Un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa «Antonio Nicolás Rangel», del estado Mérida, participaron en el taller “El desarrollo de estrategias para el estudio de la ciencia”, realizado por el personal responsable del Programa Nacional Semilleros Científicos en la región andina. La actividad tuvo lugar en la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), donde los participantes pudieron interactuar con experiencias demostrativas en áreas como la química, la biología y la física. También conocieron distintas formas de representar y explicar fenómenos de interés científico, para aplicarlos como multiplicadores de estos conocimientos entre los demás estudiantes de la institución. Dentro de las áreas abordadas se hizo especial énfasis en la energía magnética, mediante la creación de un modelo funcional a escala que demuestre los fundamentos teóricos y su funcionamiento. Estas jornadas responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», orientado a la preservación del conocimiento científico, teniendo por objetivo aportar herramientas que impulsen la masificación y vocaciones tempranas en diversas disciplinas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Mérida.
Equipo de la CIIP conoce experiencias del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao
Ciudadanos rusos junto al equipo del Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP) y de la Corporación Socialista de Cacao Venezolano (CSCV), visitaron el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, ubicado en el estado Miranda, con el objetivo de apreciar la labor investigativa que realizan los científicos y técnicos de este espacio para potenciar la producción de alta calidad fitosanitaria de este rubro, de la mano con los productores y productoras locales. La jornada permitió mostrar los aportes de la Alianza Científico – Campesina a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández – Morán», creada por el presidente Nicolás Maduro Moros, de cara al desarrollo nacional y la soberanía alimentaria. Al respecto, Carmen Camejo, presidenta del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, explicó que la visita estuvo orientada a mostrar la experiencia del manejo agronómico del cultivo de cacao. “Se les realizó una visita guiada al campo experimental del centro de investigación, donde pudieron observar la parcela productora de semillas y las bondades de la polinización dirigida; así como también el manejo que le damos al campo y el manejo que se realiza en el vivero de este centro de investigación”, explicó. Agregó que estas labores buscan garantizar la transformación del sector cacaotero venezolano hacia un modelo de producción sostenible, equitativo, diversificado, armónico y justo, “que contribuya al desarrollo integral del país”. Por su parte, Maria Pía Savoia, integrante del CIIP, manifestó su satisfacción durante el recorrido por los laboratorios y los espacios del centro. “La actividad fue excelente, pudimos aprender sobre las variedades, no solamente del cacao, sino también sobre el tema de plagas, enfermedades, la normativa de tránsito de plántulas hacia otros estados; pudimos detallar los diversos lotes de plantaciones que tienen”, manifestó. Yadira Belén Rodríguez, trabajadora de la CSCV y vocera campesina, consideró que esta experiencia fue favorable y enriquecedora. “Se está haciendo un gran trabajo para apoyar al productor en cuanto al mejoramiento de la producción, mejoramiento de las plantaciones, la selección del material genético de calidad para, luego, promover a nosotros los productores, un material que sea idóneo para aumentar la producción”, precisó. Estas jornadas continuarán realizándose durante todo el año, como parte de una dinámica de intercambio de saberes para fomentar una ciencia abierta destinada a fortalecer la independencia productiva nacional y la soberanía agroalimentaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información del Centro de Investigación.
Presidente Nicolás Maduro se reúne en Miraflores con enviado especial de Estados Unidos
El presidente de la República, Nicolás Maduro, sostuvo este viernes una reunión en el Palacio de Miraflores con Richard Grenell, enviado especial de su homólogo de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump. El encuentro se da luego de que el jefe de Estado venezolano aceptara una solicitud de la Casa Blanca para recibir a Grenell. El Mandatario Nacional planteó el manejo «Agenda cero» con la nueva administración de Donald Trump, la cual se basa en «una negociación entre iguales, sin imposición y de respeto», reseña Prensa Presidencial. En este encuentro estuvo presente el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, quien también es jefe de la delegación del Gobierno Nacional para los procesos de diálogos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Prensa Presidencial
Plan Niños, Niñas y Jóvenes en Línea abordó a estudiantes del Liceo Ávila en Caracas
La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) realizó una jornada formativa, dirigida a estudiantes del Liceo Ávila, en Caracas, con el fin de fomentar el uso responsable de la tecnología. La actividad se enmarca en el Plan Niños, Niñas y Jóvenes en Línea (NAEL), una iniciativa impulsada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en 2016, que busca prevenir delitos informáticos en línea y promover el uso de las herramientas tecnológicas de manera segura y creativa. La actividad refleja el firme compromiso de Suscerte con la protección de los niños y jóvenes en el entorno digital, subrayando la necesidad de crear un espacio seguro para su desarrollo en línea. Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través del Mincyt y sus entes adscritos, busca construir un futuro más seguro y conectado, donde la tecnología se utilice de manera consciente y responsable. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Con información de Suscerte
Cojedes | Estudiantes de Macapo reconocen la importancia del cuidado ambiental y la capa de ozono
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Cojedes, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, desarrolla un taller sobre el cuidado ambiental y la capa de ozono, dirigido a estudiantes de primaria de la E.B. Campo Monagas, en Macapo, en el municipio Lima Blanco. La actividad contó con la participación de 19 estudiantes, quienes aprendieron conceptos relacionados con el ambiente, la capa de ozono y la importancia que estos aportan al ecosistema para la vida y la ciencia. Seguidamente, los facilitadores hicieron una práctica demostrativa, permitiendo que los niños y niñas debatieran sobre este asunto y la relevancia que tiene para la ciencia abierta y el conocimiento para la vida. Estos encuentros impulsados por el Gobierno nacional y sus instituciones buscan fomentar la conciencia ecológica en los estudiantes, sobre el valor de estos sistemas para la vida humana y a su vez hacer frente a grandes desafíos como la crisis climática que afecta a todas las especies de la Tierra. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Fundacite Cojedes
Demanda de energía y recursos para desarrollo de IA en EE.UU. genera preocupación
El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente en Estados Unidos (EE.UU), está generando un aumento excesivo de la demanda de energía y recursos naturales, lo que está planteando un debate sobre su impacto en el ambiente. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, detalló que en Estados Unidos, se estima que los centros de datos consumen actualmente el 6,7% de la electricidad del país, con proyecciones que indican que este consumo podría triplicarse para 2028, alcanzando entre el 12% y el 27% de la electricidad anual. La también ministra para Ciencia y Tecnología hace referencia a un artículo publicado en el diario El País de España, donde su autor Manuel Pascal «precisa que el Departamento de Energía proyecta que se necesitará un mínimo de 325 teravatios hora, más de lo que consumen en un año España, Reino Unido e Italia. Es decir, la nación requiere una potencia instalada de entre 74 y 132 Gigavatios para el funcionamiento de estos centros de datos». En el artículo, detalla la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, se abordan las políticas que se prevén implementar con la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, quien ha mostrado un enfoque favorable hacia el desarrollo de la IA, revisando regulaciones que limitan el uso de diversas fuentes de energía y anunciando «que invertirá 500 millones de dólares en cuatro años para garantizar el avance de la IA, a través del proyecto “Stargate”, que es acompañado por SoftBank, OpenAI, Oracle y el fondo soberano de Abu Dhabi MGX». Además del consumo eléctrico, los centros de datos requieren grandes cantidades de agua para la refrigeración, con estimaciones que sugieren un aumento del uso de 66 millones de litros en 2023 a al menos 124.000 millones de litros en 2028. Las empresas líderes en IA, como Amazon y Google, están explorando soluciones para mitigar el impacto ambiental, incluyendo el interés en la energía nuclear avanzada. «Los inversores y expertos en IA generativa como Amazon, Google y Meta están buscando propuestas para intentar paliar las graves consecuencias que genera el uso indiscriminado de recursos naturales. Algunos ven con interés la energía nuclear avanzada que se ejecuta con reactores nucleares modulares y la fusión nuclear», detalla en su publicación la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Ante este panorama, la vicepresidenta Sectorial recalca que el impacto ambiental de la IA es considerable, con la producción de herramientas de IA consumiendo entre el 3% y el 4% de la energía mundial, y se prevé que este porcentaje alcance el 25% para 2030. Entre sus efectos negativos, detalla la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, están la generación de emisiones de dióxido de carbón y un alto consumo de agua dulce, así como desechos electrónicos y dependencia de minerales críticos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Estudiantes y especialistas en física participaron en ciclo de charlas “Un Instante en el Universo” de Fundación CIDA
Un grupo de 60 personas participaron en el ciclo de charlas Un Instante en el Universo, titulada «Cinturón de asteroides», realizado por la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía » «Francisco J. Duarte» (CIDA) La actividad estuvo a cargo del Dr. Nomar Villa, presidente de la institución, quien ofreció un recorrido por los inicios de la astronomía, abordando temas como los movimientos del Sol y la Luna, las estrellas fijas, las constelaciones, así como los movimientos retrógrados y los sistemas geocéntricos. Durante su intervención, Villa destacó la relevancia de las contribuciones de figuras históricas como Galileo Galilei y Johannes Kepler, así como la importancia del uso de telescopios en sus descubrimientos. De igual forma, hizo referencia a la Ley de Titius-Bode y abordó con los participantes el tema de los tamaños de los asteroides, que varía desde unos pocos metros hasta varios kilómetros, enfatizando el papel de la física y las matemáticas en la comprensión de los fenómenos astronómicos. En la charla, las personas que participaron en la actividad, tanto de manera presencial como virtual, conocieron los hallazgos realizados por la Fundación CIDA a través del Observatorio Astronómico Nacional de Venezuela. La charla culminó con una dinámica de preguntas y respuestas, donde los participantes pudieron interactuar y profundizar en los temas tratados. Este esfuerzo refleja el compromiso de Fundación CIDA con la formación y la capacitación para seguir elevando las capacidades para la investigación, la ciencia y la tecnología en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundación CIDA
Estudiantes de Yaracuy aprenden sobre cultivo, cría y cosecha de pez tilapia en estación piscícola de Ciepe
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), recibió en sus instalaciones a un grupo de 28 estudiantes del Colegio San Juan Bautista para llevarlos a conocer la estación piscícola donde se cultiva, cría y cosecha la Tilapias Neolitica (Oreochromis niloticus). Durante el recorrido, parte del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, los estudiantes observaron el proceso de tallado y pesado de las especies en estudio. Los facilitadores también explicaron a los jóvenes todo lo referente a las oleaginosas y los cereales, tipos, importancia, valor nutricional y su uso en la industria alimentaria y no alimentaria, propiedades físico-químicas, su densidad, viscosidad, índice de peróxido (que indica la rancidez) y otros parámetros que afectan el rendimiento del aceite en aplicaciones culinarias o industriales. Además, los participantes pudieron conocer una gama de equipos que involucran tratamientos térmicos, como escaldado, esterilización y evaporación, así como la obtención de pulpas de frutas, concentrados, jugo de caña, donde el trapiche juega un papel fundamental, y las diferencias entre pasteurización y esterilización. La iniciativa es promovida por el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes, para orientar vocaciones tempranas entre los estudiantes. El Plan de Masificación Semillero Científico es una herramienta que permite a los jóvenes abordar temas relacionados a los procesos científicos tecnológicos, fomentar una generación de pensadores críticos, innovadores y conscientes de los desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información del Ciepe
Autoridades mantienen despliegue en comunidades de cara a la primera Consulta Popular 2025
