(Caracas, 25 de junio de 2025).- El equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) acompañó el despliegue de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán en la ciudad de Acarigua, municipio Páez del estado Portuguesa. En el despliegue, los promotores se reunieron en la sede de la Universidad de las Artes (Unearte), perteneciente a la comuna Chávez, Esperanza y Patria. La actividad inició con la presentación de los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación y sus cinco vértices. La jornada logró incorporar a más de 20 jóvenes al movimiento científico y tecnológico del estado, proceso que se consolidó con el Registro Venezolano de Ciencia y tecnología (Recitven), que impulsa el Ministerio para Ciencia y Tecnología a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este grupo de participantes recibió orientaciones para la formulación de proyectos de investigación e innovación tecnológica desde las artes. Esta actividad ratifica el compromiso del Gobierno Nacional de transformar y potenciar los escenarios de discusión, utilizando la ciencia como eje transversal a todos los procesos generadores de conocimiento. Mincyt / Prensa / Fundacite Portuguesa
Pseudoartrosis Congénita de tibia: Avances en el tratamiento con Células madre
(Caracas, 19 de junio de 2025) .- El Centro de Medicina Regenerativa Dr. Egidio Romano del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) realizó la charla Regenerando hueso mediante implante de células madre en niños con pseudoartrosis congénita de tibia, presentada por la doctora Faviola Corti, médica especialista en ortopedia infantil del grupo de la Unidad de Terapia Celular del referido centro. El evento tuvo lugar en el auditorio Humberto Fernández-Morán, donde se destacó la importancia de la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores para esta compleja condición. La pseudoartrosis congénita de tibia es una deformidad ósea que se caracteriza por la incapacidad del hueso para consolidar adecuadamente tras una fractura. Esta patología puede ser desencadenada por factores genéticos y se asocia frecuentemente con la neurofibromatosis tipo 1, también conocida como enfermedad de Von Recklinghausen. La prevalencia de esta condición es relativamente baja, estimándose entre 1 en 140,000 a 250,000 nacidos vivos, y suele presentarse en los primeros cinco años de vida. La historia de la pseudoartrosis ha sido documentada desde el siglo XVIII, con aportes significativos de diversos autores. La doctora Corti mencionó a Payet, quien en 1891 describió la condición como tal, y a Ducroquet, quien en 1937 la asoció con la neurofibromatosis. A lo largo de los años, se han desarrollado múltiples clasificaciones y enfoques de tratamiento, pero aún persisten desafíos significativos en su manejo. La especialista presentó datos sobre el protocolo de tratamiento implementado en la Unidad de Terapia Celular (UTC), que incluye: Remover el tejido “fibroso” patológico en el sitio de la fractura (pseudoartrosis) de manera de garantizar una adecuada consolidación. Implante de células estromales mesenquimales para promover la formación ósea en el sitio de la pseudoartrosis. Estas células proceden de la Unidad de Terapia Celular, en donde son cultivadas y multiplicadas por personal de investigación del más alto nivel científico en el área de medicina regenerativa. Colocación en el hueso de materiales especiales (clavo, tutores) que permiten el crecimiento del hueso sin restringir su desarrollo y dan estabilidad durante el proceso de curación. Durante su presentación, la doctora Corti también enfatizó que el tratamiento de la pseudoartrosis congénita de tibia no solo debe enfocarse en la parte física, sino también en el bienestar emocional y social de los pacientes. “Cuando tenemos un niño con esta patología, es un reto, porque no solo afecta la parte física y la limitación funcional, sino que también impacta la parte social y emocional de estos pacientes. Una vez realizados los protocolos y obteniendo los resultados que conseguimos, estos niños se incorporan de manera más exitosa a sus actividades diarias”, explicó. La charla incluyó un análisis detallado de la presentación clínica de la pseudoartrosis, los hallazgos radiológicos y las opciones de tratamiento actuales. Igualmente, destacó el uso de células estromales mesenquimales como una avanzada e innovadora técnica para estimular la regeneración ósea en estos pacientes. La doctora Corti compartió casos de niños que, tras múltiples intervenciones quirúrgicas, han encontrado en este nuevo enfoque una solución efectiva, permitiéndoles reintegrarse a sus actividades cotidianas y sociales. A pesar de los avances, la doctora Corti subrayó que la investigación en este campo sigue siendo crucial. Se están explorando nuevas técnicas y tratamientos para mejorar aún más los resultados y minimizar las tasas de refractura en los pacientes tratados. “Estamos trabajando para ampliar nuestra muestra de pacientes y seguir demostrando la efectividad de este tratamiento en niños con pseudoartrosis congénita de tibia”, afirmó. Las charlas de la Unidad de Terapia Celular se realizan el primer viernes de cada mes, brindando un espacio valioso para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la medicina regenerativa. Mincyt / Prensa IVIC / Irania Medina
Lara | Estudiantes de Carora exploran la robótica educativa
(Caracas, 19 de junio de 2025).- En un esfuerzo continuo por fortalecer el acceso a la tecnología y la educación digital, los facilitadores de Infocentro Lara se desplegaron en Carora, específicamente en el Grupo Escolar José Herrera Oropeza del municipio Torres. Durante la actividad se brindó formación en robótica educativa a 636 estudiantes, abarcando desde primero hasta sexto grado. Los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el mundo de la programación y la robótica, explorando conceptos fundamentales de una manera práctica y divertida. El punto culminante de la jornada fue la demostración del kit Ultimate 2.0, que permitió a los estudiantes observar de cerca las capacidades de los robots y cómo pueden ser utilizados para resolver problemas y crear soluciones innovadoras. Esta iniciativa forma parte del compromiso de Infocentro Lara de democratizar el conocimiento tecnológico y preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro. El despliegue es un ejemplo de la política del Gobierno Bolivariano para fomentar el interés en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
Cenvih: 13 años de soluciones y estrategias para el hábitat y la infraestructura
(Caracas, 19 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cumple este jueves 13 años generando soluciones innovadoras para responder a las necesidades de vivienda del país. El Cenvih fue creado en 2012 con el objetivo de promover el desarrollo armónico e integral entre los asentamientos humanos y el ambiente a través de la investigación y la innovación, que sustentan la mejora del hábitat y la infraestructura de la vivienda en Venezuela. Entre las principales competencias del Cenvih destacan: la revisión de la normativa y proponer alternativas jurídicas afectivas en materia de certificación de materiales y tecnologías. Asimismo, promueve la certificación la idoneidad de los desarrollos tecnológicos del sector realizados en nuestro país, así como los provenientes del extranjero. También coordina y realiza investigación científica, innovación tecnológica en el sector vivienda, hábitat y desarrollo urbano. El ente adscrito al Mincyt también impulsa la apropiación tecnológica y con ella la formación del talento humano y realiza cualquier otra actividad relacionada con la investigación y certificación en vivienda, hábitat y desarrollo urbano. Entre sus líneas de investigación destacan: las áreas dedicadas a los sistemas constructivos; materiales alternativos; eficiencia energética; diseño pasivo; habitabilidad y edificación; movilidad y transporte urbano; equipamiento y dotaciones urbanas; planificación urbana y diseño urbano: Indicadores de modelo ciudad sustentable; Espacio público y vida urbana y el Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramientas para la planificación urbana. Este organismo además certifica productos y servicios en las áreas de urbanismo, arquitectura e ingeniería. Igualmente, asesora en materia de gestión de calidad, calidad en la construcción y gerencia de proyectos y obras. Durante estos 13 años, el Cenvih se ha encargado de ser garante del proceso de normalización de la construcción en los sectores de arquitectura y urbanismo, estructura, concreto, acero, mampostería, impermeabilización, pavimentos, cementos y otros aglomerantes, ensayos no destructivos, maquinarias y equipos. La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano destaca por impulsar proyectos con entes del Estado tales como Gran Misión Vivienda Venezuela, Pdvsa la Estancia, Fundacaracas, entre otros. El éxito del Cenvih se consolida por el compromiso de los trabajadores y trabajadoras quienes mediante el artículo 1 de la Ley del Régimen prestaciones de Vivienda y Hábitat consagran el derecho a una vivienda digna que incluya hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias dentro del marco de la corresponsabilidad Estado-Ciudadano. Mincyt / Prensa / AP
Mega jornada para el aporte Locti se extiende hasta el 20 de junio
(Caracas, 15 de junio de 2025).- La mega jornada de actualización, registro y asesoría general sobre el aporte a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) se extenderá hasta el 20 de junio de 2025, informó el equipo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Esta actividad está destinada a los comerciantes, empresario y emprendedores de la Gran Caracas, abarcando ciudades satélites como Los Teques, San Antonio de Los Altos, Maiquetía, La Guaira, Guarenas, Guatire, Cúa y otras poblaciones de los estados Miranda y La Guaira. La jornada se mantiene activa en la sede del Mega Núcleo de Robótica Dr. Humberto Fernández – Morán, ubicado en la Av. Universidad, esquina El Chorro, torre del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en el edificio anexo J. Castillo, en la Hoyada, Caracas. El horario de atención es de 8:00 de la mañana hasta las 12 del mediodía y de 1:00 p.m hasta las 4:00 p.m, para brindar la atención oportuna. El aporte LOCTI es fundamental para continuar el desarrollo de proyectos en las áreas de salud, agricultura, laboratorios especializados, universidades, formación de talentos, entre otros. Mincyt / Prensa / Con información de Fonacit.
Con éxito se realizó el conversatorio: Los Cimientos de la Fundación Instituto de Ingeniería
(Caracas, 15 de junio de 2025).- El auditorio de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) fue epicentro del conversatorio «Los Cimientos de la Fundación Instituto de Ingeniería», enmarcado en el 45 aniversario y abriendo un espacio enriquecedor para todos los trabajadores y, en especial a dos de los fundadores de la FIIIDT. Durante el conversatorio, se abordó en profundidad el contexto socioeconómico y sociopolítico que enmarcó la fundación de la FIIIDT en 1980. Los ponentes destacaron la importancia que tuvo en el momento de su creación, dedicado a la investigación y el desarrollo tecnológico en un momento crucial para el país. Se analizaron los desafíos y oportunidades de aquella época, y cómo la FIIIDT surgió como un pilar para la innovación y el progreso. Luis Rodríguez, ingeniero electricista del Centro de Energía Eléctrica y Sistemas (CIES) y fundador de la FIIIDT, compartió sus relatos desde el nacimiento de la fundación y el camino recorrido hasta la actualidad. “Es muy emocionante recordar, yo tenía 25 años cuando comencé en el instituto y no era el más joven. Nosotros nos quedábamos hasta tarde cuando aún estábamos en el IVIC, tu podías pasar y todos estaban de un lado para otro en el laboratorio haciendo cosas; pero eso es empatía, es sentir que aquella es tu familia y que la institución es tu hogar”, relató. Una de las particularidades más conmovedoras del evento fue la interacción entre las generaciones que han conformado y conforman la FIIIDT. Los fundadores compartieron las lecciones aprendidas de aquellos años de lucha y construcción. “Me da cierta nostalgia, son sentimientos encontrados, pero además con mucha esperanza de ver tanta gente joven, profesional en una institución que tiene toda una carga histórica que tiene esta, qué pasó muchos trabajos antes, uno no quiere que suceda lo mismo”, señaló. Un legado que perdura entre generaciones Por su parte, el Dr. Rodolfo Vargas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y fundador de la FIIIDT, destacó que “felizmente formé parte del grupo inicial, con los 6 primeros investigadores que crearon el instituto. Hoy en día me da mucho gusto compartir con todos los colegas de la FIIIDT, rememorando aquellos momentos donde éramos un equipo multidisciplinario y muy motivado”. La Fundación Instituto de Ingeniería continúa consolidando el valioso conocimiento de quienes la fundaron y la han mantenido, compartiendo experiencias y saberes con las generaciones actuales, y abriendo sus puertas a las mentes que construirán el futuro de la ingeniería y la tecnología en el país. La FIIIDT para los años siguientes será una de las Institución de I+D+i con un equipo humano integralmente preparado en todos los aspectos: tecnológicos, ético, en relaciones humanas, capacidad de negociación y servicio social, comprometido a desarrollar modelos propios y teorías que nos permitan dominar y liderar los procesos tecnológicos vitales para nuestra soberanía en áreas como las nanotecnologías, tecnologías de información en tiempo real, ambiente, miniaturización electrónica, materiales compuestos, mecánica fina, entre otros. Mincyt / Prensa/ FIIIDT.
Segunda edición de la revista Ciencia para la vida presenta el futuro de la innovación y la educación en Venezuela
(Caracas, 13 de junio de 2025) .- La segunda edición de la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela, del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presenta el futuro de la innovación y la educación que se promueve en el país, gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano. Esta edición está dedicada al inicio de las actividades académicas en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, cuyo acto de inauguración quedó marcado con el Primer Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, que contó con la participación de expertos de China, Cuba, Irán, Rusia, Serbia y Vietnam, junto con científicos venezolanos. De igual forma, se presenta la inauguración de los Nodos de Software Soberano y Seguro en diferentes estados del país, que apuntan a la capacitación de jóvenes estudiantes para el desarrollo de herramientas en software libre e inteligencia artificial. En esta publicación, que se encuentra disponible en formato virtual, el pueblo venezolano podrá conocer los avances de proyectos que se desarrollan en los centros de investigación del país e instituciones adscritas al Mincyt, que apuntan a buscar soluciones a los desafíos de la nación. En sus más de 40 páginas, la revista científica plasma las actividades que se realizan en las comunidades para la formación de la generación genial de la patria en los 24 estados del país. En esta oportunidad, se contará con una sección especial dedicada al «Libro del mes», donde se destaca las publicaciones literarias realizadas por el Mincyt. En este caso, la propuesta es «Hacia una descolonización de la ciencia moderna», una obra escrita por la filósofa Katya Colmenares y el sociólogo Ramón Grosfoguel, que aborda la necesidad de utilizar la ciencia como una herramienta para el bienestar de los pueblos. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a la población venezolana a disfrutar y descargar la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela. Mincyt / Prensa / AE
El papel de la microbiota en la prevención de las enfermedades
Por: Gabriela Jiménez Ramírez Es sorprendente el impacto de la microbiota intestinal que actúa como un verdadero «segundo cerebro», clave para el neurodesarrollo, la regulación del estado de ánimo y la prevención de diversas enfermedades neurológicas y mentales. Cada dia más investigaciones científicas revelan el papel de la microbiota en diversas enfermedades, incluyendo el autismo, la esclerosis múltiple y el cáncer de páncreas. La microbiota también se ha relacionado con el envejecimiento saludable y la longevidad, con estudios que indican la importancia de bacterias específicas como las bifidobacterias y la Akkermansia muciniphila. Además, se investiga el impacto de la microbiota en la salud mental, incluyendo enfermedades como la depresión, la ansiedad, el autismo y el Parkinson, con el concepto de «psicobiótico» emergiendo para describir este impacto. Asimismo, la importancia del parto vaginal que facilita la transmisión de la microbiota materna, cuya composición participa en el desarrollo del sistema inmunitario del bebé-niño-adolescente-adulto a lo largo de toda su vida. ¡La microbiota lo controla todo! Mincyt / Prensa
Informe demuestra la grave situación de la salud mental de los jóvenes
Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 9 de junio de 2025).- Los impactos en la salud mental de los jóvenes dejados por la pandemia del Covid-19 persisten, a pesar de que la enfermedad está controlada, igualmente existen factores adicionales que afectan la estabilidad mental de la juventud. Así lo reveló un reciente informe realizado por Sapien Labs, titulado Estado Mental del Mundo 2025. Este informe está basado en más de un millón de respuestas, obtenidas entre el 2023 y 2024, de 82 países y para recopilar dicha información se utiliza la evaluación MHQ (Cociente de salud mental) una exhaustiva encuesta en línea sobre la función mental que brinda una métrica general (la puntuación MHQ) relacionada con la capacidad para afrontar las tensiones normales de la vida y funcionar de forma productiva. En MHQ capta 47 aspectos de la función mental, incluidos aspectos emocionales, cognitivos y sociales, junto con datos demográficos, factores de estilo de vida, dinámicas de amistad y familiares, traumas y adversidades. Esta investigación reveló que los jóvenes menores de 35 años son los más afectados, mientras que los adultos mayores de 65 años han mantenido una salud mental relativamente estable. Curiosamente, algunos países de América Latina y África presentan mejores indicadores de bienestar mental en comparación con naciones más «desarrolladas», lo que sugiere que el desarrollo económico no garantiza una mejor salud mental. Por ejemplo, se obtuvieron mejores resultados en jóvenes de países de África Subsahariana, en comparación con países como Finlandia, cuyas puntuaciones en el MHQ se sitúan en el extremo superior para los adultos mayores. «En 2025 nos encontramos en una coyuntura histórica extraordinaria en la que cada generación más joven del mundo moderno tiene una peor salud de la mente que la de la generación anterior, lo que se traduce en una disminución progresiva de la capacidad para afrontar los retos de la vida y funcionar de forma productiva», revela el informe publicado en la página web de Sapien Labs. Para los investigadores, estos resultados muestran que la mayoría de los países, entre ellos los más desarrollados, «sufren una media de cinco o más síntomas de nivel clínico de angustia mental que merman significativamente en su capacidad para desenvolverse en la vida y funcionar de forma productiva». Entre los factores claves que contribuyen a esta crisis se encuentra el acceso temprano a teléfonos inteligentes, que se relaciona con un aumento de la ansiedad y la depresión; el consumo de dietas ricas en alimentos ultraprocesados, que afecta negativamente la salud mental; y la disminución de las relaciones sociales, que limita la capacidad de los jóvenes para enfrentar desafíos. Un hallazgo importante es la creciente dificultad de las generaciones jóvenes para gestionar sus emociones, lo que se traduce en irritabilidad y problemas de autoestima, agravados por la falta de interacción cara a cara debido al uso excesivo de tecnología. Además de las consecuencias individuales, el informe advierte sobre el impacto social de esta crisis, ya que la incapacidad de conectar y cooperar puede debilitar la cohesión social. A pesar del aumento en la inversión en investigación y atención en salud mental en países occidentales, como Estados Unidos, el informe señala que este enfoque ha sido insuficiente, puesto que no aborda las causas subyacentes del problema. Por esta razón, en el informe se sugiere limitar el uso de dispositivos electrónicos y trabajar para fortalecer los lazos familiares y comunitarios, para así poder revertir esta tendencia. Es importante fomentar la vida en comunidad, la fraternidad, el contacto afectuoso y amoroso entre familiares y amigos. Estimular el buen trato, la solidaridad, la empatía, partiendo de la importancia del encuentro social para acompañar los proyectos de vida de los jóvenes. De esta manera, podemos fortalecer las relaciones interpersonales, lejos de la influencia de las pantallas y el mundo virtual. Mincyt / Prensa
Cayapa Heroica garantiza funcionamiento de equipos médicos en centros de salud de Cumaná
(Caracas, 28 de mayo de 2025).- El Plan Cayapa Heroica culminó una exitosa jornada de mantenimiento preventivo en el Centro Diagnóstico Integral (CDI) y el ambulatorio Fe y Alegría de Cumaná, asegurando el óptimo funcionamiento de los equipos médicos indispensables para el diagnóstico y tratamiento de pacientes en la región. La actividad, enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contó con la participación del equipo técnico de Fundacite Sucre y el personal de ambos centros de salud. Durante la jornada, se realizaron labores de mantenimiento en equipos esenciales para el laboratorio, entre ellos tres microscopios, dos centrífugas y un espectrofotómetro. Gracias a este esfuerzo coordinado, todos los dispositivos se encuentran nuevamente operativos y disponibles para su uso por parte del personal médico y de laboratorio. Con esta acción, el Plan Cayapa Heroica refuerza su compromiso con la mejora continua de la atención médica de calidad en la región, beneficiando directamente a la población de Cumaná. Mincyt / Prensa / EBM