(Caracas, 19 de junio de 2025) .- El Centro de Medicina Regenerativa Dr. Egidio Romano del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) realizó la charla Regenerando hueso mediante implante de células madre en niños con pseudoartrosis congénita de tibia, presentada por la doctora Faviola Corti, médica especialista en ortopedia infantil del grupo de la Unidad de Terapia Celular del referido centro. El evento tuvo lugar en el auditorio Humberto Fernández-Morán, donde se destacó la importancia de la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores para esta compleja condición. La pseudoartrosis congénita de tibia es una deformidad ósea que se caracteriza por la incapacidad del hueso para consolidar adecuadamente tras una fractura. Esta patología puede ser desencadenada por factores genéticos y se asocia frecuentemente con la neurofibromatosis tipo 1, también conocida como enfermedad de Von Recklinghausen. La prevalencia de esta condición es relativamente baja, estimándose entre 1 en 140,000 a 250,000 nacidos vivos, y suele presentarse en los primeros cinco años de vida. La historia de la pseudoartrosis ha sido documentada desde el siglo XVIII, con aportes significativos de diversos autores. La doctora Corti mencionó a Payet, quien en 1891 describió la condición como tal, y a Ducroquet, quien en 1937 la asoció con la neurofibromatosis. A lo largo de los años, se han desarrollado múltiples clasificaciones y enfoques de tratamiento, pero aún persisten desafíos significativos en su manejo. La especialista presentó datos sobre el protocolo de tratamiento implementado en la Unidad de Terapia Celular (UTC), que incluye: Remover el tejido “fibroso” patológico en el sitio de la fractura (pseudoartrosis) de manera de garantizar una adecuada consolidación. Implante de células estromales mesenquimales para promover la formación ósea en el sitio de la pseudoartrosis. Estas células proceden de la Unidad de Terapia Celular, en donde son cultivadas y multiplicadas por personal de investigación del más alto nivel científico en el área de medicina regenerativa. Colocación en el hueso de materiales especiales (clavo, tutores) que permiten el crecimiento del hueso sin restringir su desarrollo y dan estabilidad durante el proceso de curación. Durante su presentación, la doctora Corti también enfatizó que el tratamiento de la pseudoartrosis congénita de tibia no solo debe enfocarse en la parte física, sino también en el bienestar emocional y social de los pacientes. “Cuando tenemos un niño con esta patología, es un reto, porque no solo afecta la parte física y la limitación funcional, sino que también impacta la parte social y emocional de estos pacientes. Una vez realizados los protocolos y obteniendo los resultados que conseguimos, estos niños se incorporan de manera más exitosa a sus actividades diarias”, explicó. La charla incluyó un análisis detallado de la presentación clínica de la pseudoartrosis, los hallazgos radiológicos y las opciones de tratamiento actuales. Igualmente, destacó el uso de células estromales mesenquimales como una avanzada e innovadora técnica para estimular la regeneración ósea en estos pacientes. La doctora Corti compartió casos de niños que, tras múltiples intervenciones quirúrgicas, han encontrado en este nuevo enfoque una solución efectiva, permitiéndoles reintegrarse a sus actividades cotidianas y sociales. A pesar de los avances, la doctora Corti subrayó que la investigación en este campo sigue siendo crucial. Se están explorando nuevas técnicas y tratamientos para mejorar aún más los resultados y minimizar las tasas de refractura en los pacientes tratados. “Estamos trabajando para ampliar nuestra muestra de pacientes y seguir demostrando la efectividad de este tratamiento en niños con pseudoartrosis congénita de tibia”, afirmó. Las charlas de la Unidad de Terapia Celular se realizan el primer viernes de cada mes, brindando un espacio valioso para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la medicina regenerativa. Mincyt / Prensa IVIC / Irania Medina
Científicos desarrollan línea de células madre que podría ‘revivir’ a un mamut lanudo
Un grupo de científicos de la empresa biotecnológica Colossal Biosciences han desarrollado una línea de células madre que podría alcanzar su objetivo de revivir al mamut lanudo, una especie extinta de la familia de los elefantes que habitó las actuales regiones de Eurasia y América del Norte, durante la última Edad de Hielo. A través de un comunicado, informaron que se trata de células madre pluripotentes inducidas (iPCS), capaces de transformarse en diversos tipos celulares, lo que representa un paso crucial hacia la resurrección de estos gigantes prehistóricos. Este avance, destacado por la revista Nature, es un hito significativo para Colossal, ya que planean utilizar estas células con el fin de modificar genéticamente elefantes asiáticos, parientes cercanos de los mamuts, dotándolos de características físicas similares a las de sus antiguos primos, como el pelaje espeso y la grasa subcutánea adaptada al frío. La creación de estas células madre fue posible gracias a la recuperación de fragmentos de ADN de mamuts lanudos preservados en restos congelados, seguido por la secuenciación de este material genético para identificar los genes responsables de sus rasgos distintivos. A pesar de los desafíos presentados por la escasez de elefantes asiáticos en estado salvaje y la complejidad de reprogramar sus células, el equipo de Colossal, liderado por el fundador George Church y la jefa de ciencias biológicas Eriona Hysolli, logró superar estos obstáculos. El proceso implicó la eliminación de genes anticancerígenos en las células de elefante, permitiendo la obtención de las iPCS necesarias para el proyecto, reseña el portal web RT. Church reveló que se planea utilizar úteros artificiales para gestar a los mamuts, evitando así el uso de elefantes asiáticos reales, una especie amenazada. Aunque la iniciativa ha encontrado oposición en la comunidad científica, Colossal sostiene que la reintroducción de manadas de mamuts podría tener un impacto positivo en el cambio climático, ya que ayudarían a preservar el permafrost ártico, un factor clave en la regulación del clima global. Colossal Biosciences es una empresa de biotecnología e ingeniería genética que se ha propuesto crear tecnologías innovadoras para la restauración de especies en extinción, la protección de especies en peligro crítico y la repoblación de ecosistemas críticos que sustentan la continuidad de la vida en la Tierra. Agencias internacionales.