Las autoridades del Gobierno Nacional se mantienen desplegadas en todo el país, atendiendo a las comunidades, de cara a la primera Consulta Popular del 2025, que se llevará a cabo el próximo mes de febrero. La Consulta Popular Nacional es una convocatoria que realiza el presidente de la República, Nicolás Maduro, con el objetivo promover la participación activa, democrática y protagónica de las comunidades en la ejecución de obras de diversa índole y así responder de manera rápida y efectiva a las necesidades del pueblo venezolano. En esta oportunidad, representantes del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desplegaron en la Comuna “Villa de San José Bolívar”, ubicada en el municipio Iribarren, estado Lara, quienes presentaron un proyecto para reforzar el aprendizaje científico y tecnológico. La actividad contó con la presencia de la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Mincyt, Danmarys Hernández, representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, equipos de la alcaldía, la gobernación, Gran Misión Venezuela Mujer, entre otras instituciones. Durante el conversatorio, los habitantes presentaron un informe sobre la gestión realizada el año pasado, destacando la ejecución de 12 proyectos productivos, organizados en unidades de producción familiar. De igual forma, se presentaron los nuevos proyectos en desarrollo, como la recuperación del Liceo Bolivariano Ana Jacinta López, que ofrece formación técnica agropecuaria y cuenta con una matrícula de más de 200 jóvenes. Durante el recorrido por el complejo educativo, las autoridades realizaron una inspección y manifestaron su compromiso de instalar una aula de ciencia para reforzar conocimientos y destrezas de los estudiantes. Además, se supervisaron los trabajos de recuperación que se están realizando en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (Cebit), que se encuentra en la zona. En el encuentro, se destacó la creación de un sistema económico comunal y se propuso establecer un banco comunal para facilitar el financiamiento y el ahorro. En una actividad posterior, se realizó un acompañamiento a la comuna Unidos del Carmen, quienes presentaron los avances de un proyecto destinado al rescate de áreas deportivas y educativas, que permitirá brindar más atención a los jóvenes de la zona. De esta forma, los venezolanos y venezolanas ejercen nuevamente su derecho a la participación protagónica, para garantizar la construcción de un mejor futuro de la mano del Poder Popular organizado y el Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Miranda | Gobierno Nacional entrega totalmente rehabilitada escuela Adolfo Navas Coronado
El Gobierno Bolivariano entregó este lunes totalmente rehabilitada la escuela Adolfo Navas Coronado, ubicada en el municipio Baruta, estado Miranda, totalmente recuperada. La actividad estuvo encabezada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, junto al ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez; el gobernador del estado Miranda, Elio Serrano; y autoridades de la institución educativa. Durante la entrega, la también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que la recuperación de esta escuela responde a una solicitud realizada por la comunidad a través del Sistema 1X10 del Buen Gobierno. Entre los trabajos realizados en el centro educativo se encuentran la rehabilitación de salas sanitarias y de las aulas de clases; activación de una sala de computación y una sala de ciencia y tecnología. Las salas de ciencia están destinadas a difundir los procesos de desarrollo e innovación de los avances científicos y tecnológicos de manera simple, divertida, lúdica y atractiva para los niños, niñas y jóvenes de la patria. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó la necesidad de asegurar los espacios de educación y salud como pilares de la soberanía y el bienestar del país. «Desde aquí comienza la soberanía y la alegría de nuestro país en garantizar la educación de nuestras niñas y niños, en que estén presentes nuestras maestras y nuestras maestras fundamentales», puntualizó. De igual forma, recalcó que estas acciones forman parte de las políticas que impulsa el Gobierno Nacional encabezado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para garantizar el futuro de la Patria. «Las escuelas y los CDI y los espacios de salud, los ambulatorios, son espacios sagrados. Son recintos también de nuestra espiritualidad, de nuestra identidad. Y esta es la mejor vacuna ante las sanciones, el ejercicio de la soberanía en comunidad», sentenció la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Por su parte, el ministro para Educación, Héctor Rodríguez, destacó los esfuerzos de las instituciones en la recuperación de este espacio educativo, así como resaltó el trabajo articulado con la comunidad. «Este es el ejemplo de que la coordinación entre el gobierno nacional, el gobierno regional y la comunidad organizada nos puede permitir, a pesar de las dificultades que estamos atravesando, recuperar la vida cotidiana de nuestra población», señaló. Puntualizó que, en menos de seis meses, tras la solicitud realizada para la recuperación de estos espacios, se logró entregar la escuela que atenderá a más de 500 estudiantes. Por otra parte, anunció que profundizarán el trabajo con instituciones como el Mincyt, para tener la mejor educación en el país. Entre los objetivos se encuentra fortalecer el Plan Especial de Formación Docente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Carla Rodríguez