(Caracas, 08 de abril de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira realizará el taller Apps Matemáticas. Aplicaciones en el estudio de inecuaciones logarítmicas, los días 10 y 11 de abril. La actividad está dirigida a bachilleres, estudiantes de primeros semestres universitarios y últimos años de educación media. El taller presencial, que se realizará en la sede de Fundacite Táchira desde las 2:00 hasta las 4:00 pm, permitirá a los jóvenes profundizar sus conocimientos sobre los números y ejercicios matemáticos. Los interesados en participar podrán formalizar su inscripción vía WhatsApp: 0412-7227260. La actividad es organizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, con el objetivo de garantizar la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Táchira
Táchira | San Cristóbal experimentará este miércoles el Día Sin Sombra
(Caracas, 8 de abril de 2025).– La ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, vivirá este miércoles un fenómeno astronómico, que ocurre dos veces al año, denominado Día Sin Sombra. Este evento astronómico consiste en que la luz solar cae perpendicularmente al suelo eliminando por unos minutos las sombras proyectadas. El hecho se podrá experimentar exactamente a las 12:50 del mediodía y puede ser apreciado al aire libre desde cualquier sitio de trabajo, escuela o desde la comodidad del hogar. Para poder observar los efectos de este evento astronómico se necesita ubicar un objeto minutos antes donde le pegue el Sol, posteriormente, poco a poco, desaparecerá la sombra y pasados unos minutos reaparecerá la misma. Desde la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Táchira, se invita a todos los habitantes de la ciudad a participar en este evento astronómico y compartir la experiencia etiquetándola en las diferentes redes sociales. La iniciativa forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para promover el conocimiento de la ciencia astronómica en el país. Mincyt / Con información de Fundacite Táchira
Mincyt invita al taller virtual: Biodiversidad, bioeconomía y desarrollo regenerativo
La Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, invita a participar en el taller virtual Biodiversidad, bioeconomía y desarrollo regenerativo, que se realizará el viernes 11 de abril, a las 2:00 de la tarde. Esta actividad formativa responde a la agenda de trabajo del Gobierno Bolivariano, ejecutada por la Alianza Científico-Campesina y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. La jornada estará a cargo de la Dra. Iselen Trujillo, profesora de la Maestría de Agroecología de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y directora de Investigación de la Asociación Circulars 4the Future. Los interesados deben ingresar al grupo de Telegram https://t.me/FORMACION_CODECYT . Para mayor información pueden comunicarse con la coordinación del Fortalecimiento del Poder Popular: 04122036318. Mincyt / Prensa / VG.
Evalúan unidades de producción animal en Carabobo
(Caracas, 5 de abril de 2025).- Técnicos de la Alianza Científico-Campesina de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Carabobo (Fundacite) evaluaron las unidades de producción animal en la comuna agrosocialista Jesucristo, Bolívar y Chávez, ubicada en la parroquia Rafael Urdaneta del municipio Valencia, con el fin de fortalecer la producción agropecuaria y promover prácticas sostenibles. Además de la inspección, se capacita a los miembros de la comuna para el manejo de biodigestores, una tecnología clave para la producción de biogás y biofertilizantes, contribuyendo así a la sostenibilidad y eficiencia de sus actividades agropecuarias. El enfoque de esta iniciativa es preparar a los productores para la implementación del sistema de biodigestores, que consiste en generar biogás y fertilizantes orgánicos. La formación a los productores busca optimizar la producción y promover el uso eficiente de los recursos, alineándose con las políticas de desarrollo rural y agroecológico del país. La Alianza Científico-Campesina reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector agrícola, promoviendo la integración de la ciencia y el conocimiento técnico en la práctica diaria de los productores. Mincyt / Prensa / Fundacite Carabobo
Ciencia nuclear para la vida
(Caracas, 5 de abril de 2025).- Venezuela continúa siendo una referencia mundial en los usos pacíficos de la energía atómica, no solo en la aplicación de tratamientos de enfermedades humanas, sino también ahora en el diagnóstico efectivo de cálculos renales que pueden padecer los animales de compañía, en una primera fase con felinos y caninos, lo que representa un avance significativo en el bienestar animal. A través de la capacitación en análisis cristalográfico de urolitiasis, dirigido por el matemático, Dr. en Física y experto en cristalografía, Rodolfo Vargas, responsable de la Unidad de Estructura Molecular de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), junto a su equipo de investigadoras profesionales: Lenys Azuarte, Yelegnis Guevara y Eucarys Jiménez. Este primer taller se desarrolló en 16 horas académicas teóricas-practicas, orientado hacia profesionales de la medicina veterinaria y protectores de animales, a fin de identificar la composición química y mineralógica de dichos cálculos, mediante el uso de radiaciones ionizantes. Conocimiento atómico, bienestar animal En este sentido, Elis Navarro, médico veterinario, señaló que gracias a esta formación aprendió que existen más de los cinco tipos de cálculos renales que anteriormente conocía, así como las técnicas para diagnosticar los tipos y cómo estudiarlos, por medio del uso de la espectroscopia infrarroja (IR), difracción de rayos X y microscopía estereoscópica polarizada. También, mencionó que es importante desarrollar e incentivar a las nuevas generaciones en el uso de estas tecnologías para el beneficio de la comunidad, en este caso, los peludos de la casa. Innovación venezolana Del mismo modo, el Dr. Vargas, enfatizó que esta sección práctica permitirá a los especialistas en animales obtener el conocimiento básico en la caracterización de los cálculos urinarios, necesaria para tratar a los pacientes y reducir los riesgos de daño renal. Además, indicó que “La técnica que más se utiliza en estos casos es la difracción de rayos X, ya que busca conocer la manera cómo los átomos, iones y moléculas se organizan en el espacio. Es una de las técnicas más adecuadas para este fin”. Es importante mencionar que, el taller lo cursan profesionales de la Misión Nevado, programa social creado en Venezuela en diciembre de 2013 por iniciativa del Comandante Hugo Chávez Frías y materializado bajo el gobierno del Presidente Nicolás Maduro, con el objetivo principal de proteger el bienestar de animales en situación de calle, especialmente perros y gatos, promoviendo la tenencia responsable, la esterilización, y el rescate de mascotas abandonadas. De esta manera, Venezuela da un paso firme hacia la mejora del bienestar tanto animal como familiar, demostrando que el conocimiento científico y las tecnologías avanzadas pueden ser aplicadas de forma innovadora para el diagnóstico, así como el futuro tratamiento efectivo de enfermedades comunes en los animales de compañía, gracias a la visión y el compromiso de profesionales como el Dr. Vargas, veterinarios y los protectores de animales que participan. Prensa / Mincyt / Isabel Hernández
Docentes de la región capital se forman para llevar las ciencias a las aulas de clases
(Caracas, 4 de abril de 2025).- En las instalaciones del Centro de Estudios para las Telecomunicaciones, de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), se desarrolla el Diplomado en Didáctica de la Ciencia, que apunta a brindar herramientas pedagógicas y didácticas a los docentes de la región capital para promover la ciencia en las aulas de clases. «Tenemos aquí maestros de Caucagua, de Barlovento, de distintos sectores de La Guaira y de Caracas en sectores como La Pastora, El Valle, 23 de Enero, El Paraíso”, indicó la profesora María Gabriela Chalbaud, coordinadora Académica del diplomado. En esta actividad, que contará con un lapso de duración de nueve meses y seis módulos, los docentes se formarán en filosofía de las ciencias, matemáticas, física, química y biología. “Todo esto desde una perspectiva didáctica, entretenida, lúdica y práctica. Esto va a permitir luego llevar la ciencia a toda la parte de la escuela, desde las primeras edades, desde siete años hasta 12 años y darles a los maestros herramientas para la enseñanza de toda la parte científica y despertar ese amor por la ciencia, que luego puede proyectarse en su elección universitaria”, recalcó. Por su parte, el profesor Reynaldo Pérez, miembro del cuerpo de profesores del diplomado, señaló que el objetivo principal de este diplomado es capacitar a los maestros para enseñar ciencia de manera práctica y conectada con la vida cotidiana. “El objetivo de este diplomado es fundamentalmente dar herramientas a los maestros para que ellos puedan hacer una ciencia práctica en la clase, tener mejores didácticas, mejores estrategias y aplicar esos conocimientos con los niños. Llevar lo que es muy complejo a una cosa muy simple, al salón de clases”, puntualizó. Destacó la iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para profesionalizar la educación y estimular el interés por la ciencia aplicada a la vida diaria. Hablan los participantes En este primer diplomado participan maestros, científicos y trabajadores de entes adscritos al Mincyt y que tienen una conexión con los niños y niñas del Programa Nacional Semilleros Científicos. Una de ellas es la doctora Afrodita García, investigadora de la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), quien manifestó la importancia de este diplomado para los docentes y para quienes hacen vida en los laboratorios. «Es sumamente importante este diplomado para nosotros los científicos, porque es una manera de aprender diferentes estrategias de transmitir y enseñar la ciencia», indicó García. Por su parte, Adán Vargas, docente de primaria en la Escuela 19 de Abril, ubicada en la parroquia San Juan, en Caracas, expresa su agradecimiento por la oportunidad de participar en un diplomado de ciencias didácticas y estaca la importancia de estas dinámicas para capacitar a los estudiantes y fomentar la curiosidad sobre la ciencia. «¿Por qué los niños? Porque son el relevo, son el futuro de nuestra nación y es muy importante en que cada uno de nuestros niños se formen en esta rama, ya para tener unos excelentes científicos que transciendan a la parte educativa nacional», concluyó. Mincyt / Prensa / AE/ Fotografías: CR
Venezuela fortalece agenda de cooperación con Rusia en materia de ciencia y tecnología
(Caracas, 3 de abril de 2025).- La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo una reunión con el embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, para revisar la agenda de cooperación científica y tecnológica que mantienen ambas naciones. En el encuentro, reseñado en el canal de Telegram de la también ministra para Ciencias y Tecnología, Venezuela manifestó el interés de avanzar en áreas como astronomía, actividad aeroespacial e investigación. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez agradeció la invitación realizada por el diplomático ruso para que científicos venezolanos participen en algunas actividades formativas que se desarrollan en Rusia en materia de epidemiología. “Agradecemos al señor embajador por la invitación realizada a científicos venezolanos para que participen en actividades y procesos formativos vinculados a epidemiología, además de la posibilidad de postularse al Premio Nacional de Tecnologías Futuras VYZOV que otorga Rusia a los grandes descubrimientos que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel internacional”, enfatizó la vicepresidenta Sectorial. Entre otros temas abordados durante la reunión, se encuentra la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán y el desarrollo formativo de la nación suramericana. Al respecto, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que esta casa de estudio es “un espacio no solo para estudiantes venezolanos, sino de todas las regiones, que contará con la participación de profesionales de la formación de distintas partes del mundo”. En este sentido, destacó la hermandad que se mantiene entre ambas naciones, que apuntan al desarrollo y al crecimiento de los países. “Nuestro presidente Nicolás Maduro ha marcado la ruta para que Venezuela sea protagonista activo en la construcción de un mundo multipolar” afirmó. En la última reunión entre Venezuela y Rusia, llevada a cabo en noviembre, en el marco de la XVIII Reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN), ambas Naciones suscribieron 17 acuerdos para el desarrollo de los países. Las partes suscribieron un plan de desarrollo de las áreas claves para la cooperación Rusia-Venezuela con miras para el año 2030. Mincyt/Prensa/AE/ Fotografías: AA
Mincyt lleva la ciencia a niñas y niños de Apure
(Caracas, 3 de abril de 2025).- Un grupo de niñas y niños de la Escuela Básica Bolivariana Niños Cantores de los Llanos, ubicada en el estado Apure, vivió una experiencia única con la ciencia y la tecnología, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante la jornada, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, los semilleros científicos tuvieron la oportunidad de conocer y experimentar con los kits de la Caravana de la Química, desarrollados por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). De igual forma, los niños y niñas pudieron disfrutar de una exposición sobre los planetas y el sistema solar. Con estas iniciativas, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, reafirma su compromiso en la promoción del conocimiento científico, consolidando un modelo educativo que prioriza la innovación y la investigación como pilares fundamentales en la formación de las nuevas generaciones. Mincyt / Con información de Fundacite Apure
Fundación Ciepe recibe a estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Yaracuy
(Caracas, 3 de abril de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Agroindustrial (Ciepe), ubicada en el estado Yaracuy, abrió sus puertas para recibir a más de 30 niños y jóvenes del Colegio Nuestra Señora del Rosario, quienes aprendieron sobre los proyectos del referido centro. Durante el recorrido, los semilleros científicos, acompañados por los investigadores de Fundación Ciepe, conocieron sobre química básica, la ciencia de los alimentos y los análisis que se ejecutan en el laboratorio, específicamente en la División de Físico-Química. Los estudiantes también tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de la División de Frutas y Hortalizas, donde aprendieron sobre los parámetros de calidad utilizados en estos alimentos, resaltando, además, los beneficios que las mismas poseen para nuestro organismo. En la visita realizada al centro de investigación, los estudiantes pudieron enterarse sobre el proceso de tratamiento térmico que es aplicado a los alimentos, con la finalidad de garantizar la conservación de sus propiedades físicas, químicas y organolépticas, y por ende una mayor durabilidad. Con estas actividades, enmarcadas en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, la Fundación Ciepe y el Programa Nacional Semilleros Científicos incentivan en los estudiantes el interés por la investigación y el desarrollo tecnológico en el área alimentaria. Mincyt / Con información de Fundación Ciepe
Jornada científica se despliega en el municipio Turén de Portuguesa
(Caracas, 2 de abril de 2025).- La jornada científica denominada “Tecnología con impacto: Innovación para la sociedad”, se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), comuna Añoranzas de Mi Patria, del municipio Turén, del estado Portuguesa. Este evento se realizó con el propósito de observar la capacidad creativa y de innovación científico-tecnológica de los estudiantes que están en proceso de formación académica. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, (Fundacite) en el estado, acompañó la actividad y realizó la captación de nuevos investigadores y tecnólogos que tributen al desarrollo del país. En la actividad, los jóvenes aplicaron conocimientos en prototipos de dispositivos que representan una solución a algún problema cotidiano y que, incluso, pueden mejorar algún proceso productivo. Entre los proyectos presentados está el de los estudiantes de Ingeniería en Sistema, con su vehículo aerodinámico no tripulado; mientras que los estudiantes de Ingeniería Mecánica demostraron sus conocimientos con un proyecto titulado Auto solar: transporte eficiente y sostenible. En tanto, los de Ingeniería Agrónoma presentaron un pilador de maíz eléctrico. En el caso de los jóvenes de licenciatura en Contaduría Pública, explicaron cuatro proyectos: La defensa integral de la nación en la era digital: el rol estratégico de las TIC; Uso de la Inteligencia Artificial para mejorar los procedimientos de auditoría en el examen de ingreso, costos y gastos; Innovación de la tecnología e Inteligencia Artificial aplicada a la defensa integral de la nación; y Nivel gerencial de precios e Inteligencia Artificial. La socialización de estos proyectos responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que promueve la siembra y preservación del talento científico nacional, impulsando a los jóvenes a creer en sus capacidades para atender en un futuro los centros de investigación del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Portuguesa