En el I Encuentro Científico Tecnológico: Energía Ambiente y Petróleo, se llevó a cabo la ponencia «Mejoramiento de la residencia de los arrecifes coralinos desde el uso de sustratos artificiales diseñados» a cargo de la doctora María Cristina Goite, investigadora del Laboratorio de Química de Metales de Transición del Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”. Explicó Goite que los arrecifes coralinos del mundo albergan casi el 25 % de las especies marinas y brindan importantes servicios a las comunidades costeras, que van desde fuente de alimentos, empleos para la industria pesquera y turística, protección de las costas ante eventos climáticos cada vez más extremos. En el Caribe, los arrecifes coralinos ocupan apenas el 1 % de la superficie total, que representan el 10 % de los corales presentes en el mundo y que son compartidos por al menos 25 países de la región, entre los que se encuentra Venezuela. “Lamentablemente, factores como la sobrepesca, turismo intensivo y la contaminación, así como la acidificación de los océanos, el calentamiento global y los eventos frecuentes de enfermedades o blanqueamiento coralino han impactado negativamente en la salud de los arrecifes, conduciendo a la pérdida de biodiversidad asociada y de los servicios ecosistémicos”. De allí que un grupo de ecólogos marinos que pertenecen a la Universidad Central de Venezuela (UCV) y químicos del Instituto venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) están trabajando en lo que es el diseño de sustratos artificiales con miras a contribuir la resiliencia de los arrecifes coralinos. “Queremos aportar desde la química y la ecología con un diseño sustentable para mejorar este asentamiento y por lo tanto pasar de tener sustratos artificiales a convertirnos en arrecifes naturales”. Esta propuesta es posible debido A que hay gente trabajando desde hace mucho tiempo en esta área y desde el laboratorio del centro de química existe la experiencia del trabajo en cemento y concreto. “Además en Venezuela no hay arrecifes artificiales construidos desde el punto de vista ecológico que cumplan esa función completa de un arrecife, hay intentos pero todos se refieren a objetos sumergidos y lo que queremos es crear con la visión de mejorar y crear una interacción con los organismos”. Se pudo conocer que este proyecto se llevará a cabo en dos playas, una en las costas de Aragua y otra en las costas de La Guaira. Una es un a playa de alta energía porque se requiere conocer el funcionamiento de las estructuras con respecto a las corrientes y la otra de baja energía para poder hacer las comparaciones. Prensa IVIC/ Edith García.-
Programa Nacional Semilleros Científicos promueve estudio de la electrónica en Falcón
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón realizó el taller formativo “Un Viaje por la Electrónica”, en el que participaron un total de 22 estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa Raúl Ruiz Rodríguez. Durante esta jornada del Programa Nacional Semilleros Científicos, los jóvenes exploraron los conceptos fundamentales de la electrónica, sus características, los parámetros que influyen en ella y los componentes básicos que la integran. Además, tuvieron la oportunidad de aprender sobre indicadores esenciales, para comprender los circuitos eléctricos. Los participantes también realizaron prácticas en las que construyeron circuitos básicos, experiencia práctica que les facilitó una comprensión más profunda de los principios de la electrónica, ya que observaron la interacción entre los diferentes componentes y también experimentaron de primera mano, cómo funcionan en conjunto. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve el desarrollo científico y tecnológico en el país, brindando oportunidades de formación, investigación y colaboración a niñas, niños y jóvenes interesados en estas áreas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Falcón.
Cantv y Fundacite capacitan a voceros de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de Carabobo
La empresa de Telecomunicaciones Cantv y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo unieron esfuerzos en una alianza estratégica para capacitar a los voceros de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de esta entidad. A través de la «Introducción sobre las telecomunicaciones en las Comunidades», los especialistas explicaron cuáles son los tipos de redes, infraestructuras, tecnologías de acceso y servicios disponibles, fomentando un espacio para el diálogo y el aprendizaje. Durante la jornada de formación, los participantes también exploraron conceptos clave y discutieron la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo, el impacto de las nuevas tecnologías y el uso responsable de los servicios. Además, se impartió un taller sobre inteligencia artificial, donde las voceras comunitarias pudieron conocer los fundamentos de esta tecnología, sus aplicaciones y su potencial para transformar diversos sectores. Los voceros también realizaron un recorrido por las instalaciones del Centro Didáctico para las Enseñanzas de las Ciencias Núcleo-Carabobo, donde conocieron equipos, tecnologías y programas educativos relacionados con las telecomunicaciones. Esta capacitación permitió a las voces comunitarias comprender mejor el mundo de las telecomunicaciones y la inteligencia artificial, fortaleciendo su participación en la toma de decisiones. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la alfabetización científica y el empoderamiento comunitario en este ámbito. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Carabobo.
