Durante el «I Encuentro Científico Tecnológico de Energía, Ambiente y Petróleo», el jefe del Laboratorio de Ecología, Paisaje y Clima del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Dirk Thielen, ofreció una charla magistral titulada: «¡De megasequías hasta grandes inundaciones! S2C2-IVIC: Un sistema científico interdisciplinario para la generación de servicios climáticos confiables y óptimos en respuestas a una nueva realidad de extremos climáticos». En su intervención, el Dr. Thielen destacó la importancia de un sistema de servicios climáticos, denominado S2C2-IVIC, que se ha estado desarrollando durante varios años. Este sistema está diseñado para abordar las crecientes demandas relacionadas con el cambio climático y sus efectos en los sistemas productivos, sociales y naturales. “No hay una especialidad en la ciencia que pueda abordar toda esta compleja problemática. Necesitamos una estructura funcional que integre distintas disciplinas”, afirmó. El IVIC, junto con diversas universidades nacionales, como la Universidad de Los Andes, y colaboraciones internacionales de Brasil, Ecuador y África, ha trabajado en la creación de productos que responden a las necesidades de información climática. Thielen enfatizó la necesidad de que los productos generados sean conocidos por los stakeholders, incluyendo a los decisores políticos, diseñadores de estrategias de manejo y conservación, así como a la industria nacional y privada. “Es increíblemente transversal el impacto del cambio climático y su consideración es crucial para la planificación y toma de decisiones en todos los sectores”, añadió. Este encuentro representa una excelente oportunidad para la interacción entre la ciencia y la tecnología, y para fomentar el diálogo sobre las realidades climáticas actuales. Es por ello, que el «I Encuentro Científico Tecnológico de Energía, Ambiente y Petróleo» se configura como un espacio vital para la cooperación interdisciplinaria y el desarrollo de soluciones efectivas ante los desafíos que plantea el cambio climático. Texto: Irania Medina Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Venezuela celebra Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en las Ciencias con grandes avances
Desde hace 10 años, el mundo celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en las Ciencias, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con el propósito de promover la igualdad de género en las diversas disciplinas científicas y tecnológicas. En 2024, la Unesco realizó el llamado a la acción: “Cerrar la Brecha de Género en la Ciencia”, enfocado en tres puntos esenciales: Desmantelar los estereotipos y sesgos de género en la ciencia, caminos educativos abiertos para las niñas en las ciencias y crear entornos laborales empoderadores. En cumplimiento de estas agendas de trabajo, el Gobierno Bolivariano fomenta políticas y medidas que promueven la inclusión, la diversidad y la equidad, que se potencian gracias a la creación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y desde una visión de ciencia abierta. Entre los logros alcanzados por Venezuela, en esta materia, están que de los más de 300 mil niños y jóvenes que integran el Programa Nacional Semilleros Científicos, 50% son niñas de todos los estratos sociales y de diversos lugares del país. El objetivo de este programa es fomentar vocaciones tempranas en disciplinas como astronomía, física, biología, química, las ingenierías, electrónica, robótica, así como en las ciencias de la salud, para garantizar una generación capaz de asumir el futuro científico de la patria. Datos consolidados por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, registra un notable crecimiento en la participación de las mujeres en las ciencias. A la fecha, 29.483 mujeres han notificado participar en procesos de investigación en el país de un total de 55.485 personas. El resto, 26.002, son hombres. La política gubernamental también está enfocada en reconocer las capacidades de las mujeres venezolanas. En 2023, durante la entrega del Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 23 investigadoras dedicadas a las ciencias, recibieron el galardón, lo que representa poco más del 40% de los seleccionados por el jurado calificador encargado de evaluar los trabajos postulados. En materia de producción y soberanía alimentaria, el 60% de las mujeres venezolanas participan activamente en la Alianza Científico-Campesina, con propuestas, proyectos, tesis, que abren cada vez más el camino para la sustentabilidad y la independencia nacional. Durante una jornada de trabajo con las mujeres en las ciencias, celebrado en mayo de 2024, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, aprobó el financiamiento de más de 200 proyectos de investigación. En esta actividad, el mandatario expresó que estos proyectos son “pertinentes y útiles a la realidad social, económica y a las necesidades de transformación y cambio de Venezuela”. Estos logros consolidan a Venezuela en el primer lugar de participación de las mujeres en las ciencias y las tecnologías en Latinoamérica, y cuarto en Iberoamérica, una demostración de lo importante que es consolidar políticas que rompan con los esquemas patriarcales, reconozcan y visibilicen el trabajo científico de este valioso sector de la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez
IVIC: 66 años haciendo ciencia sustentable y transformadora para el pueblo venezolano
Brindando aportes al país en áreas de salud, ciencia, tecnología, innovación, energía, agroalimentaria, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), llega este 9 de febrero a 66 años impulsando proyectos que buscan mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano a través de una ciencia sustentable y transformadora. En estos 66 años el Instituto tiene otra mirada, pero sigue manteniendo siempre su enfoque al trabajo que se debe hacer, generando conocimientos, tomando en cuenta que la ciencia es fundamental para el crecimiento y fortalecimiento del país. Muestra de esos avances se evidencia en las líneas de investigaciones que desde las distintas sedes del IVIC en los Altos Mirandinos, Zulia, Mérida y Falcón se están desarrollando con investigadores y personal calificado. El IVIC sigue creciendo, de ello dan cuenta los nuevos espacios que se han creado para fortalecer el trabajo que hombres y mujeres de la ciencia vienen haciendo, como es el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola, donde se trabaja con el firme propósito de garantizar la soberanía alimentaria, la Sala Blanca del Centro de medicina regenerativa “Dr. Egidio Romano” de la Unidad de Terapia Celular (UTC), quienes han presentado ante el mundo seis protocolos científicos médicos con células madre y el centro de Agricultura Tropical donde los investigadores desarrollan proyectos para potenciar las cadenas productivas del país. Igualmente, el Edificio de Ciencias Ambientales, espacio donde hacen vida tres centros muy importantes que se encargan de estudiar la dinámica e interacción entre el medio ambiente natural, la biosfera y la sociedad humana. Estos centros son: Oceanología y Estudios Antárticos, Crisis ambiental Global y Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica. Es importante destacar que en los últimos años se han realizado nuevos hallazgos en materia de botánica con dos nuevas especies para la ciencia de oxalis, el Herbario del IVIC ingresó a la mayor base de datos de biodiversidad en el ámbito mundial: El Global Biodiversity Information Facility (GBIF), cultivo de café de excelente calidad en Altos de Pipe, galería Dr. Humberto Fernández – Morán, donde propios y visitantes pueden tener un acercamientode lo que fue la vida de este insigne científico que dejó un legado a la ciencia de Venezuela y el mundo. Igualmente, el IVIC se ha convertido en punto de referencia para el programa Semilleros Científicos, que busca incentivar el estudio de las ciencias en las nuevas generaciones.En materia educativa, el Centro de Estudios Avanzados (CEA), se perfila abrir el abanico de posibilidades de estudios con la creación de nuevos doctorados y maestrías, formando profesionales en diversas áreas. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas cuenta con una infraestructura consolidada de 23 centros y 3 departamentos de investigación, en donde funcionan 88 laboratorios, 12 unidades prestadoras de servicios especializados y una estación experimental en Higuerote, estado Miranda. Prensa IVIC/ Edith García.
Fundacite Carabobo invita a una noche de observación astronómica interactiva
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, organiza una emocionante actividad astronómica: «Un Vistazo al Universo», que se celebrará en la Unidad Educativa José Antonio Páez, ubicada en la parroquia Miguel Peña. La actividad está programada para el martes 21 de enero a partir de las 6:30 de la tarde. Este evento busca acercar a la comunidad a la fascinante exploración del universo, ofreciendo una experiencia de observación astronómica interactiva y educativa. La iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, busca integrar a la comunidad con actividades científicas y tecnológicas, contribuyendo así al desarrollo regional y a la inclusión digital y científica en el estado Carabobo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Exponen avances y retos en la territorialización de proyectos comunales en Barinas
En el Circuito Comunal 13 de Abril, de la parroquia El Carmen, estado Barinas, se presentó un balance significativo de las Misiones de Nueva Generación, donde promotores locales expusieron sus logros y proyecciones ante autoridades del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Este evento destaca la importancia de la territorialización de las políticas de ciencia y tecnología, fundamentales para el desarrollo comunitario. Durante la actividad, los promotores explicaron un informe detallado sobre el trabajo realizado hasta la fecha y las metas establecidas para el presente año. Este balance forma parte de un esfuerzo más amplio por implementar efectivamente las políticas públicas a nivel local, resaltando tanto los logros como los retos que aún persisten en el proceso de territorialización. El encuentro facilitó un intercambio entre los representantes de las misiones y las autoridades políticas, permitiendo la discusión de ideas y estrategias que buscan mejorar y potenciar los programas en beneficio de las comunidades. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Alertan sobre impacto negativo de los alimentos ultraprocesados
Los alimentos ultraprocesados son aquellos que se elaboran industrialmente a partir de ingredientes derivados de otros productos y aditivos, siendo ricos en calorías vacías y presentando pocos nutrientes. Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados son los refrescos, jugos, bebidas energizantes, galletas, pasteles, cereales endulzados, snacks salados o dulces, embutidos, salchichas, carnes procesadas, aderezos, mermeladas, margarinas, entre otros. La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió a través de su canal de Telegram que la creciente presencia de estos productos en nuestra dieta plantea serias preocupaciones sobre su impacto en la salud pública y que es fundamental optar por alternativas más saludables que favorezcan nuestro bienestar. Un estudio publicado por Neurology, la principal revista clínica en neurología a nivel mundial, sugiere que las personas que comen mucha carne roja procesada, como las salchichas, la mortadela o tocinetas, tendrían un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitiva y demencia a lo largo de su vida. “Un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con mayor mortalidad por enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson”, escribió la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en su publicación. Asimismo, resaltó que consumir más alimentos ultraprocesados y reducir los no procesados, tiene impactos negativos en la salud que pueden ocasionar obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, enfermedades respiratorias, depresión, ansiedad y alteraciones al microbioma intestinal. “Actualmente las evidencias científicas indican su vinculación con enfermedades neurodegenerativas”, agregó. También expuso que una alimentación equilibrada y variada, rica en prebióticos y probióticos, puede ayudar a mantener un microbioma intestinal saludable. Entre los alimentos prebióticos que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, Jiménez destacó la cebolla, el ajo, los espárragos, los plátanos, la avena y la linaza, por ser ricos en fibra y compuestos que estimulan la actividad de los microorganismos saludables. Por otro lado, entre los alimentos probióticos, mencionó el yogur, el queso curado y el vinagre de manzana, los cuales aportan bacterias vivas que contribuyen a la salud digestiva y fortalecen el sistema inmunológico. Otros alimentos que pueden contribuir a mantener un microbioma saludable son: las frutas y verduras, legumbres, frutos secos y semillas, granos integrales, aceite de oliva extra virgen, pescado graso y los comestibles ricos en polifenoles, como bayas, té verde y chocolate negro. Para concluir, expresó que además de la alimentación, otros factores como dormir bien, controlar el estrés y realizar ejercicio regularmente también juegan un papel significativo en su mantenimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Evalúan equipos territoriales de las Grandes Misiones en Apure
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure efectuó una importante reunión de revisión y evaluación de los equipos territoriales de las misiones en los circuitos comunales. Esta actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Asamblea Legislativa, y sirve para el fortalecimiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán. El objetivo principal del encuentro fue realizar un balance general sobre las Misiones y Grandes Misiones, donde se resaltó el esfuerzo significativo realizado por los equipos estadales, teniendo en cuenta las particularidades geográficas del estado. La viceministra del Poder Popular de Juventud y presidenta de la Misión Gran Chamba Juvenil, Jessica Bello, enfatizó la relevancia de estas iniciativas para el desarrollo social y tecnológico de la región. Esta reunión representa un avance significativo hacia el fortalecimiento de la ciencia y tecnología en la región, promoviendo el intercambio de experiencias y un enfoque colaborativo que involucra a las comunidades en el desarrollo de soluciones innovadoras. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Apure.
Investigación pionera revela que SARS-CoV-2 utiliza hemoproteínas para invadir el organismo
La reciente investigación realizada por un equipo de científicos del Institut Pasteur de Montevideo (Uruguay), la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha revelado un hallazgo significativo sobre la propagación del coronavirus. Publicado en la revista “Cell Death and Disease”, el estudio sugiere que las partículas virales pueden estar presentes en los glóbulos rojos, lo que podría facilitar la diseminación del virus más allá del sistema respiratorio, como se había creído anteriormente. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre cómo el virus podría invadir el organismo de manera sistémica. Los científicos han encontrado que las hemoproteínas, que son proteínas presentes en los glóbulos rojos y que desempeñan un papel crucial en el transporte de oxígeno, podrían ser un factor clave en esta diseminación viral. A partir de estos resultados, el equipo propone desarrollar tratamientos dirigidos a estas hemoproteínas para reducir la gravedad de la enfermedad en pacientes con COVID-19. El investigador Gonzalo Moratorio destacó que “la capacidad que el virus tiene de navegar entre célula y célula, tejido y tejido, y por lo tanto ocasionar en algunos casos fallas en órganos, sigue siendo un interrogante que no se entiende por completo”. Para ello, se combinaron observaciones clínicas de autopsias de pacientes con COVID-19 con experimentos realizados en ratones infectados. La metodología del estudio incluyó el uso de un tipo de coronavirus que infecta naturalmente a los ratones, permitiendo comparaciones con el SARS-CoV-2. Gracias a la colaboración internacional entre investigadores de Uruguay, Argentina y Canadá, se lograron estos resultados significativos. Estos hallazgos abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas que podrían cambiar radicalmente el manejo clínico de la enfermedad y contribuye al desarrollo de tratamientos más efectivos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
De Galileo a la era digital: Evolución del termómetro
Hoy, 22 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Termómetro, una fecha dedicada a reconocer la importancia y el impacto de este instrumento, fundamental en la medición de la temperatura corporal y ambiental. El termómetro tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando el científico italiano Galileo Galilei inventó el primer prototipo conocido como «termoscopio», en 1593. Este dispositivo rudimentario medía la temperatura ambiental mediante un tubo de vidrio conectado a un bulbo, cuyo funcionamiento dependía de la expansión y contracción del aire al calentarse o enfriarse. En 1624, el jesuita Jean Leurechon le dio el nombre de «termómetro». Posteriormente, en 1714, Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio, lo que permitió mediciones más exactas y sentó las bases para la escala termométrica que lleva su nombre. Más tarde, se desarrollaron termómetros digitales y otros tipos especializados, como los infrarrojos y los pirómetros. El Día Mundial del Termómetro, establecido desde 2016 por la Sociedad Española de Metrología (SEM), coincide con el aniversario del nacimiento de Galileo Galilei. Esta fecha es una oportunidad para destacar la importancia del termómetro en la cotidianidad, fomentar su correcta utilización, promover la investigación y el desarrollo de nuevos tipos de termómetros, y reconocer el trabajo de los científicos e ingenieros que han contribuido a su desarrollo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Científicos venezolanos buscan soluciones sostenibles para el cultivo del pimentón
Un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, trabaja arduamente para encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el cultivo de pimentón en el país. Liderado por el ingeniero agrónomo Ángel Torrealba, el proyecto «Análisis Fisiológico del Cultivo de Pimentón Afectado por Fusarium oxysporum» busca comprender y mitigar el impacto de este hongo en la producción. Empleando un enfoque integral, los investigadores están probando diversas estrategias agroecológicas y sostenibles para fortalecer las plantas de pimentón y hacerlas más resistentes a enfermedades, implementando la selección de plántulas de alta calidad, el uso de microorganismos benéficos como Trichoderma, la fertilización orgánica y el manejo adecuado del riego. Ángel Torrealba afirmó que el objetivo es “desarrollar prácticas agrícolas que permitan a los productores obtener cosechas más abundantes y de mejor calidad, al tiempo que se protege el medio ambiente»; aseguró, además, que están convencidos de que “la investigación y la innovación son claves para garantizar la seguridad alimentaria del país». Los resultados preliminares del estudio son muy prometedores; las plantas de pimentón cultivadas bajo las condiciones experimentales muestran un crecimiento vigoroso y una floración abundante, lo que demuestra que es posible implementar prácticas agrícolas sostenibles que aumenten la productividad y la resiliencia de los cultivos. El Gobierno Bolivariano, a través de la través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», promueve la investigación y la innovación como motores de desarrollo de una agricultura más sostenible y productiva en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela