Científicos japoneses desarrollaron un nuevo antiviral conocido como 2-tiouridina (s2U), que sirve para combatir enfermedades como el Dengue y el Coronavirus, según un estudio publicado por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El artículo publicado en marzo de 2023, fue citado por el investigador español Gorka Orive, en su cuenta de la red social X, quién calificó el trabajo científico como una “gran noticia”. “Desarrollan un nuevo antiviral: 2-tiouridina. Potencialmente activo frente a virus ARN+ responsables de enfermedades como Dengue, Zika, fiebre amarilla, Chikungunya y Fiebre del Nilo Occidental. También frente a rinovirus y coronavirus”, publicó Orive. gGran noticia.Desarrollan un nuevo antiviral: 2-thiouridina. Potencialmente activo frente a virus ARN+ responsables de enfermedades como Dengue, Zika, fiebre amarilla, Chikungunya y Fiebre del Nilo Occidental. También frente a rinovirus y coronavirus. https://t.co/1bciJZowqX pic.twitter.com/Yc63SbtQAn — Gorka Orive (@gorka_orive) October 23, 2023 En el trabajo, los científicos explican que la 2-tiouridina es un análogo de nucleósido antiviral de amplio espectro contra virus de ARN de cadena positiva. La actividad antiviral, demostró que puede activarse contra virus de sentido positivo, como DENV, SARS-CoV-2 y sus variantes de preocupación, incluidas las subvariantes de Omicron que circulan actualmente. Al respecto explican que “s2U inhibe la síntesis de ARN catalizada por la ARN polimerasa dependiente de ARN viral, reduciendo así la replicación del ARN viral, lo que mejoró la tasa de supervivencia de ratones infectados con DENV2 o SARS-CoV-2 en nuestros modelos animales. Nuestros hallazgos demuestran que s2U es un potencial agente antiviral de amplio espectro no solo contra DENV y SARS-CoV-2 sino también contra otros virus ssRNA+”. Efectos antivirales Los investigadores explicaron que inicialmente realizaron la detección anti-DENV2 basada en células de 753 análogos de nucleósidos, en una biblioteca de compuestos de la Universidad de Hokkaido. Luego, identificaron una serie de compuestos exitosos y confirmaron nuevamente los efectos antivirales contra todos los serotipos de DENV y flavivirus, incluido el virus Zika (ZIKV), el virus de la fiebre amarilla (YFV), el virus de la encefalitis japonesa (JEV) y el virus del Nilo Occidental (WNV). “Hemos identificado claramente s2U como un análogo de nucleósido con fuerte actividad antiviral contra los ocho flavivirus probados. La actividad antiviral de s2U fue notablemente mayor que la de ribavirina y favipiravir, que se sabe que tienen actividad antiflavivirus”, cita el texto científico. La investigación, también encontró que s2U inhibe la replicación del ARN viral de la cepa ancestral del SARS-CoV-2 y cada variante preocupante (VOC), incluida la variante Delta (linaje B.1.617.2) y las subvariantes Omicron (BA.1, BA.2, linajes BA.4, BA.5, BQ.1.1 y XBB.1) de manera dependiente de la dosis. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz
Brigadistas del Plan Cayapa Heroica realizan despliegue territorial en Anzoátegui
La primera jornada se realizó en el Centro Integral de Salud, ubicado en la Urbanización Brisas del Mar, conocido como “Las Casitas”.
Venezuela participa en I Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe
Venezuela participa en el I Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (IA) de América Latina y el Caribe, que se realiza en Santiago de Chile, desde este lunes 23 y hasta el martes 24 de octubre. La delegación venezolana está encabezada por la viceministra para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gloria Carvalho. Este espacio tiene como objetivo instalar el Consejo Regional de Inteligencia Artificial para Latinoamérica y el Caribe; así como implementar la Recomendación de la Ética de la IA como iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Gobierno de Chile como anfitrión. La cumbre creará el espacio político y técnico basado en un enfoque ético, inclusivo y garante de derechos para responder a las necesidades de los países de la región. El foro fue inaugurado por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, quién convocó a los líderes regionales a abordar los desafíos y oportunidades de la IA en materia de políticas públicas y democracia, reseñó la Cancillería chilena en la red social X. También participan en el foro el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz Granados, que durante su intervención resaltó la importancia del enfoque de la IA al servicio de la agenda social y la agenda verde. Por su parte, la subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, expresó: «quisiera que en este debate tengamos una mirada positiva de la región y busquemos compartir las mejores experiencias, las mejores prácticas y busquemos construir estos marcos éticos». Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry Escudero, manifestó las preocupaciones que invaden a los ciudadanos ante las transformaciones que propone la IA en los trabajos, derechos personales, datos personales y en las democracias. Durante la jornada se han desarrollado conferencias sobre: «La importancia de la ética y la gobernanza en el uso y el despliegue de la IA generativa», a cargo de Elisabeth Sylvan, directora ejecutiva del Centro Berkman Kelin para Internet y Sociedad, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Igualmente, la conferencia «El potencial del uso ético de la IA en América Latina y el Caribe», que se centró en los sesgos en los datos IA, y cómo incorporar criterios éticos con perspectiva no sólo de género, sino de clase, etnia y etario, con la posibilidad de cerrar brechas en el diseño de sistemas de Inteligencia artificial. A este foro asisten representantes de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Montserrat, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela. El pasado 8 de junio, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez, resaltó durante el conversatorio: “Ética Inteligencia Artificial: ¿Conciencia artificial? Utopías, distopías y realidad”, que la privacidad y transparencia de datos debe ser fundamental para el uso de la IA. En esa oportunidad, explicó que en materia de Inteligencia Artificial, actualmente, en el país se están dictando una serie de diplomados para formar a ingenieros e informáticos, para avanzar en el desarrollo de plataformas, en estándares abiertos que respondan a necesidades de la transformación digital de la vida, que es parte de los paradigmas del cambio de era, del que ha hablado el presidente de la República, Nicolás Maduro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz
Fundacite Anzoátegui asiste al Encuentro Regional de la Semilla Campesina y Agrourbana
La jornada contó con la presencia de semilleristas de la Alianza Científico Campesina, orientada por el Gobierno Bolivariano a través del Mincyt.
La diversidad biocultural potencia la solidaridad y la humanidad como valores de la convivencia humana
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud emitió una serie de reflexiones sobre la importancia de potenciar la solidaridad, la humanidad y la empatía entre niños, niñas, jóvenes y adultos, con énfasis en sus vínculos con la biosfera.
Dictan taller a equipo del Mincyt para actualizar fundamentos conceptuales en materia de ciencia, tecnología e innovación
El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), dictó un taller este lunes denominado: “Fundamentos conceptuales de las actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y sus aplicaciones”, para actualizar conocimientos en las áreas de ciencia, tecnología e innovación. La actividad encabezada por el presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt, estuvo dirigido a líderes regionales de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite), y a los presidentes y presidentas de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La actividad se desarrolló en el auditorio J.J Castillo del Mincyt, en Caracas, con el objetivo de fortalecer los conocimientos del talento humano de la institución. “Estamos trabajando con un equipo integrado de entes de la región capital y también del resto del territorio, que son parte del Sistema Nacional de Innovación del Ministerio, para abordar conceptos teóricos y prácticos que están asociados con el Sistema”, explicó el Dr. Betancourt. Recordó que días atrás, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo un encuentro con los presidentes de entes del ministerio y precisó que es necesario que se realizará un “refrescamiento de conceptos básicos” que aparecen en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). “Este taller es un refrescamiento sobre el piso jurídico, el piso epistemológico que nos permite impulsar las tareas de investigación y desarrollo”, acotó. El presidente del Oncti, indicó que actualmente el ente coordina el proceso de recolección de datos de los indicadores de investigación y desarrollo (I+D) en Venezuela, en una campaña nacional, por lo que el taller de capacitación es oportuno para comprender lo que significan estos indicadores claves de desempeño. Entre los temas abordados en este taller, destacan: el desarrollo de conceptos distintivos entre investigación y educación; definición de actividades de investigación y desarrollo experimental (I+D), competencias del talento humano dedicado a la I+D, conceptualización de tecnología y transferencias tecnológicas, alcances del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otros. Ampliando conceptos Para el presidente de Telecom Venezuela, C.A., Almirante Clemente Antonio Díaz, es necesario que este tipo de talleres se realicen para poder profundizar desde lo conceptual qué es innovación y desarrollo. “Hoy quisimos plantear a todos los presidentes de los entes del Ministerio para que desde los más altos niveles irradiemos lo que significa innovación y desarrollo para poder pensar en el desarrollo tecnológico del país”, dijo. Por su parte, el presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Adolfo Godoy, dijo que el taller propone ideas frescas de lo que es la ciencia, tecnología, y el desarrollo de investigación en cada área del Mincyt, así como las metodologías a usar para obtener indicadores. Además, detalló que “la importancia del taller radica en la categorización de la ciencia y tecnología, para brindar al resto del país información sobre los talentos y áreas de investigación que se requieren”. Asimismo, indicó que «estamos en tiempos de data y de manejo de información, pero sobre todo de poder nosotros tomar decisiones en función de elementos reales desde estos indicadores», dijo. En el taller, los participantes repasaron el marco jurídico de la institución con la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y los subsistemas que habitan en ella, para garantizar el cumplimiento en las tareas de investigación y desarrollo en el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz. Oncti dicta taller para actualizar fundamentos conceptuales en Ciencia y Tecnología. Fotos Will Pérez. Oncti dicta taller para actualizar fundamentos conceptuales en Ciencia y Tecnología. Fotos Will Pérez. Oncti dicta taller para actualizar fundamentos conceptuales en Ciencia y Tecnología. Fotos Will Pérez. Oncti dicta taller para actualizar fundamentos conceptuales en Ciencia y Tecnología. Fotos Will Pérez. Oncti dicta taller para actualizar fundamentos conceptuales en Ciencia y Tecnología. Fotos Will Pérez. Presidente de la ABAE, Adolfo Godoy. Foto Will Pérez. Presidente de Telecom Venezuela, C.A., Almirante Clemente Antonio Díaz. Fotos Will Pérez. Presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt. Foto Will Pérez.
Fundación CIEPE potencia la seguridad nutricional en Yaracuy
Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, un consenso acordado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el propósito disminuir el hambre a nivel mundial y generar conciencia sobre la alimentación saludable. En virtud de este accionar, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE), viene desarrollando un conjunto de actividades destinadas a fortalecer la nutrición en niños y niñas, apoyando al Programa de Alimentación Escolar que se ejecuta en los centros educativos del área metropolitana en el estado Yaracuy. Como centro de investigación, reconocido en el área agroalimentaria de Venezuela, esta institución ha desarrollado productos como meriendas alternativas fortificadas y elaboradas con productos locales, como: barras multinutricionales; bebidas prebióticas y probióticas; galletas enriquecidas y mermeladas de frutas y hortalizas; las cuales se presentan como opciones factibles de fácil elaboración en la cocina escolar, para reforzar la nutrición de los estudiantes. #16octubre 🍝🥗🍛 La Fundación CIEPE como centro de investigación de referencia en el área agroalimentaria de Venezuela, viene desarrollando un conjunto de actividades destinadas a fortalecer la nutrición en niños y niñas, apoyando al Programa de Alimentación Escolar. pic.twitter.com/BVUP91nugp — Fundación Ciepe (@Ciepe_VE) October 16, 2023 Además, de la elaboración de alimentos, el centro de investigación impulsa la formación en materia técnica y científica a productores de la agroindustria, docentes y profesionales venezolanos en el área agroalimentaria. Con su labor, Fundación CIEPE impulsa el desarrollo de las tecnologías para garantizar el desarrollo agroindustrial que propone el Gobierno Bolivariano, a fin de consolidar la seguridad alimentaria de la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín
Con didácticas e interactivas herramientas captarán interés de estudiantes en la energía nuclear
Despertar el interés temprano de los niños y jóvenes de la Patria por el estudio de las ciencias, y en especial, sobre el uso pacífico de la tecnología nuclear, con la aplicación de herramientas didácticas e interactivas en el aula de clases es uno de los objetivos del taller formativo Proyecto Nucleando que se ofrece del 16 al 20 de octubre en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en Caracas. En el marco de esta actividad organizada por representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Venezuela, la Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear (LANENT) y el Foro de la Industria Nuclear española (Foro Nuclear), donde participan más de 40 educadores de los niveles básica, media y diversificada, la experta invitada por el OIEA, Pilar Sánchez destacó que la energía nuclear está inmersa en sectores tales como salud, alimentos, agua, agricultura, entre otros. En tal sentido, la también directora de Formación y apoyo del Foro Nuclear, citó como ejemplos de la aplicación de la tecnología nuclear en: los insumos médicos como (tratamientos oncológicos), erradicación de plagas e insectos en las cosechas; usos industriales, eliminación rápida y limpia de plásticos en los mares y ríos, erradicación de polillas en obras de arte o piezas de madera; y la producción de energía eléctrica. Respecto a la capacitación de más de 150 docentes venezolanos aseguró que se ponen a disposición de la comunidad educativa contenidos y herramientas de apoyo realizadas por especialistas del sector nuclear (láminas interactivas, fichas, recorridos virtuales (R360), infografías y página web: Rincón Educativo, para transmitir estos conocimientos de manera novedosa en las aulas de clases o aplicarlas en otras áreas del saber. En cuanto al portal web del Rincón Educativo, un referente en España, aseguró que allí los educadores de primaria y secundaria podrán conseguir información general, así como recursos didácticos para niños entre 03 y 18 años, en especial para los estudiantes del nivel diversificado ya que es cuando se incorporan los temas de tecnología nuclear en los pensum de estudios. Por su parte, el experto argentino invitado por el OIEA, Lcdo. Eduardo Genini, acotó que mediante el taller formativo se transmiten conocimiento de primera mano en materia de energía nuclear y sus usos pacifico para que los profesores venezolanos lo lleven a las escuelas y liceos mediante novedosas herramientas tecnológicas. Desde su experiencia, Genini, quien también se desempeña como jefe de división de Educación y Capacitación Científica-Tecnológica de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, indicó que la tecnología nuclear tiene múltiples uso en el control de plagas en el sector agrícola, para la protección del ambiente, el tratamiento de las aguas, la prevención de la contaminación de los cuerpos de agua. Nota y fotos: Prensa Fundación IDEA
Vicepresidenta sectorial dictó Conferencia Magistral sobre ciencia y tecnología en la Academia Militar del Ejército Bolivariano
Hizo un repaso por la visión descolonial de la ciencia venezolana, que es promovida y potenciada siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano
Semilleros Científicos continúan explorando espacios para la ciencia y las telecomunicaciones en Venezuela
El programa nacional Semilleros Científicos impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa acercando a los niños, niñas y jóvenes a la ciencia y la tecnología, a través de recorridos por las instituciones dedicadas a esta área en todo el país. A través de su cuenta en la red social X, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que, como parte de esta tarea, un grupo de infantes del Distrito Capital visitaron la Central de la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv) “Rómulo Gallegos”, ubicada en San Bernardino. Explicó que los pequeños acompañados de maestros, docentes y trabajadores de la Cantv, conocieron de cerca los espacios técnicos y aprendieron sobre el funcionamiento de las telecomunicaciones. Además, recibieron información sobre los usos de la fibra óptica, medio para hacer posible el internet de alta velocidad y sus múltiples aplicaciones. Ruta Científica en Bolívar Hijos, hijas y nietos de trabajadores de la Cantv en el estado Bolívar, realizaron un recorrido por las instalaciones de las centrales digitales, ubicadas en Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, como parte del programa Semilleros Científicos. En la actividad, los pequeños conocieron de manera didáctica sobre la evolución de los medios de comunicación y avances en materia de tecnología, así como los canales de atención Cati, la asistente virtual de Cantv. Adicionalmente, aprendieron sobre el uso adecuado de los equipos de protección personal y cuidado de los dispositivos que operan en las instalaciones estratégicas, para la prestación de los servicios de telefonía e Internet a los hogares y sectores productivos del país. El programa Semilleros Científicos, es una estrategia académica impulsada por el Gobierno Nacional, para estimular el estudio de ciencia en los más pequeños y reforzar el conocimiento con una enseñanza activa, creativa y de innovación que aporte en su desarrollo y a los distintos métodos de estudios. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín.