(Caracas, 5 de mayo de 2025).- Con la finalidad de promover la producción agrícola sostenible y la soberanía alimentaria en el estado Carabobo, la Alianza Científico-Campesina se activó en el asentamiento campesino María la Paz, ubicado en el municipio Los Guayos. En esta jornada, los técnicos de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, junto con la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (Fiiidt), socializaron los beneficios y alcances de esta alianza que integra el saber ancestral campesino con la ciencia y tecnología moderna. La Alianza Científico-Campesina busca fomentar un diálogo efectivo entre los conocimientos ancestrales y académicos para optimizar recursos y mejorar la calidad de los cultivos, respetando y valorando las prácticas tradicionales. Esta iniciativa contribuye a un modelo agrícola que asegura la seguridad alimentaria para las generaciones presentes y futuras en el país. La Alianza Científico-Campesina representa un esfuerzo colectivo que une ciencia, tecnología y tradición para mejorar la producción agrícola, preservar la biodiversidad y garantizar la alimentación nutritiva de Venezuela, constituyéndose en un modelo innovador de gestión del conocimiento y desarrollo biotecnológico.Mincyt / Prensa / EBM
Productores y estudiantes yaracuyanos adquieren conocimientos sobre tecnologías disruptivas
(Caracas, 09 de abril de 2025).- En los espacios de la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA Mayorica), ubicada en San Felipe, estado Yaracuy, se capacitaron a 25 productores, productoras y estudiantes en el uso de tecnologías disruptivas y la elaboración de proyectos sostenibles. La formación fue impartida por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. En esta ocasión, los participantes aprendieron sobre la agricultura 4.0 que incluye el uso de drones, sensores climáticos y Big Data para cultivos inteligentes. Asimismo, adquirieron conocimientos en microestaciones meteorológicas, monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad y presión; aportes de las granjas verticales, hidroponía y aeroponía y sobre robótica aplicada al campo y sistemas con inteligencia artificial. En materia de desarrollo de proyectos, los facilitadores explicaron las claves para calcular costos, ganancias y mercados; estrategias para exportación de cacao y otros productos; además del análisis de variables económicas. Estas actividades de formación permiten a los productores, productoras y estudiantes avanzar en el desarrollo productivo, con acompañamiento científico-tecnológico, consolidando la soberanía y seguridad alimentaria en favor de la nación. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Yaracuy.