Una nueva sala de ciencias inauguró la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Guárico (Fundacite), específicamente en el Liceo Nacional Eligió Maluenga, ubicado en el municipio Camaguán, para la enseñanza lúdica de diversas disciplinas. La inauguración se dio gracias a la política educativa implementada por el Gobierno Bolivariano, que promueve una formación integral en ciencia, tecnología e innovación, desde edades tempranas. En la actividad participaron estudiantes de quinto año de la referida institución, quienes mostraron sus proyectos desarrollados durante el primer lapso en la cátedra de química, con la profesora Lorena Solorzano. El espacio fue dotado con el Kit de “Química para la Vida” que contempla 41 experiencias de laboratorio desarrolladas por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ); además, cuenta con un microscopio monocular, televisión y diferentes materiales educativos. Durante la jornada mostraron a los presentes el funcionamiento de un generador de hidrógeno; además, con la asesoría de la ingeniera Fátima Gil, conocieron cómo separar mezclas homogéneas y heterogéneas. La Sala de Ciencia es un espacio destinado a divulgar los procesos de desarrollo e innovación de los avances científicos y tecnológicos de manera simple, divertida, lúdica y atractiva. El Gobierno Nacional continúa con la instalación de salas de ciencias en todo el territorio nacional, como parte de su compromiso por fortalecer la educación científica y garantizar la generación de relevo de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Guárico
Mincyt impulsa proyecto de gallina criolla y huevos fértiles en Portuguesa
Con la intención de contribuir a la soberanía agroalimentaria del país, representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa, se reunió con investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (Acav) y la Asociación Civil de Productores «Mi Patria Grande». El encuentro tuvo como propósito la formulación de un proyecto enfocado en la gallina criolla y el huevo fértil, que busca establecer una cadena de producción para la cría de pollos de engorde. El proyecto contempla varias fases, que abarcan su consolidación y la formación de productores en buenas prácticas, para asegurar la unidad de producción utilizando gallinas criollas y gallos. Además, se prevé la obtención de huevos fértiles y el uso de incubadoras artesanales que faciliten la producción efectiva de pollos. El proyecto también plantea la formulación de alimentos alternativos utilizando materia prima local, que representaría un apoyo fundamental para los productores y, al mismo tiempo, el desarrollo sostenible en la región. La meta, a mediano y largo plazo, es alcanzar la independencia de los productores respecto al uso de alimentos industriales, un hecho crucial para garantizar la sostenibilidad de las unidades productivas. Estas iniciativas son parte del esfuerzo continuo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para implementar estrategias que aseguren la seguridad agroalimentaria de la nación, fomentando siempre la máxima participación social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Semilleros Científicos de Anzoátegui aprenden sobre tecnología y computación
Este miércoles, niños y niñas del Grupo Escolar Sotillo, ubicado en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, visitaron la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, donde recibieron una formación relacionada a la tecnología y computación, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las partes del computador y sus funciones, hardware y software, además de familiarizarse con los programas y archivos. Aprendieron las partes más importantes de la placa madre como: el procesador, memoria RAM, pila del BIOS (cr20-32), disipador de calor (fan cooler), chips de vídeo, de sonido, conectores, entre otros. Además, identificaron los periféricos de entrada y salida como: micrófono, scanner, teclado, mouse, monitor, impresora y parlantes. La formación fue una nueva experiencia de aprendizaje para los semilleros científicos quienes tendrán un mejor desenvolvimiento y empoderamiento en las tecnologías digitales y la formación integral, como lo orienta el Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Anzoátegui
Ruta Científica inspira vocaciones tempranas en estudiantes aragüeños
Las escuelas participantes fueron: U.E.N «Juan Uslar», E.B.E «Francisco Jaramillo», U.E.N. «Don Simón Rodríguez» y U.E.E «Luisa Cáceres de Arismendi».
Cendit realiza encuentro sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela
La jornada formativa permitió consolidar conocimientos sobre principios básicos de la energía eléctrica, además de las últimas tendencias en generación y distribución
Táchira | Fundacite invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas”
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira invita a participar en el taller de “Cultivo de Orquídeas”, que se realizará el 06 de diciembre de 2024. El taller está dirigido al público en general, mayores de 18 años de edad, que deseen conocer sobre las diferentes variedades, cuidados y técnicas de cultivo. Los interesados deben escribir al número 0412-7227260, para formalizar su inscripción y solicitar información adicional. Las jornadas tendrán lugar en la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ubicada en Pueblo Nuevo, Calle 2 entre Carrera 8 y Carrera 9, San Cristóbal a la 1:30 de la tarde. A través de estas actividades el Gobierno Bolivariano busca inspirar a una nueva generación de científicos y conservacionistas que contribuyan al bienestar de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Táchira
Casabe venezolano es declarado nuevo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El anuncio fue formalizado, durante la reunión número 19 del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebrado en La Asunción, Paraguay
ABAE presenta ponencias con avances en productos y servicios espaciales durante las JIFI-EAI 2024
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) participó en las Jornadas de Investigación y el Encuentro Académico Industrial (JIFI-EAI) 2024, realizadas del 25 al 29 de noviembre en la Sala de Lectura del Edificio de Aulas Luis Damiani, en el Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Durante el evento, la ABAE presentó dos ponencias que destacaron los avances en investigación, formación y aplicaciones espaciales en Venezuela. Geología espectral para la exploración de basaltos en Siquisique La primera ponencia, titulada «Aplicación de la geología espectral para la delimitación de zonas potenciales de basalto en la región de Siquisique, estado Lara, Venezuela», fue presentada por Jesús Camacho, ingeniero en geociencias adscrito a la Unidad de Mediciones Científicas del Sistema de Aplicaciones Terrestres (SAT). Este trabajo, desarrollado en colaboración con el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la UCV, utilizó imágenes satelitales ASTER y Landsat-9 para identificar áreas con potencial presencia de rocas basálticas. Camacho explicó que la investigación constó de dos fases. En la primera, se caracterizaron las propiedades químicas, mineralógicas y mecánicas del basalto venezolano, comparándolo con muestras lunares y simulantes construidos por otras instituciones. «A partir de ella, y tras determinar que el basalto de Siquisique cumplía con características similares al regolito lunar traído de proyectos a la Luna, tripulados y no tripulados, aplicamos una segunda fase, que es el proyecto que yo presenté. En este identificamos, a partir del uso de sensores remotos, las zonas potenciales con presencia de basalto», señaló. A partir de esa delimitación y construcción de zonas potenciales, se dirigieron a la región para adquirir muestras de rocas. Eso les permitió identificar, primero, dónde estaba el material. «Trajimos ese material a la UCV y lo procesamos en el laboratorio de la Escuela de Geología mediante análisis petrográficos, difracción de rayos X, fluorescencia y análisis químico, para identificar la composición elemental, mineralógica y cristalina de la roca», explicó Camacho. Los resultados confirmaron una efectividad del 100 % en la metodología aplicada, ya que las dos muestras obtenidas correspondieron a basalto, un material con potencial para desarrollos industriales y aplicaciones científicas, incluyendo simulantes de regolito lunar. Innovación en productos y servicios espaciales de la ABAE La segunda ponencia de la ABAE, titulada «Productos y aplicaciones espaciales en Venezuela», estuvo a cargo de Keytor González, ingeniero geodesta e investigador de la Unidad de Sistemas de Navegación Satelital, e Ysaidy Pérez, licenciada en Educación e investigadora de la Unidad de Educación Espacial de la Dirección de Ciencia, Formación y Desarrollo. Keytor González destacó las capacidades técnicas de los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2), que generan datos esenciales para la planificación y desarrollo en sectores clave del país. Resaltó la importancia de las sinergias con la academia para maximizar el impacto de estas tecnologías en áreas como la gestión territorial, la agricultura y la seguridad. Por su parte, Ysaidy Pérez presentó la oferta formativa de la ABAE bajo el título «Productos y servicios de formación en tecnología espacial». Detalló los cursos, talleres y servicios académicos diseñados para fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales venezolanos y extranjeros. Entre ellos, mencionó temas como sistemas globales de navegación por satélite, percepción remota, robótica educativa y procesamiento digital de imágenes. Estas iniciativas promueven un enfoque multidisciplinario y buscan mantener al talento humano a la vanguardia de los avances espaciales. Fortaleciendo la conexión entre la academia y el sector espacial La participación de la ABAE en las JIFI-EAI 2024 reafirma su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial, así como con la formación de capacidades nacionales. Este evento, que reúne a actores del sector productivo, público y académico, se consolida como un espacio ideal para mostrar los logros de la agencia y explorar nuevas oportunidades de cooperación. La ABAE continúa posicionándose como un referente en investigación espacial en Venezuela, impulsando proyectos que no solo fortalecen el conocimiento científico, sino que también generan beneficios tangibles para el desarrollo integral de la nación. Prensa ABAE.-
En Monagas aprenden ciencia con el “Arcoíris de Densidad»
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Monagas realizó la actividad “Arcoíris de Densidad” en la U.E. Héroes de Monagas, donde participaron niños y niñas, de entre 9 y 10 años, empleando el Kit de Química para la Vida, desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Durante esta jornada, los pequeños científicos experimentaron cómo la densidad afecta a los líquidos al añadir diferentes cantidades de azúcar a agua coloreada. Esta actividad les permitió observar que los líquidos más densos se separaban en capas, comprendiendo así la relación entre la densidad y la cantidad de sustancia disuelta. El uso de colores vibrantes facilitó visualizar el concepto de densidad, de manera que los participantes disfrutaran y aprendieran de esta experiencia práctica, internalizando la ciencia de una manera más clara y divertida. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la educación científica interactiva, utilizando métodos prácticos y visuales para inspirar a futuros científicos y científicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Monagas.
CIDA socializa experiencia sobre astrofotografía con estudiantes de la UNEFA
Un grupo de estudiantes del cuarto semestre de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) compartieron experiencias con asistentes científicos del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), ubicado en el estado Mérida, quienes explicaron el trabajo que realizan en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela. Los jóvenes fueron recibidos en la biblioteca de esta institución donde, durante una charla amena, conocieron el Proyecto de Astrofotografía que desarrollan los profesionales de este centro. Gregore Rojas y José Ubaldo Sánchez fueron los asistentes científicos encargados de la actividad. Durante el encuentro, presentaron tres de los cuatro telescopios que hay en el OAN, el refractor, el reflector y la cámara Schmidt, explicando sus características generales, cómo funcionan, el software que utilizan para la astrofotografía y cómo realizan el análisis de datos. Los asistentes del CIDA compartieron con los estudiantes de la UNEFA parte del material captado mediante la astrofotografía. Esto despertó el interés de los jóvenes por hacer pasantías en las áreas del CIDA. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundación CIDA.