La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) invita a participar en el taller El cadmio y sus mecanismos de control en el cacao, que se realizará este 8 de marzo, a las 8:30 de la mañana. La jornada forma parte del Plan Científico y Tecnológico del Cacao, una iniciativa del presidente de la República Nicolás Maduro, que busca potenciar la producción de este rubro estratégico nacional. Además, el plan se orienta a renovar las plantaciones de cacao, mejorar el manejo y control de plagas, fortalecer las capacidades de los productores con ciencia y tecnología, rescatar y preservar los bancos de germoplasma, entre otros. La actividad formativa se realizará en la Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas, sede Barinitas, municipio Bolívar, estado Barinas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de la ACAV.
Investigadores trabajan en diseño de arrecifes coralinos artificiales
En el I Encuentro Científico Tecnológico: Energía Ambiente y Petróleo, se llevó a cabo la ponencia «Mejoramiento de la residencia de los arrecifes coralinos desde el uso de sustratos artificiales diseñados» a cargo de la doctora María Cristina Goite, investigadora del Laboratorio de Química de Metales de Transición del Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”. Explicó Goite que los arrecifes coralinos del mundo albergan casi el 25 % de las especies marinas y brindan importantes servicios a las comunidades costeras, que van desde fuente de alimentos, empleos para la industria pesquera y turística, protección de las costas ante eventos climáticos cada vez más extremos. En el Caribe, los arrecifes coralinos ocupan apenas el 1 % de la superficie total, que representan el 10 % de los corales presentes en el mundo y que son compartidos por al menos 25 países de la región, entre los que se encuentra Venezuela. “Lamentablemente, factores como la sobrepesca, turismo intensivo y la contaminación, así como la acidificación de los océanos, el calentamiento global y los eventos frecuentes de enfermedades o blanqueamiento coralino han impactado negativamente en la salud de los arrecifes, conduciendo a la pérdida de biodiversidad asociada y de los servicios ecosistémicos”. De allí que un grupo de ecólogos marinos que pertenecen a la Universidad Central de Venezuela (UCV) y químicos del Instituto venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) están trabajando en lo que es el diseño de sustratos artificiales con miras a contribuir la resiliencia de los arrecifes coralinos. “Queremos aportar desde la química y la ecología con un diseño sustentable para mejorar este asentamiento y por lo tanto pasar de tener sustratos artificiales a convertirnos en arrecifes naturales”. Esta propuesta es posible debido A que hay gente trabajando desde hace mucho tiempo en esta área y desde el laboratorio del centro de química existe la experiencia del trabajo en cemento y concreto. “Además en Venezuela no hay arrecifes artificiales construidos desde el punto de vista ecológico que cumplan esa función completa de un arrecife, hay intentos pero todos se refieren a objetos sumergidos y lo que queremos es crear con la visión de mejorar y crear una interacción con los organismos”. Se pudo conocer que este proyecto se llevará a cabo en dos playas, una en las costas de Aragua y otra en las costas de La Guaira. Una es un a playa de alta energía porque se requiere conocer el funcionamiento de las estructuras con respecto a las corrientes y la otra de baja energía para poder hacer las comparaciones. Prensa IVIC/ Edith García.-
Programa Nacional Semilleros Científicos promueve estudio de la electrónica en Falcón
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón realizó el taller formativo “Un Viaje por la Electrónica”, en el que participaron un total de 22 estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa Raúl Ruiz Rodríguez. Durante esta jornada del Programa Nacional Semilleros Científicos, los jóvenes exploraron los conceptos fundamentales de la electrónica, sus características, los parámetros que influyen en ella y los componentes básicos que la integran. Además, tuvieron la oportunidad de aprender sobre indicadores esenciales, para comprender los circuitos eléctricos. Los participantes también realizaron prácticas en las que construyeron circuitos básicos, experiencia práctica que les facilitó una comprensión más profunda de los principios de la electrónica, ya que observaron la interacción entre los diferentes componentes y también experimentaron de primera mano, cómo funcionan en conjunto. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve el desarrollo científico y tecnológico en el país, brindando oportunidades de formación, investigación y colaboración a niñas, niños y jóvenes interesados en estas áreas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Falcón.
El cambio tecnológico y economía descarbonizada: Desafíos globales y perspectivas para el sur global
En conmemoración del 66 Aniversario del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se llevó a cabo el «I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo (ECT-EAP)». Este evento, organizado en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), congregó a un amplio panel de destacados científicos, académicos, empresarios y representantes de diversas instituciones en el salón de eventos del Edificio de Ciencias Ambientales del IVIC. Durante el evento, se llevaron a cabo diversas conferencias y paneles de discusión que abordaron temas cruciales como energías renovables, sostenibilidad ambiental, y la innovación tecnológica en la industria del petróleo y el gas. Expertos compartieron sus perspectivas sobre cómo Venezuela puede avanzar hacia un modelo energético más sostenible. Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la ponencia titulada «Cambio tecnológico, nuevos patrones energéticos y economía descarbonizada. Efectuaciones caóticas de las transiciones sistémicas», presentada por el doctor Miguel Ángel Contreras Natera, jefe del Laboratorio de Teoría y Diseño de Sistemas Sociales Complejos del Centro de Estudios de la Ciencia del IVIC. En su intervención, el Doctor Contreras Natera subrayó que “el cambio tecnológico, la competitividad corporativa, la transición energética y los desplazamientos de los procesos de acumulación de capital del Atlántico Norte al Asia Oriental se han convertido en los nodos fundamentales de la conflictividad sistémica en la economía mundial”. El doctor Contreras Natera también destacó que “el tránsito de la economía del combustible fósil a la economía descarbonizada se presenta como un imperativo moral y civilizatorio para confrontar las problemáticas mundiales y planetarias en el contexto del cambio climático”. En su análisis, abordó la creciente demanda de minerales estratégicos como el silicio, el litio y el coltán, que son esenciales para la economía digital y la innovación tecnológica. Afirmó que “este vasto proceso produce inestabilidades en la biosfera que amenazan con repercutir simultáneamente en la civilización y la vida en el planeta, creando condiciones propicias para extinciones masivas de diversidad biológica y cultural”. El I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo no solo representa un hito importante en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos que enfrenta Venezuela, sino que también establece un precedente para futuras colaboraciones entre el sector académico y productivo. Este tipo de iniciativas son cruciales para fomentar un futuro más sostenible y resiliente, donde la colaboración sea la clave para enfrentar los retos ambientales y energéticos del país. Prensa IVIC / Irania Medina.
Cantv y Fundacite capacitan a voceros de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de Carabobo
La empresa de Telecomunicaciones Cantv y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo unieron esfuerzos en una alianza estratégica para capacitar a los voceros de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de esta entidad. A través de la «Introducción sobre las telecomunicaciones en las Comunidades», los especialistas explicaron cuáles son los tipos de redes, infraestructuras, tecnologías de acceso y servicios disponibles, fomentando un espacio para el diálogo y el aprendizaje. Durante la jornada de formación, los participantes también exploraron conceptos clave y discutieron la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo, el impacto de las nuevas tecnologías y el uso responsable de los servicios. Además, se impartió un taller sobre inteligencia artificial, donde las voceras comunitarias pudieron conocer los fundamentos de esta tecnología, sus aplicaciones y su potencial para transformar diversos sectores. Los voceros también realizaron un recorrido por las instalaciones del Centro Didáctico para las Enseñanzas de las Ciencias Núcleo-Carabobo, donde conocieron equipos, tecnologías y programas educativos relacionados con las telecomunicaciones. Esta capacitación permitió a las voces comunitarias comprender mejor el mundo de las telecomunicaciones y la inteligencia artificial, fortaleciendo su participación en la toma de decisiones. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la alfabetización científica y el empoderamiento comunitario en este ámbito. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Carabobo.
Infocentro San Isidro de Concha impulsa la educación digital en Barinas
Con el propósito de fomentar el uso responsable y educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el Infocentro San Isidro de Concha, ubicado en el municipio Pedraza del estado Barinas, desarrolló una formación especializada para niños y niñas de la Escuela Básica Bolivariana María Rodríguez. Durante esta actividad, los participantes aprendieron a navegar en internet de manera segura, comprendieron el funcionamiento básico de un computador y sus componentes fundamentales. Además, se destacó la importancia de estas herramientas en sus estudios, investigaciones y comunicaciones en línea. Esta iniciativa refleja el compromiso del Infocentro San Isidro de Concha con la promoción de habilidades tecnológicas en los más jóvenes, preparándolos para un futuro cada vez más digital. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma su compromiso con la educación digital, ofreciendo espacios formativos donde niños y jóvenes puedan desarrollar habilidades tecnológicas fundamentales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Infocentro.
Cenditel participará en I Foro Inteligencia Artificial: Más allá de algoritmos
El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizará la ponencia relacionada con Inteligencia Artificial al I Foro Inteligencia Artificial: Más allá de algoritmos, actividad que se llevará a en Mérida, el próximo 26 de febrero. Diferentes organismos del Estado venezolano serán los responsables en organizar la cita, prevista a iniciar a las 8:30 A.M. en el auditorio de la Universidad Nacional del Turismo (Unatur), núcleo del Hotel Escuela de los Andes Venezolanos y que tiene la finalidad de explorar la IA en sus dimensiones éticas, sociales, económicas y culturales que acompañan su desarrollo y aplicación. El presidente de Cenditel, Oscar González, adelantó que este encuentro servirá de plataforma para proyectar las investigaciones que están realizando los trabajadores del ente. González adelantó que el Centro participará con la ponencia “La Inteligencia Artificial como nuevo Paradigma Tecnocultural”, que tiene por objetivo hablar sobre el nuevo paradigma tecnocultural que implica la IA en ámbitos como la economía, salud, educación, arte, política, entre otros. El foro se realizará de forma presencial y para asistir deberá llenar el registro por medio del siguiente enlace: https://tally.so/r/nrJzR5 En tan interesante foro se contará con una ponencia a cargo del Viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, en representación del Mincyt. Además, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y la Unatur, son algunas de las instancias involucradas en la planificación del encuentro. Prensa Cenditel | Adriana Fandiño
Barinas | Infocentro capacita a jóvenes sobre uso de las redes sociales
El Infocentro Teresa de la Parra, ubicado en municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, realizó un conversatorio dirigido a estudiantes de primer año del Liceo Bolivariano Juan Antonio Pérez Bonalde, con el objetivo de promover un uso responsable y seguro de las redes sociales. En la actividad se abordaron temas como la importancia de establecer límites de tiempo en el uso de redes sociales, la promoción del respeto hacia los demás usuarios, la identificación y prevención de riesgos en línea, y la navegación segura por Internet. A los participantes, jóvenes entre 12 y 14 años, se les hizo especial énfasis en la importancia de pedir ayuda a un adulto en caso de encontrar contenido peligroso o sospechoso, así como en la necesidad de evitar cualquier forma de burla o ciberacoso. El Infocentro Teresa de la Parra, como espacio de acceso a las TIC y de formación para la comunidad, reafirma su compromiso con la promoción de una cultura digital responsable y segura, donde los jóvenes puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las redes sociales, sin poner en riesgo su bienestar. El Gobierno Bolivariano, que dirige el presidente Nicolás Maduro, ha impulsado una política de formación y resguardo a los niños, niñas y jóvenes con el fin de que no sean víctimas de los retos virales que promueven a través de las redes sociales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Infocentro
Fundación CIDA lista para recibir a temporadistas en carnavales 2025
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA) está preparada para recibir a los temporadistas en estos carnavales 2025. Los divulgadores científicos se encontrarán en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela mostrando el cielo nocturno, así como cada espacio de este centro, rehabilitado recientemente por el Gobierno Bolivariano. Desde el 27 de febrero hasta el 3 de marzo de este año, las puertas del Observatorio, ubicado en el sector Llano del Hato del municipio Rangel del estado Mérida, estarán abiertas para todos los visitantes. La entrada al Observatorio Astronómico Nacional inicia a partir de las 03:00 P.M. a 07:00 P.M. Para reservaciones o más información puede comunicarse por el canal de Telegram @ReservacionesCIDA. El Observatorio Astronómico Nacional, administrado por la Fundación CIDA, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que cuenta con espaciosas y cómodas instalaciones cuenta con cuatro grandes telescopios, cada uno albergado en su respectiva cúpula: la cámara Schmidt, el telescopio reflector, el gran refractor y un astrógrafo doble. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de la Fundación CIDA
Ciencia y la IA se unen para crear genomas desde cero
La ciencia y la Inteligencia Artificial (IA) se han unido para presentar Evo-2, un modelo de lenguaje de ácido desoxirribonucleico (ADN) capaz de crear genomas desde cero. La publicación del prototipo de IA para biología más grande estuvo a cargo de Arc Institute y NVIDIA Corporation. «¡La IA ha alcanzado un nuevo nivel revolucionario! Ahora es capaz de escribir /crear genomas desde cero», manifestó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. La ministra reseñó, en una publicación de Telegram, que este modelo cuenta con «40 mil millones de parámetros, entrenado con un gigantesco conjunto de datos de 9,3 billones de pares de bases de ADN de más de 128.000 especies, a todos los dominios de la vida». Al citar páginas especializadas, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud indicó que que el Evo-2 puede generar secuencias: Mitocondriales, procarióticas y eucarióticas El potencial de este modelo de lenguaje de ADN de última generación ya muestra sus primeros avances, debido a que en las primeras pruebas ha alcanzado una exactitud del 90% a clasificar variantes del gen BRCA1 – clave en el cáncer de mama- prediciendo el impacto de mutaciones nunca antes caracterizadas. «¿Estaremos listos desde el punto de vista ético y formativo para ver como la IA será más disruptiva aún y su influencia determinante para el futuro de la biotecnología y las ciencias biomédicas? Ahora veremos la Era de la Biología Sintética? Acaso se pretende dominar globalmente el genoma?», cuestionó la ministra. IA de código abierto El Evo-2, precisan los autores, estará disponible para investigadores que podrán descargar libremente los códigos de entrenamiento, de inferencia y el conjunto de datos OpenGenome2 para replicar el modelo. El Co-fundador de Arc Institute, Patrick Hsu, expresó que «este modelo no solo promete transformar la investigación académica, sino también revolucionar el cuidado de lasalud y la ciencia ambiental». Por su parte, el director de tecnología del mismo instituto, Dave Burke, señaló que «lanzar un modelo como Evo-2 es como enviar un nuevo y potente telescopio a los confines del universo». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /