(Caracas, 30 de abril de 2025).- Todo está listo para dar inicio a la etapa regional de la Olimpiada de Robótica Creativa 2025, una iniciativa impulsada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Programa Nacional Semilleros Científicos. «Los niños, niñas y jóvenes talentos avanzan progresivamente en la ORC 2025 para demostrar sus destrezas en materia de robótica», escribió la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de su canal en Telegram. En su publicación, la ministra dio a conocer el listado de los jóvenes participantes del estado Zulia. De igual forma, manifestó que esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Nacional «promueve la vocación científica y tecnológica». En la competencia de Ingenio Creativo, categoría Aventura, participarán 17 equipos conformada por niños y niñas de ocho a 12 años de edad; mientras que en la categoría Desafío fueron seleccionados 26 equipos con jóvenes de entre 13 y 15 años. En la categoría Innovación, en la que participarán jóvenes de entre 16 y 19 años de edad, fueron seleccionados 19 equipos. Por su parte, en la competencia Sigue Líneas Creativas, categoría Aventura participarán ocho equipos; en la categoría Desafío participarán 13 grupos; mientras que en la categoría Innovación participarán 17 grupos. De acuerdo con el cronograma, el 2 y 3 de mayo inicia la fase en la región occidental, específicamente en Zulia. Desde el Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Nacional y ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se promueve el talento y la vocación científica y tecnológica en los niños, niñas y jóvenes. ¡Consulta aquí el listado de los estudiantes zulianos seleccionados para la competencia!
Delta Amacuro | Instalan laboratorio de la Caravana de la Química en el Colegio Henri Pittier
(Caracas, 30 de abril de 2025).- La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán instaló un laboratorio de la Caravana de la Química en la Unidad Educativa Colegio Privado Henri Pittier, ubicado en el estado Delta Amacuro, como parte de su estrategia para promover la educación científica y despertar el interés por la ciencia entre los jóvenes. Este espacio, dotado con microscopios, reactivos, guías de experimentos y equipos tecnológicos como televisores, busca complementar el currículo escolar mediante prácticas que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje activo. La iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt), se enmarca en el Vértice 1 de la Gran Misión, orientado a la Siembra y Preservación del Talento Científico Nacional, que incluye el Programa Nacional Semilleros Científicos para captar vocaciones desde edades tempranas. El laboratorio permitirá a los estudiantes realizar experimentos seguros y pedagógicos, fortalecer sus conocimientos en química y explorar el potencial de esta disciplina en la vida cotidiana. Con esta acción, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de democratizar el acceso a la ciencia, inspirar a futuras generaciones de investigadores y consolidar una cultura innovadora alineada con el desarrollo del país. Mincyt / Prensa / EBM
Plan Cayapa Heroica atiende ambulatorio en Apure
(Caracas, 28 de abril de 2025).- Siguiendo los lineamientos del Gobierno nacional, el equipo de técnicos del Plan Cayapa Heroica participó de una jornada de diagnóstico y recuperación de equipos médicos en el ambulatorio tipo I de San Luis, estado Apure. Esta iniciativa busca fortalecer el sistema de salud en beneficio de los habitantes de la comuna Unidos Venceremos y comunidades aledañas. Durante la actividad, los especialistas evaluaron tres equipos médicos: dos balanzas para neonatos y un negatoscopio, logrando su plena operatividad. Este trabajo refuerza el compromiso del Plan Cayapa Heroica con la salud comunitaria. Con este plan se han recuperado más de 6 mil equipos médicos esenciales en todo el territorio nacional, gracias a la experticia de hombres y mujeres que desde sus capacidades y conocimientos acompañan estos procesos de recuperación para superar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales que afectan la compra de partes y piezas esenciales para el mantenimiento de estas herramientas. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Apure
Realizan sexto encuentro sobre semillas campesinas indígenas y afrodescendientes en Carabobo
(Caracas, 28 de abril de 2025).- En las instalaciones de la Escuela Popular Héroe de Canaima 4F, ubicada en el municipio Naguanagua del estado Carabobo, se realizó el sexto encuentro “Semillas campesinas indígenas y afrodescendientes”, como parte del 16 aniversario del programa Todas las manos a la siembra, creado por el Gobierno Bolivariano. El evento contó con la presencia de productores y productoras de diversas comunidades, así como el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) encargado de expandir la Alianza Científico – Campesina en la región. Durante el encuentro, se compartieron experiencias, conocimientos y prácticas sostenibles en el ámbito agroecológico, enfocados en la diversidad genética de las semillas y su papel crucial para la soberanía alimentaria. Asimismo, se promovió el intercambio de semillas campesinas y mesas de diálogo, donde los participantes discutieron sobre las técnicas tradicionales de cultivo y la preservación de las semillas autóctonas. Los organizadores resaltaron la necesidad de fortalecer la colaboración entre comunidades para enfrentar los desafíos actuales en la agricultura. Todas las manos a la siembra y la Alianza Científico – Campesina forman parte de una agenda científico-productiva del Gobierno nacional, fundamental para la promoción de la agricultura sostenible y la recuperación de saberes ancestrales, contribuyendo al empoderamiento de las comunidades campesinas e indígenas. Mincyt / Prensa/ Coninformación de Fundacite Carabobo.
Incidencias de la contaminación por plásticos
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 23 de abril de 2025).- Investigaciones recientes revelan que, de los 460 millones de toneladas de plásticos producidas en 2024, un total de 11 millones entran anualmente a los océanos. Estos datos fueron precisados por los estudios Plastics Europe y Jambeck et al, este 2025. En tanto el Estudio Global de Microplásticos, 2024, precisó que 92% del agua embotellada, 80% de los alimentos marinos y 90% de la sangre humana, contienen microplásticos y nanoplásticos. Para contener esta crisis se estableció el Tratado Global de Plásticos, que tiene como objetivo principal reducir la producción en 50% para el año 2040, prohibir plásticos de un solo uso en 137 países para 2030 y alcanzar una inversión de 200 mil millones de dólares anuales en infraestructura de gestión en el Sur Global. Sin embargo, menos del 10 % de los países cuentan con sistemas de monitoreo para ratear fugas de microplásticos. Además, solo el 5% de los 400 mil millones de dólares generados por impuestos al plástico se destinan a soluciones efectivas. Los polímeros (polietileno, polipropileno y PET) son los más dominantes en el mercado, derivados en 99% de petróleo y gas. El 40% de las fugas críticas se encuentran en los envases plásticos que son abandonados en ríos, costas y vertederos informales. El Instituto Alfred Wegener determinó que una botella de PET tarda 450 años en degradarse, liberando 12.000 partículas de microplásticos mensuales. Mientras que el Informe Respirar Plástico publicado por el Centro Internacional sobre la Legislación Ambiental denuncia el alto nivel de exposición a sustancias tóxicas que puede representar la inhalación cotidiana de micro y nanoplásticos. En cuanto a los océanos, unas 700 especies marinas son afectadas por 1.8 billones de piezas que conforman la Gran Mancha del Pacífico, según reveló Ocean Cleanup, el pasado año. Otros datos revelan que el 30 % del bacalao del Mar del Norte tiene plástico en sus estómagos, reduciendo su tasa de crecimiento en un 15% (ICES, 2025). La presencia de plásticos también afecta la producción de rubros esenciales, los suelos agrícolas y el agua dulce. Otros estudios científicos han demostrado que los seres humanos hacemos una ingesta de 5 gramos de plástico semanales a través de agua, alimentos y aire. Y estos elementos están presentes en la placenta, hígado, cerebro, entre otros órganos. Los riesgos para la salud humana aumentan considerablemente. El cáncer de mama se eleva en 18%, producto de los ftalatos empleados para la elaboración de envases plásticos. También se evidencia alteraciones endocrinas que afectan, por ejemplo, la calidad del semen en un 23% producto del BPA en botellas. Sin embargo, en el horizonte de la innovación se ejecutan proyectos con soluciones sostenibles, especialmente en India, Vietnam e Indonesia. En el caso de India se ha propuesto avanzar en la economía circular, estableciendo un impuesto del 10% sobre plásticos vírgenes, reduciendo su uso en un 22%, desde el 2024. Asimismo, desarrollan el Proyecto Sagar Mitra que involucra a 50 mil pescadores en Kerala, encargados de la recolección de 1.200 toneladas de plástico marino al año, intercambiándolo por combustible subsidiado. India también cuenta con plantas de pirólisis que convierten un kilogramo de plástico en 0.8 litros de diésel. Vietnam, por su parte, ha prohibido el uso de bolsas plásticas en supermercados este 2025, imponiendo multas de 2.300 dolares por incumplimiento. Y Malasia creó la plataforma MyWaste capaz de geolocalizar contenedores de reciclaje, ofreciendo a los usuarios y usuarias descuentos fiscales por su uso. Entre los avances científicos, se conoce el desarrollo de enzimas devoradoras de plástico, creadas por las Universidad de Portsmouth, capaces de descomponer botellas en 48 horas. Estos desarrollos mundiales, son algunos ejemplos de cómo podemos consolidar en Venezuela proyectos de sostenibilidad que nos permitan avanzar en una agenda científico-tecnológica. Mincyt/Prensa
Encuentro entre Mincyt y productores promueve innovación agrícola en Bolívar
(Caracas, 23 de abril de 2025).- Con el propósito de impulsar el desarrollo productivo y la sostenibilidad en la región, el personal técnico de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Bolívar realizó un encuentro estratégico con los productores de la comuna Periurbana Brisas del Este Unida, ubicada en la parroquia Angostura del Orinoco. Este evento busca fortalecer la colaboración entre la comunidad y la institución, promoviendo el intercambio de conocimientos técnicos que contribuyan al bienestar y desarrollo de la comuna. Durante el encuentro, se abordaron temas clave para optimizar las prácticas agrícolas, con el objetivo de mejorar la productividad y la eficiencia en el sector. Además, se establecieron compromisos para futuras colaboraciones que impulsen la economía local y la sostenibilidad en la región. La actividad refleja el compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el desarrollo regional, alineado con las directrices del Gobierno Bolivariano para establecer un modelo productivo socialista con una base científica y tecnológica. Mincyt / Prensa / EBM
Carabobo | Realizan jornada de Registro Venezolano de Ciencia y Tecnología en San Joaquín
(Caracas, 23 de abril de 2025).- En la Comuna Centro Este Lago Los Tacariguas, ubicada en la Escuela Dr. Rafael Pérez del municipio San Joaquín, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, junto a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, llevaron a cabo una jornada especial del Registro Venezolano de Ciencia y Tecnología (Recitven). Esta actividad estuvo dirigida a promotores y circuitos comunales, siguiendo las directrices del Gobierno nacional, con el objetivo de impulsar a los científicos, tecnólogos, investigadores e innovadores populares de la región. La jornada busca fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante la participación activa de las comunidades y el desarrollo de sus potencialidades científicas y tecnológicas. Este evento reafirma el compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con la promoción del conocimiento y la innovación en las comunidades, contribuyendo así al desarrollo científico y tecnológico del estado Carabobo y del país. Mincyt / Prensa / EBM
Mujeres y jóvenes estudiantes lideran reparación de equipos médicos en el Zulia con la Cayapa Heroica
(Caracas, 9 de abril de 2025).- En el marco del Plan Nacional Cayapa Heroica, iniciativa que fortalece la resiliencia del pueblo venezolano frente a las medidas coercitivas unilaterales, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Zulia lideró una jornada de reparación y formación técnica en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, municipio Ildefonso Vásquez. Esta actividad destacó por la participación protagónica de mujeres cayaperas, quienes asumieron roles clave en la reparación de equipos médicos, demostrando su capacidad técnica y liderazgo en un ámbito tradicionalmente masculinizado. Entre ellas, Lexis Aguilar, Adriana Palmar y María Vargas trabajaron junto a sus compañeros José Rafael Godoy y pasantes del Colegio Fe y Alegría E.T.I. «Licdo. César David Rincón», integrando a jóvenes en formación para garantizar el relevo generacional. Acciones realizadas con impacto comunitario Durante la jornada, el equipo diagnosticó y reparó equipos vitales para el hospital, entre ellos: Además, se realizó un taller teórico-práctico con estudiantes de electromedicina y electricidad, promoviendo la transferencia de conocimientos y el aprendizaje en servicio. Compromiso con la soberanía tecnológica y la inclusión La Cayapa Heroica Zulia, bajo la coordinación del Fundacite estatal, reafirma su compromiso con la defensa del sistema de salud público, afectado por el bloqueo económico, así como la visibilización del rol de la mujer en la ingeniería y mantenimiento hospitalario. Además que genera políticas para la formación de nuevas generaciones técnicas, vinculando a estudiantes con necesidades reales de las comunidades. «Estas acciones son una muestra de que, pese a las adversidades, Venezuela sigue en pie con creatividad, trabajo colectivo y empoderamiento popular», destacaron los participantes. Mincyt / Prensa / Polo Científico Tecnológico Venezolano
Con actividades lúdicas estudiantes cojedeños se acercan a la química
(Caracas, 9 de abril de 2025).- Estudiantes del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano Yelitza Navas, del municipio Tinaco estado Cojedes, participaron de un día de actividades lúdicas y educativas que les permitieron descubrir la importancia de las ciencias y, especialmente de la química, para la vida. La actividad desarrollada como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, estuvo a cargo del personal de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Cojedes y el personal docente del Aula de Ciencias de la Escuela Técnica Robinsoniana Zamorana Sixto Sosa, con el propósito de fomentar la curiosidad científica en los niños y niñas. Para acompañar la enseñanza de esta disciplina, se empleó el kit de la Caravana de la Química desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Los estudiantes visualizaron y realizaron experimentos como la lluvia de colores, la pelota de pimpón y fluido newtoniano. Con este tipo de jornadas se ofrecen herramientas a los estudiantes para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades científicas, fomentando vocaciones de cara a su futuro profesional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Cojedes.
Productores y estudiantes yaracuyanos adquieren conocimientos sobre tecnologías disruptivas
(Caracas, 09 de abril de 2025).- En los espacios de la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA Mayorica), ubicada en San Felipe, estado Yaracuy, se capacitaron a 25 productores, productoras y estudiantes en el uso de tecnologías disruptivas y la elaboración de proyectos sostenibles. La formación fue impartida por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. En esta ocasión, los participantes aprendieron sobre la agricultura 4.0 que incluye el uso de drones, sensores climáticos y Big Data para cultivos inteligentes. Asimismo, adquirieron conocimientos en microestaciones meteorológicas, monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad y presión; aportes de las granjas verticales, hidroponía y aeroponía y sobre robótica aplicada al campo y sistemas con inteligencia artificial. En materia de desarrollo de proyectos, los facilitadores explicaron las claves para calcular costos, ganancias y mercados; estrategias para exportación de cacao y otros productos; además del análisis de variables económicas. Estas actividades de formación permiten a los productores, productoras y estudiantes avanzar en el desarrollo productivo, con acompañamiento científico-tecnológico, consolidando la soberanía y seguridad alimentaria en favor de la nación. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Yaracuy.