total de 166 especies revela múltiples orígenes independientes del cuidado parental, destacando su potencial como sinapomorfia comportamental para grupos específicos. Además, el uso de plataformas como iNaturalist ha demostrado ser una herramienta invaluable para la recolección de datos, acelerando la investigación conductual. Mincyt / Prensa / Con información del IVIC
Tributo al Dr. José San José en el 55 Aniversario del Centro de Ecología del IVIC
(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – En un evento que combina la celebración y el recuerdo, el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) da inicio a las Jornadas Científicas en el marco de su LV aniversario, que se desarrollarán del 15 al 19 de septiembre de 2025. Este año, las jornadas rinde homenaje póstumo a uno de los grandes referentes de la ecología en Venezuela: el doctor José San José. La inauguración de estas jornada estuvo marcada por la inspiradora conferencia magistral de Nina Nikonova, profesional asociada a la investigación jubilada del IVIC. Su ponencia, titulada: José San José: Una vida donde se destaca la mística y la dedicación por el estudio de nuestras sabanas tropicales, capturó la esencia del legado de San José y su inquebrantable pasión por la ciencia. Desde su llegada al IVIC en 1975, el doctor José San José se convirtió en un pilar fundamental de la investigación ecológica en el país. Fundador del Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal, ocupó roles de liderazgo como subjefe y jefe de centro, dejando una huella imborrable en cada rincón del instituto. Su labor se extendió más allá de las fronteras nacionales, dirigiendo el Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET) de la UNESCO y representando a Venezuela en el Programa Sobre el Hombre y la Biósfera (MAB/UNESCO). Su compromiso con la ciencia y el medio ambiente fue evidente en su participación en convenciones sobre Cambio Climático y en la fundación del Centro Regional para el Estudio y Aprovechamiento de las Sabanas (CREAS) en Santa Bárbara, estado Monagas. Además, lideró el grupo de estudio de Cambio Climático de la Red Internacional SAVAFLUX, colaborando con investigadores de varios países. El doctor San José no solo fue un investigador destacado, sino también un maestro comprometido con la formación de nuevas generaciones de científicos en diversas universidades del país. Su exigencia y visión aseguraron que su equipo estuviera siempre a la vanguardia de la investigación. Su legado perdura en los avances científicos que promovió y en los corazones de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo. Mincyt/Prensa/Con información del Ivic
Infocentro y Unefa sostienen encuentro para impulsar formación tecnológica en Miranda
(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – Con el objetivo de fortalecer la formación en ciencia y tecnología en el estado Miranda, el Mega Núcleo de Robótica Educativa en Guatire fue el escenario de una importante reunión entre Infocentro Miranda y la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (Unefa). Esta alianza estratégica busca ofrecer nuevas oportunidades educativas y de desarrollo a la comunidad. El encuentro contó con la participación del coordinador de formación de Infocentro Miranda, Julio Camacho, la facilitadora del Mega Núcleo Guatire, Windeilys Navarro, el decano de la Unefa, Alberto Olmos, el estudiante de análisis y diseño, Felkinsson Yánez y la representante del enlace comunitario, Flor Oses. Durante la reunión, se definieron acciones para la planificación conjunta, que incluyen la vinculación con instituciones educativas de la zona, activación de un programa de servicio comunitario y pasantías para estudiantes de la Unef, programación de talleres de robótica dirigidos a estudiantes y docentes. También, acordaron impulsar proyectos enfocados en la industria civil y militar, siguiendo el motor número cinco de la Agenda Económica Bolivariana. Como parte de esta colaboración, se prepara una exhibición de habilidades en robótica que se llevará a cabo en noviembre. Esta alianza reafirma el compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el avance científico y tecnológico de la nación. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación Infocentro