Barinas | Infocentro capacita a jóvenes sobre uso de las redes sociales
El Infocentro Teresa de la Parra, ubicado en municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, realizó un conversatorio dirigido a estudiantes de primer año del Liceo Bolivariano Juan Antonio Pérez Bonalde, con el objetivo de promover un uso responsable y seguro de las redes sociales. En la actividad se abordaron temas como la importancia de establecer límites de tiempo en el uso de redes sociales, la promoción del respeto hacia los demás usuarios, la identificación y prevención de riesgos en línea, y la navegación segura por Internet. A los participantes, jóvenes entre 12 y 14 años, se les hizo especial énfasis en la importancia de pedir ayuda a un adulto en caso de encontrar contenido peligroso o sospechoso, así como en la necesidad de evitar cualquier forma de burla o ciberacoso. El Infocentro Teresa de la Parra, como espacio de acceso a las TIC y de formación para la comunidad, reafirma su compromiso con la promoción de una cultura digital responsable y segura, donde los jóvenes puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las redes sociales, sin poner en riesgo su bienestar. El Gobierno Bolivariano, que dirige el presidente Nicolás Maduro, ha impulsado una política de formación y resguardo a los niños, niñas y jóvenes con el fin de que no sean víctimas de los retos virales que promueven a través de las redes sociales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Infocentro
Fundacite Carabobo invita a una noche de observación astronómica interactiva
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, organiza una emocionante actividad astronómica: «Un Vistazo al Universo», que se celebrará en la Unidad Educativa José Antonio Páez, ubicada en la parroquia Miguel Peña. La actividad está programada para el martes 21 de enero a partir de las 6:30 de la tarde. Este evento busca acercar a la comunidad a la fascinante exploración del universo, ofreciendo una experiencia de observación astronómica interactiva y educativa. La iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, busca integrar a la comunidad con actividades científicas y tecnológicas, contribuyendo así al desarrollo regional y a la inclusión digital y científica en el estado Carabobo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Exponen avances y retos en la territorialización de proyectos comunales en Barinas
En el Circuito Comunal 13 de Abril, de la parroquia El Carmen, estado Barinas, se presentó un balance significativo de las Misiones de Nueva Generación, donde promotores locales expusieron sus logros y proyecciones ante autoridades del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Este evento destaca la importancia de la territorialización de las políticas de ciencia y tecnología, fundamentales para el desarrollo comunitario. Durante la actividad, los promotores explicaron un informe detallado sobre el trabajo realizado hasta la fecha y las metas establecidas para el presente año. Este balance forma parte de un esfuerzo más amplio por implementar efectivamente las políticas públicas a nivel local, resaltando tanto los logros como los retos que aún persisten en el proceso de territorialización. El encuentro facilitó un intercambio entre los representantes de las misiones y las autoridades políticas, permitiendo la discusión de ideas y estrategias que buscan mejorar y potenciar los programas en beneficio de las comunidades. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Alertan sobre impacto negativo de los alimentos ultraprocesados
Los alimentos ultraprocesados son aquellos que se elaboran industrialmente a partir de ingredientes derivados de otros productos y aditivos, siendo ricos en calorías vacías y presentando pocos nutrientes. Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados son los refrescos, jugos, bebidas energizantes, galletas, pasteles, cereales endulzados, snacks salados o dulces, embutidos, salchichas, carnes procesadas, aderezos, mermeladas, margarinas, entre otros. La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió a través de su canal de Telegram que la creciente presencia de estos productos en nuestra dieta plantea serias preocupaciones sobre su impacto en la salud pública y que es fundamental optar por alternativas más saludables que favorezcan nuestro bienestar. Un estudio publicado por Neurology, la principal revista clínica en neurología a nivel mundial, sugiere que las personas que comen mucha carne roja procesada, como las salchichas, la mortadela o tocinetas, tendrían un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitiva y demencia a lo largo de su vida. “Un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con mayor mortalidad por enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson”, escribió la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en su publicación. Asimismo, resaltó que consumir más alimentos ultraprocesados y reducir los no procesados, tiene impactos negativos en la salud que pueden ocasionar obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, enfermedades respiratorias, depresión, ansiedad y alteraciones al microbioma intestinal. “Actualmente las evidencias científicas indican su vinculación con enfermedades neurodegenerativas”, agregó. También expuso que una alimentación equilibrada y variada, rica en prebióticos y probióticos, puede ayudar a mantener un microbioma intestinal saludable. Entre los alimentos prebióticos que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, Jiménez destacó la cebolla, el ajo, los espárragos, los plátanos, la avena y la linaza, por ser ricos en fibra y compuestos que estimulan la actividad de los microorganismos saludables. Por otro lado, entre los alimentos probióticos, mencionó el yogur, el queso curado y el vinagre de manzana, los cuales aportan bacterias vivas que contribuyen a la salud digestiva y fortalecen el sistema inmunológico. Otros alimentos que pueden contribuir a mantener un microbioma saludable son: las frutas y verduras, legumbres, frutos secos y semillas, granos integrales, aceite de oliva extra virgen, pescado graso y los comestibles ricos en polifenoles, como bayas, té verde y chocolate negro. Para concluir, expresó que además de la alimentación, otros factores como dormir bien, controlar el estrés y realizar ejercicio regularmente también juegan un papel significativo en su mantenimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Evalúan equipos territoriales de las Grandes Misiones en Apure
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure efectuó una importante reunión de revisión y evaluación de los equipos territoriales de las misiones en los circuitos comunales. Esta actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Asamblea Legislativa, y sirve para el fortalecimiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán. El objetivo principal del encuentro fue realizar un balance general sobre las Misiones y Grandes Misiones, donde se resaltó el esfuerzo significativo realizado por los equipos estadales, teniendo en cuenta las particularidades geográficas del estado. La viceministra del Poder Popular de Juventud y presidenta de la Misión Gran Chamba Juvenil, Jessica Bello, enfatizó la relevancia de estas iniciativas para el desarrollo social y tecnológico de la región. Esta reunión representa un avance significativo hacia el fortalecimiento de la ciencia y tecnología en la región, promoviendo el intercambio de experiencias y un enfoque colaborativo que involucra a las comunidades en el desarrollo de soluciones innovadoras. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Apure.
De Galileo a la era digital: Evolución del termómetro
Hoy, 22 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Termómetro, una fecha dedicada a reconocer la importancia y el impacto de este instrumento, fundamental en la medición de la temperatura corporal y ambiental. El termómetro tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando el científico italiano Galileo Galilei inventó el primer prototipo conocido como «termoscopio», en 1593. Este dispositivo rudimentario medía la temperatura ambiental mediante un tubo de vidrio conectado a un bulbo, cuyo funcionamiento dependía de la expansión y contracción del aire al calentarse o enfriarse. En 1624, el jesuita Jean Leurechon le dio el nombre de «termómetro». Posteriormente, en 1714, Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio, lo que permitió mediciones más exactas y sentó las bases para la escala termométrica que lleva su nombre. Más tarde, se desarrollaron termómetros digitales y otros tipos especializados, como los infrarrojos y los pirómetros. El Día Mundial del Termómetro, establecido desde 2016 por la Sociedad Española de Metrología (SEM), coincide con el aniversario del nacimiento de Galileo Galilei. Esta fecha es una oportunidad para destacar la importancia del termómetro en la cotidianidad, fomentar su correcta utilización, promover la investigación y el desarrollo de nuevos tipos de termómetros, y reconocer el trabajo de los científicos e ingenieros que han contribuido a su desarrollo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Inauguran nueva sala de ciencias para jóvenes innovadores en Tejerías
El Gobierno Bolivariano inauguró una nueva sala de ciencias en la U.E.N «Leonardo Ruiz Pineda» de Tejerías, municipio Santos Michelena, estado Aragua. Este espacio está diseñado para fomentar el aprendizaje científico desde temprana edad y promover vocaciones en los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Durante el acto de inauguración, los estudiantes realizaron demostraciones científicas que ilustraron diversos fenómenos, subrayando la importancia de la ciencia en su educación. Además, alumnos de escuelas cercanas presentaron sus proyectos, evidenciando el trabajo colaborativo entre instituciones educativas en la región. La sala de ciencias está equipada con el kit “Química para la Vida”, desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio para Xidncia y Tecnología, que permite realizar hasta 41 experimentos de laboratorio. También cuenta con un microscopio monocular, un televisor y materiales educativos, todos orientados a enriquecer la experiencia de aprendizaje y despertar el interés por la ciencia. Estas salas para la formación científica son parte del Programa Nacional Semilleros Científicos promovido por Gobierno nacional, una iniciativa que se enmarca dentro y del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca sembrar y preservar el talento científico nacional desde una edad temprana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Fundacite Aragua