El desarrollo del cerebro es fundamental en las primeras etapas de la vida, para que alcance su plena capacidad de funcionamiento y permita la integración sistemática entre el cuerpo humano y el aprendizaje. Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que “un niño nace con 223 millones de neuronas activas”, pero debe estimularse su desarrollo para alcanzar alrededor de 1.000 millones en la edad adulta. Mediante su cuenta en la red social X, explicó que para lograrlo es importante comprender la manera en que aprende el cerebro de los infantes (mecanismos, neurotransmisores y los circuitos que intervienen), así como las acciones y circunstancias, internas y externas, que favorecen un aprendizaje más duradero. “Cuando se trata del aprendizaje, muchos estudiantes tienden a confundir la forma en que les gusta estudiar con la que les proporcionará los mejores resultados: leer y releer, ponerse música, repasar compulsivamente”, escribió en la publicación. La también vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, detalló que lo primero a tener en cuenta es que el cerebro está formado por dos hemisferios: derecho e izquierdo. “El primero se encarga de la parte emocional y artística, además de los movimientos del lado izquierdo del cuerpo. El segundo, facilitará el movimiento del lado derecho del cuerpo y se encarga de aquello racional, lógico y verbal”, explicó. En ese sentido, indicó que, en los primeros estadios de desarrollo, los infantes no tienen definida la lateralidad, lo que hace que no haya un hemisferio que domine totalmente. Por lo tanto, destacó que la estimulación de los padres y docentes es esencial para dominar cada uno de ellos. Como ejemplo, la ministra para Ciencia y Tecnología, acotó que para el desarrollo del lado izquierdo del cerebro se puede incentivar a los niños a crear e imaginar historias, así como incrementar la estimulación a través del juego, la fantasía o la práctica de actividades artísticas. Mientras tanto, para incrementar el desarrollo del hemisferio derecho del cerebro, sugirió que se incluyan juegos de memorias, ejercicios de razonamiento lógico u operaciones matemáticas. “En los primeros años de vida, la motivación por aprender es intrínseca. Los niños quieren descubrir. Los niños se emocionan por ir a la escuela y la curiosidad se mantiene activa en todos los campos de su vida. Sin embargo, a medida que el individuo crece se comienza a hacer más necesaria la motivación extrínseca. Felicitar al joven por sus logros, promover el pensamiento crítico y que pueda por sí mismo encontrar las respuestas a las interrogantes y áreas de su interés”, señala la publicación. La naturaleza y la tecnología en los procesos de enseñanza En la red social X, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que los procesos de enseñanza y aprendizaje son diversos. Resaltó la importancia de acercar a los niños y jóvenes a la naturaleza para conectar con la vida, y enseñarles a disfrutar del entorno, diversidad de los ecosistemas, fauna y vegetación. Por otro lado, abordó cómo el cerebro aprende cuando interactúa con la tecnología. “Es dicha tecnología la que rompe las barreras iniciales del funcionamiento del cerebro, permitiendo a los niños concentrarse únicamente en las ideas y no en el desciframiento de códigos o en la asociación de sonidos, como sucede con la lectura”. Destacó que en estos procesos el rol de los padres y maestros debe ser “una estimulación eficiente que debe propiciar una relación responsable, respetuosa y racional con el ambiente y las tecnologías”. “El uso de las Tecnologías pueden brindar facilidades extraordinarias en los procesos de enseñanza, promoviendo destrezas en los niños con dificultad de aprendizaje. Así mismo creando actividades interactivas que pueden aportar efectos positivos al proceso de aprendizaje. Además de motivar el interés de los estudiantes”, dijo. Finalmente, la ministra exhortó a promover desde el hogar la lectura en familia, para así cultivar relaciones humanas basadas en respeto y amor. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín.
Semilleros Científicos continúan explorando espacios para la ciencia y las telecomunicaciones en Venezuela
El programa nacional Semilleros Científicos impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa acercando a los niños, niñas y jóvenes a la ciencia y la tecnología, a través de recorridos por las instituciones dedicadas a esta área en todo el país. A través de su cuenta en la red social X, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que, como parte de esta tarea, un grupo de infantes del Distrito Capital visitaron la Central de la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv) “Rómulo Gallegos”, ubicada en San Bernardino. Explicó que los pequeños acompañados de maestros, docentes y trabajadores de la Cantv, conocieron de cerca los espacios técnicos y aprendieron sobre el funcionamiento de las telecomunicaciones. Además, recibieron información sobre los usos de la fibra óptica, medio para hacer posible el internet de alta velocidad y sus múltiples aplicaciones. Ruta Científica en Bolívar Hijos, hijas y nietos de trabajadores de la Cantv en el estado Bolívar, realizaron un recorrido por las instalaciones de las centrales digitales, ubicadas en Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, como parte del programa Semilleros Científicos. En la actividad, los pequeños conocieron de manera didáctica sobre la evolución de los medios de comunicación y avances en materia de tecnología, así como los canales de atención Cati, la asistente virtual de Cantv. Adicionalmente, aprendieron sobre el uso adecuado de los equipos de protección personal y cuidado de los dispositivos que operan en las instalaciones estratégicas, para la prestación de los servicios de telefonía e Internet a los hogares y sectores productivos del país. El programa Semilleros Científicos, es una estrategia académica impulsada por el Gobierno Nacional, para estimular el estudio de ciencia en los más pequeños y reforzar el conocimiento con una enseñanza activa, creativa y de innovación que aporte en su desarrollo y a los distintos métodos de estudios. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín.
Cuba promueve cooperación Sur-Sur para el desarrollo científico y tecnológico de la región
La investigadora titular del Departamento de Tecnologías Informáticas, Grupo Computación de Alto Rendimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Dra. Angelina Díaz García; expresó que su país promueve la cooperación Sur-Sur para el desarrollo científico y tecnológico de los países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Latinoamérica será escenario de la Cumbre Mundial de Salud Mental por primera vez
La conferencia magistral lleva por título “Desde las prácticas manicomiales hacia una salud mental comunitaria en todas las políticas”
San Vicente y Las Granadinas destaca capacidad de la CELAC para avanzar en la cooperación científica
El subdirector del Departamento de Servicios de Tecnología de la Información del Ministerio de Educación y de Reconciliación Nacional, de San Vicente y las Granadinas, Sr. Caswallon Duncan, manifestó este miércoles que su país apunta a la unidad de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para avanzar en la cooperación científica.
Premios Nobel una mirada a su evolución para potenciar mayor inclusión
En materia de ciencia, desde 1901, poco más del 90% de los ganadores de premios Nobel son hombres, dejando entre el 3% y 4% el galardón para las investigadoras y científicas.
Argentina promueve internacionalización de la ciencia desde CELAC-CTI
La subsecretaria de Evaluación Institucional de Argentina, Gabriela Dranovsky, propone que desde el Centro de Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CELAC-CTI), se internacionalice la ciencia para responder a las necesidades de la región.
México destaca potencial de la región para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación
La directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) de México, Delia Aidee Orozco, destacó este miércoles el potencial de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para avanzar en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Colombia resalta que CELAC-CTI es la ruta para fortalecer cooperación internacional en la región
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Colombia, Angela Yesenia Olaya, afirmó este miércoles que el Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CELAC-CTI), es la ruta para fortalecer la cooperación internacional en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).