El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), llevó a cabo este jueves una reunión estratégica con la Gran Misión Chamba Juvenil, para establecer alianzas que permitan abrir las puertas del conocimiento desde la investigación con creatividad, ingenio, iniciativa, desarrollo y emprendimiento económico productivo.
Escuela Indígena de Chocolatería “Chejerú” acercó a niños y niñas de Amazonas al cacao y el barehüa
En esta oportunidad, fueron beneficiados los estudiantes de la Escuela Básica Nacional Argelia Laya, ubicada en el Municipio Atures, Puerto Ayacucho
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez celebra exitosas asambleas y debates por las 7T en el área científica – tecnológica
El presidente Nicolás Maduro anunció que las asambleas se extenderán hasta la próxima semana
La alimentación influye en la salud mental a través de la microbiota intestinal
Los trastornos mentales como la ansiedad o la depresión son cada vez más frecuentes en la sociedad, especialmente entre los jóvenes. La pandemia del Covid-19 agravó esta situación, pero no es la única causa, la alimentación también juega un papel clave en el desarrollo de estas patologías. Un artículo publicado en The Conversation, basado en numerosos estudios científicos, explica cómo la dieta puede afectar al estado de ánimo y el riesgo de padecer estos trastornos mentales. Según Edwin Fernández Cruz, autor del texto y director académico de Máster en Nutrición de Precisión y Epidemiología Nutricional Universidad Internacional de La Rioja, en España, la clave está en la microbiota intestinal, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro sistema digestivo y que participan en múltiples procesos fisiológicos. “Los microorganismos que habitan nuestro sistema digestivo se distribuyen en filos, que a su vez se componen de diversos géneros. Los filos más abundantes son Firmicutes y Bacteroidetes, pero hay otros importantes como Actinobacterias, Fusobacterias, Proteobacterias y Verrucomicrobia. Dentro de los numerosos géneros, el más conocido es el Bifidobacterium”, reseña el texto. Asimismo, explica que la microbiota debería disfrutar de una proporción equilibrada de filos y géneros, lo que se conoce como eubiosis, un término que se utiliza cuando la microbiota está normal o en equilibrio. Sin embargo, cuando se rompe la armonía, aparece el efecto contrario: la disbiosis, relacionada con la depresión, la ansiedad y con un buen número de patologías crónicas En ese sentido, el artículo señala que existe una comunicación directa entre intestino y cerebro; por ende, los cambios en la composición y diversidad de la microbiota pueden alterar la actividad de los neurotransmisores, las sustancias químicas que regulan el humor, el sueño, el apetito y el estrés. Destaca que una dieta rica en productos ultraprocesados, que contienen aditivos, azúcares, grasas y sal, puede provocar esta disbiosis. Por lo tanto, recomienda seguir una alimentación variada y equilibrada, que incluya alimentos de origen vegetal, fermentados y probióticos, que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas para la salud. También sugiere evitar el uso excesivo de antibióticos y antisépticos; así como practicar ejercicio físico para mejorar la circulación sanguínea y la oxigenación del cerebro. Agencias internacionales.
Ruta Científica Marina inspira a jóvenes cumaneses
La Ruta Científica Marina, parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, realizó una nueva y emocionante jornada educativa, en esta oportunidad con 58 niños y niñas de la Unidad Educativa República Argentina de Cumaná, quienes disfrutaron de un día lleno de descubrimientos y aprendizaje sobre la acuicultura y la vida marina.
Investigadores de México y España estudian el mestizaje a partir de la genética
Un equipo de investigadores de México y España, han consolidado la propuesta de estudiar el mestizaje a partir de la genética, en el trabajo denominado: “Proyecto Mestizaje: Una crónica de 500 años”, para determinar el ADN antiguo de las personas. Este grupo de trabajo busca, a través de la evidencia científica y las nuevas técnicas de «ADN antiguo», mirar el pasado de los seres humanos a través de sus genes. La investigadora de la Universidad de Burgos, en España, Dra. Cristina Valdiosera, explica en una entrevista concedida a la BBC, que “el mestizaje es el intercambio o la mezcla de genes y no está estudiado así”, acota que en la historia “se simplifica el mestizaje de México y España como si fuera un proceso entre dos poblaciones y ya, pero es bastante más complejo”. El mestizaje que se dio con la llegada de europeos al continente americano, resulta fascinante para los investigadores que, según Valdiosera, tiene como objetivo estudiar el mestizaje para comprender el proceso complejo de la mezcla genética, un hecho que ha sido simplificado. En la entrevista, devela que las consecuencias del mestizaje son profundas y, en la actualidad, continúan afectando a la sociedad actual en su historia, la cual no ha sido contada desde una perspectiva biológica, pese a ser un proceso intrínsecamente biológico. La investigadora precisó que “lo interesante es que estas mezclas no se dan al azar. Hay una serie de normas, sobre todo en ese periodo en que había unas jerarquías sociales muy marcadas que hacen que se vaya tejiendo lo que llamamos mestizaje. Y lo que buscamos hacer es destejer el mestizaje. Eso lo podemos hacer con técnicas de ADN antiguo”. Además, indica que parte de esta historia está escrita en los genomas de las personas, por lo que, indagarán en la genética de restos arqueológicos de varios períodos como de los siglos XVI, XVII, XVIII y hasta finales del XIX, para ver la evolución del mestizaje en esos distintos tiempos políticos, sociales y económicos. Por ello, asegura que “vamos también a hacer este estudio en las poblaciones contemporáneas de España, para saber cuál era el acervo genético de esta población. Vamos a tener el antes, y luego el después en diferentes periodos de tiempo”. ADN antiguo Las investigaciones contemplan hacer un muestreo en México, con estudios a trozos de huesos o de dientes, harán microhistorias de individuos para recuperar la identidad de las personas a través de su cultura y no a base de su ADN. “Si te haces una prueba de ADN y te sale que eres 30% irlandés, eso no te hace irlandés culturalmente”, destacó la investigadora. “Las muestras las haremos en México y el ADN lo vamos a hacer en España. Es un grupo del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos y el grupo de Atapuerca”, precisó. Para este estudio también participa el equipo del Proyecto del Templo Mayor de Ciudad de México, el Equipo de Salvamento de Bioarqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México (INAH), así como historiadores. Sobre los estudios de ADN antiguo referido en la investigación, la Dra. Valdiosera informó que estos se centran en la recuperación de material genético a partir de diversas fuentes biológicas. Aunque en este caso se realiza principalmente a través de huesos, también puede llevarse a cabo con plantas, semillas, piel o cualquier muestra biológica degradada. La denominación “ADN antiguo” no solo se refiere a la antigüedad en el tiempo, sino también a la degradación del material genético. Este ADN se encuentra fragmentado, como un hueso en un registro arqueológico o una vasija que requiere ser reconstruida, acotó. Sumado a eso, agregó que el estudio del ADN antiguo permite recuperar parte de esa diversidad perdida y comprender mejor cómo han evolucionado las poblaciones a lo largo del tiempo. La investigadora recalcó que las perspectivas que se esperan obtener sobre el mestizaje, es la comprensión de la diversidad de hace 500 años para entender las actuales diferencias. Con información de BBC.
Cantv optimiza servicios de telecomunicaciones en Guárico, Barinas y Zulia
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) continúa impulsando el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, a través de diversas acciones que buscan mejorar la calidad de vida de los venezolanos y venezolanas. En el estado Guárico, la Fuerza Azul activó el servicio Wi-Fi para Todos en la Plaza Bolívar de la parroquia San Francisco de Tiznados, municipio Ortíz, con el objetivo de garantizar el acceso a Internet a la población. El proyecto se realizó mediante la articulación con el poder popular, realizando maniobras de tendido y empalme de cables, instalación de antenas y pruebas de conectividad. Wi-Fi para Todos es una iniciativa que busca brindar Internet inalámbrico, libre y gratuito, a usuarios de estos espacios públicos y como una de las acciones de la Empresa para modernizar las telecomunicaciones en esta localidad mediante la tecnología GPON. Mientras tanto, en el sector Mi Jardín III, ubicado en la parroquia Altos Barinas del estado Barinas, la compañía avanza en labores de tendido y empalme de redes de fibra óptica, así como venta de equipos módem ONT para garantizar Internet de calidad y altas velocidades. Asimismo, en el Zulia, la Fuerza Azul trabaja en la restitución de los servicios de telefonía fija e Internet realizando trabajos correctivos y de emplazamiento en la central San Francisco, en Maracaibo, para beneficiar a los usuarios de la zona. Estas acciones forman parte del Plan de Reparación de Averías, en el marco del 1×10 del Buen Gobierno, que tiene como objetivo solventar las afectaciones de los servicios de telecomunicaciones en el país. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), trabaja para garantizar el acceso a las telecomunicaciones como un derecho humano fundamental y motor para el desarrollo productivo de la nación siguiendo las orientaciones del Gobierno Nacional. Con información de Prensa Cantv.
Jóvenes barineses descubren innovación sostenible en la producción de alimentos con la Mosca Soldado Negra
En un esfuerzo por promover la ciencia y la innovación en el sector agroproductivo, estudiantes del Liceo César Rengifo del sector Quebrada Negra participaron en una visita educativa a la Academia de Ciencias Agrícola de Venezuela (ACAV), donde tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proceso de elaboración de un alimento alternativo para animales a base de larvas y pupas de la Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens). La visita forma parte de la Ruta Agroproductiva del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa que busca acercar a los jóvenes al mundo de la investigación y producción sostenible. Durante la jornada, los estudiantes exploraron el ciclo de vida de la Mosca Soldado Negra, observando su desarrollo desde la puesta de huevos hasta la fase de pupa, un proceso que dura aproximadamente 44 días. En ese sentido, el investigador Óscar Pérez, mencionó la importancia de este insecto en la cadena de producción de alimentos alternativos, explicando cómo las larvas se nutren de materia orgánica vegetal para alcanzar un alto nivel de proteínas y grasas, elementos esenciales para la fabricación de harina de alta calidad para la alimentación animal. Posteriormente, los estudiantes visitaron el laboratorio de procesamiento donde la investigadora, Belkis Ortega, les mostró los pasos necesarios para la producción de la harina, incluyendo la eliminación de residuos, el choque térmico, la deshidratación y el proceso final de molienda, tamizado y empaquetado. Esta experiencia educativa no solo proporcionó a los estudiantes conocimientos prácticos sobre biología y producción sostenible, sino que también reafirmó el compromiso de la ACAV con la formación de las nuevas generaciones en el campo de la ciencia agropecuaria. Con información de Prensa ACAV . /*! elementor – v3.18.0 – 20-12-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Fundacite impulsa proyectos de innovación e investigación arqueologica en Falcón
En un esfuerzo por fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en el estado Falcón, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en la región, llevó a cabo una mesa técnica con la participación de destacados innovadores e investigadores. La reunión contó con la presencia de la presidenta de Fundacite Falcón, Jougreidin Cerero; la directora ejecutiva de la institución, Liliana Infante; la coordinadora de proyectos, Milandy Navarro, así como Miguel Zavala, coordinador del Laboratorio de Arqueología del estado, adscrito al Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), entre otros. Cerero informó que este espacio sirvió para “propiciar e impulsar proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que contribuyan al mejoramiento de procesos, métodos y actividades en el estado, así como al diseño de propuestas orientadas a la creación de innovaciones tecnológicas”. El encuentro permitió valorar el trabajo arqueológico en la región, con la presentación de diversos proyectos como: la Reconstrucción del paisaje del paleoambiental en el Parque Nacional Los Médanos de Coro y la Ocupación Humana. Estas iniciativas, además de contribuir con la recuperación de museos en asentamientos arqueológicos, también garantizan la salvaguardia y conservación de los bienes culturales de la región, tangibles e intangibles, asegurando su integridad para las futuras generaciones. El encuentro marca un paso significativo hacia la consolidación de Falcón como un centro de innovación y desarrollo tecnológico, con la colaboración de profesionales que apoyarán estas iniciativas, prometiendo un futuro más brillante para el estado y sus habitantes. Con información de Fundacite Falcón.
Mincyt ofrecerá charla magistral “Tecnologías de hardware y software libre para la educación”
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, ofrecerá una charla magistral sobre “Tecnologías de hardware y software libre para la educación”, el próximo 23 de febrero. La actividad tendrá lugar en el auditorio J.J. Castillo ubicado en las instalaciones de la sede ministerial en Caracas, a las 9:00 a.m. El español David Cuartielles, co-fundador de Arduino e impulsor de hardware libre, será el encargado de dirigir el evento junto a Jason Strickland, ingeniero de Tecnología de Información. El encuentro tiene como objetivo ampliar el acceso al conocimiento sobre estas tecnologías. En ese sentido, los expertos explicarán la importancia que tiene el uso del hardware y software libre frente a plataformas privativas, en función de la apropiación del conocimiento en el sector educativo. La iniciativa forma parte de las políticas que impulsa el Gobierno Bolivariano a través del Mincyt, para promover el uso de las herramientas de las tecnologías libres en la población venezolana y, de esta forma, seguir impulsando la soberanía tecnológica del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.