(Caracas, 23 de julio de 2025).- La agenda científica en Venezuela está orientada a buscar herramientas y elementos que permitan brindar soluciones a las necesidades del pueblo venezolano. Por ello, científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) avanzan en los estudios de exploración botánica en plantas medicinales para brindar salud y bienestar a la población. Entre estos investigadores se encuentra Santos Miguel Niño, ingeniero en Recursos Naturales y Renovables e investigador del IVIC, quien destaca el trabajo que realiza Venezuela en materia de prospección química para «conseguir elementos claves para soluciones inmediatas para la salud y otros problemas». «Venezuela en particular, tenemos un Centro de Investigación en Amazonas y otro que se está desarrollando en el IVIC, que van dirigido a la prospección química para dar un paso adelante en conseguir elementos claves para soluciones inmediatas para la salud y otros problemas, por ejemplo, conseguir un elemento químico que ayude a combatir una plaga, puede venir de una planta», expresó Niño en el seriado 5 Minutos de Ciencia, trasmitido en el canal de YouTube del Ministerio para Ciencia y Tecnología. El especialista explicó que la prospección botánica, dirigido a buscar las plantas en el país, apunta a «plantas que tengan potencialidad para uso medicinal o cualquier otro uso utilitario para la humanidad». Santos Niño señaló que desde el IVIC esta búsqueda puede permitir que se cuenten con elementos que bajen los costos de algunas medicinas o también mejorar la calidad de los productos. «Nosotros exploramos compuestos químicos importantes en plantas que ya tienen cierto valor dentro de la cultura ancestral, o dentro de las culturas que han ido evolucionando», recalcó. Durante la entrevista, el investigador detalló que, hasta la fecha, se conoce que existen más de 300 mil especies de plantas vasculares, apenas un 10% o un 15% han sido estudiados. «Desde el punto de vista taxonómicos, ya sabes cuáles son los compuestos químicos que definen ciertos grupos, entonces eso nos orienta y esa orientación ya es una ventaja para el investigador que quiere hacer prospección de la botánica dirigido en la medicina», añadió Santos Niño. En Venezuela, explicó el investigador, la exploración botánica más reciente es La flora de Guaramacal, una investigación que se viene desarrollando entre la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), el IVIC y otras instituciones. Este estudio tiene como objetivo investigar las plantas que están dentro del Parque Nacional Guaramacal, ubicado al noroeste de los Andes Venezolanos en los estados Portuguesa y Trujillo, donde se busca determinar la diversidad vegetal de este espacio. «Con estas exploraciones han surgido muchas especies nuevas para la ciencia y de esas no se conocen nada. Esas exploraciones han arrojado aproximadamente 40 especies para la ciencia, ha arrojado plantas nuevas que tiene un potencial exageradamente alto en el punto de vista medicinal, nos ha arrojado elementos importantes para la conservación», añadió. Por otra parte, Santos Miguel Niño destacó la importancia de la ética en estos estudios exploratorios con fines botánicos. «Si la ética está presente en los investigadores, eso va a permitir que se conserve las especies que uno determine que son amenazadas o que podrían tener un potencial de amenazas. Para eso el Estado venezolano ha promovido y mantiene el sistema de ética, el mismo ministerio tiene un comité de ética, las instituciones tienen sus comités de ética y eso es principal para desarrollar cualquier trabajo de índole botánica», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF
Oncti capacita a investigadores del IDEA en el manejo del Recitven
(Caracas, 23 de julio de 2025).- En aras de capacitar a los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sobre el manejo de las herramientas digitales que faciliten la investigación y construcción de redes de innovación, este martes se desarrolló una conferencia teórico-práctica, sobre las herramientas del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Desde los espacios de la biblioteca Raimundo Villegas, la presidenta del IDEA, Dra. Marinés Longart agradeció al personal del Oncti por la capacitación que les permite a los investigadores conocer los diferentes mecanismos, para optimizar la percepción de la ciencia. «Es importante que todos los científicos carguemos nuestros datos en el Recitven y conozcamos sus bondades. Además, de apropiarnos de todas las demás herramientas digitales que ofrece el Oncti», destacó. Asimismo, el coordinador de Estudios de Futuro del Oncti, Gregorio Morales, explicó a los investigadores del IDEA la importancia del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), que les permite construir soluciones científicas y tecnológicas, a problemas complejos y encontrar las respuestas a las necesidades reales, actuales y futuras de la población. «Es necesario que todo el personal dedicado a la investigación esté inscrito en el Recitven, para tener una data de todos los venezolanos que trabajan en pro de la Ciencia, Tecnología e Innovación del país», dijo. Asimismo, explicó sobre el Observatorio en Línea que se complementa del registro venezolano y es un dashboard, cuya representación visual de datos, permite conocer la estadística de los investigadores nacionales. Precisó, que hasta la fecha suman más de 60 mil investigadores venezolanos registrados, donde se pueden generar estadísticas por sexo, grado académico, área de conocimiento y ubicación geográfica. «Es importante incentivar a los investigadores que actualicen sus datos, a pesar de que tenemos una gran cantidad de personas inscritas no tienen su información actualizada y es necesario porque es una de las bases fundamentales, para poder solicitar becas y financiamientos a proyectos», expresó Villegas. También se abordó los productos que posee el Oncti, como son sus revistas y los boletines de ciencia y tecnología. Finalmente, la Lic. Marielsi Hidalgo jefa de la oficina de Atención al Ciudadano del IDEA, resaltó la importancia de este tipo de encuentros que permite la actualización de conocimientos de los investigadores del IDEA y estar al día con los lineamientos emanados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) para la ejecución de sus proyectos. Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA) Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)
Ciepe entrega primera muestra del Programa de Comparación de Resultados Interlaboratorios 2025
(Caracas, 23 de julio de 2025).- Más de 30 empresas del área agroalimentaria, públicas y privadas, recibieron el pasado 21 de julio la primera muestra que será evaluada como parte del Programa de Comparación de Resultados Interlaboratorios (PCRI) 2025. Durante el evento, las autoridades del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) participaron con las palabras de bienvenida y la entrega de las muestras para evaluar a cada representante de empresa. Los laboratorios encargados son: El Programa de Comparación de Resultados Interlaboratorios (PCRI) en la Fundación Ciepe cuenta con 37 años de trayectoria, en su rol de coordinar y participar. Este programa es una herramienta de gran importancia, ya que permite evaluar las competencias técnicas de los analistas, las competencias de los laboratorios, permitiendo la toma de decisiones correctivas para la mejora continua, así mismo, permite generar resultados confiables. La Fundación Ciepe, en su objetivo de fortalecer la ciencia y la tecnología del país mediante el PCRI 2025 esta comprometido a impulsar día a día el vértice 2 de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Realizan jornada especial sobre aporte LOCTI en Trujillo
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) invitan a los aportantes del estado Trujillo a participar en una jornada de registro, actualización y asesoría general sobre el aporte a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Esta jornada está dirigida a comerciantes, empresarios y emprendedores de Trujillo, quienes aprenderán sobre el aporte de la Locti. La iniciativa busca facilitar a las empresas públicas y privadas que realizan actividades económicas en la región el cumplimiento de sus obligaciones con el aporte a la Locti, los cuales son destinados como recursos para financiar políticas, planes y proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. La jornada se realizará de lunes a viernes en la Zona Industrial, Av. JL Faures, frente a Convaca (antigua sede CANTV GCI), parroquia San Luis, municipio Valera, de lunes a viernes entre los horarios comprendidos de la ocho de la mañana a las 12 del mediodía, y desde la una de la tarde hasta la cuatro de la tarde. Esta jornada forma parte de las acciones que emprende el Mincyt para fortalecer la participación social y empresarial en el impulso de la ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
ACAV lanza plataforma digital para capacitación técnica en agricultura
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) inauguró una plataforma digital destinada a la formación técnica, ofreciendo cursos y capacitaciones en línea. Desarrollada por la Unidad de Transformación Digital del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la plataforma cuenta con dos áreas principales: la primera orientada a la gestión y desarrollo de aulas virtuales y la segunda enfocada en la administración de los programas formativos que ofrece ACAV en modalidades semipresenciales y completamente virtuales. Actualmente, el área de aulas virtuales alberga tres espacios educativos activos que se centran en los programas impartidos por la academia. Entre ellos, dos aulas correspondientes a la cohorte II del Diplomado Sistema Sostenible de Cacao: Avanzando desde la trazabilidad in situ hacia la certificación del sistema de cacao, en el que participan 50 personas provenientes de los estados Mérida y Miranda. La tercera aula está dedicada a la formación de 101 técnicos y técnicas de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara). Esta iniciativa se alinea con el cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el propósito de establecer una red nacional de formadores y formadoras en sectores estratégicos, promoviendo un enfoque agroecológico, científico y adaptado al contexto territorial. Mincyt/Prensa/Con información de ACAV
Lo poco que se sabe del cerebro y la humildad científica
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 22 de julio de 2025).- Recientemente, el neurocientífico Jonathan Benito lanzó una frase que quizá sea una provocación en el ámbito científico: «El mayor descubrimiento de la neurociencia es lo poco que sabemos sobre el cerebro». La afirmación la hizo durante el espacio La Fórmula Podcast, donde analizó cómo se forman los hábitos, el papel del efecto placebo y la conexión entre mente e intestino. También conversó sobre los límites de la ciencia, en este caso dejó claro que a pesar del avance científico, aún quedan preguntas sin responder, especialmente frente al órgano más complejo del cuerpo humano. Benito explicó que los hábitos son procesos ligados a la repetición. «Es una conducta que repetimos muchas veces y llega un punto en el que ya empieza a trabajar de forma semiautomática», indicó. En un primer momento, la acción es gobernada por el lóbulo prefrontal, que representa la toma de decisiones consciente. Después de interiorizarse llega a regiones más profundas como los ganglios basales, que automatizan la conducta. Comentó que los hábitos no se consolidan en los conocidos 21 días, sino que pueden requerir desde semanas hasta un año, dependiendo de la motivación y la complejidad del comportamiento. Descubrimientos de la neurociencia El investigador Jonathan Benito hizo una cronología sobre los avances y descubrimientos de la neurociencia y recordó que empezando el siglo XXI la comunidad científica estaba segura que próximamente se sabría todo sobre el cerebro. Sin embargo, la experiencia y el avance de la investigación le demostraron lo contrario: El mayor descubrimiento es lo que ignoramos, es que no tenemos ni la menor idea. Pese a los avances en la comprensión de las neuronas individuales y sus conexiones, el cerebro como red de 86 mil millones de neuronas sigue siendo un enigma. Fenómenos como la sincronización de ondas cerebrales entre madre e hijo durante la lactancia o la capacidad del cerebro para percibir el campo magnético terrestre, desafían los modelos actuales. «El desafío es entender un poquito cómo funciona el cerebro y la gran impotencia de no comprenderlo», dijo. Por otra parte, el especialista destacó la relevancia de las investigaciones actuales sobre la conexión entre intestino y cerebro y el bienestar emocional, señalando que los microorganismos pueden influir en la microarquitectura cerebral a través del nervio vago. Esta conexión mente-intestino abre nuevas rutas para entender la salud mental desde una perspectiva integradora. «Dentro de 15 o 20 años nos llevarán a un mundo completamente diferente», opinó. Jonathan también se refirió al efecto placebo y las sustancias que genera el cerebro. «Por mucho que lo hayas interiorizado, cada vez que me cuentan un nuevo ejemplo de efecto placebo me alucina», confesó sobre lo sorprendente del caso. Explicó que el organismo es capaz de generar sustancias como opioides endógenos y endocannabinoides, responsables de modificar la percepción del dolor, la alegría y el bienestar.Destacó el caso de la anandamida, una molécula cuyo nombre proviene del sánscrito y significa «felicidad». «Hay gente que tiene mutaciones en un gen que produce más anandamida y son personas notablemente más felices, que no se estresan y sienten menos dolor», afirmó Benito. La actitud ante la vida y la convicción personal, explicó, influyen en la liberación de estas sustancias relacionadas con el placer y la resiliencia emocional. «Cada vez que tú crees que algo te va a beneficiar, se genera de forma natural anandamida», aseguró. Frente a las reflexiones, Jonathan Benito dejó claro que la revolución no está en lo que sabemos, sino en lo que aún ignoramos. En este sentido, planteó la necesidad de una mayor humildad científica.
Mincyt impulsa formación tecnológica en Nueva Esparta
(Caracas, 21 de julio de 2025).- En una iniciativa conjunta para fortalecer las capacidades tecnológicas de las comunidades, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y la Fundación Infocentro, realizaron un taller de Introducción a la Robótica. La actividad se desarrolló en las instalaciones del CBIT Francisco Esteban Gómez y estuvo dirigida a voceros de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones y miembros de comunidades de La Asunción. El taller fue diseñado para proporcionar a los participantes una base en el campo de la automatización y la programación. Posteriormente, los asistentes se dividieron en dos grupos de trabajo para una experiencia de aprendizaje colaborativo. Utilizando el kit Ultimate 2.0 del Programa Nacional Semilleros Científicos, cada equipo tuvo la oportunidad de ensamblar un prototipo robótico desde cero. La fase final del taller consistió en programar los prototipos, permitiendo a los participantes «darles vida» a sus creaciones y observar de primera mano los resultados de su trabajo. Esta iniciativa refirma la alianza estratégica entre las instituciones del Estado para masificar el conocimiento científico-tecnológico y fomentar vocaciones en áreas de alto valor para el desarrollo del país. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
La natación como aliada para el cuidado del cerebro
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 21 de julio de 2025).- En tiempos de agitación social y tecnológica, la natación emerge como una práctica que va más allá del ejercicio físico: una alternativa para la salud cerebral. Un artículo publicado en The Conversation, señala que la mejor actividad para ejercitar los músculos y el cerebro es la natación, debido a que constituye uno de los más completos para mejorar nuestra salud física y mental. Asimismo, señala que la clave para la expresión «fuente de la eterna juventud», estaría en el agua. Estudios recientes revelan que la natación estimula la producción de endorfinas y favorece la plasticidad cerebral. Promueve la liberación de sustancias en el cerebro que mejoran la cognición y la memoria. Además, ayuda al organismo a luchar contra el estrés oxidativo y los radicales libres, a reducir los niveles de estrés y mejorar el estado de ánimo. Los beneficios físicos de la natación son indiscutibles. Sin mencionar que ayuda a estimular el sistema cardiovascular. Como buen ejercicio aeróbico, la natación produce liberación de endorfinas, reduciendo la percepción del dolor, proporciona placer y una inmensa sensación de bienestar y felicidad. Es una de las razones por la que la natación es tan adictiva. Parte del efecto antidepresivo podría deberse a la formación de nuevas neuronas en el hipocampo (encargado de la memoria y el aprendizaje), algo que ocurre tras practicar natación. Para todas las edades Investigaciones señalan que la natación ayuda a desarrollar el cerebro infantil. Esta actividad, por tanto, parece reforzar la memoria en personas de todas las edades . Otra de sus grandes virtudes es que estimula la función cerebral. Gran parte de estos beneficios son responsabilidad del BDNF (del inglés Brain-Derived Neurotrohic Factor), un factor de crecimiento del cerebro que mejora la memoria y la cognición. Asimismo, esta práctica pone en funcionamiento ambos hemisferios del cerebro, que necesitan mayor cantidad de oxígeno. Este aumento de la comunicación de los dos lados del cerebro supone un aumento de la cognición y mejores capacidades de aprendizaje.
Arranca Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología
(Caracas, 21 de julio de 2025).- Este lunes inició la Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología 2025, organizada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Esta encuesta busca conocer la apreciación de la población venezolana sobre las actividades en el área de ciencia y tecnología, y así poder impulsar políticas que apunten al desarrollo integral del país. Este cuestionario culminará el 21 de agosto y se encuentra disponible en en la página web oncti.gob.ve. Para la consulta, que contiene 55 preguntas, están convocados todos los venezolanos y venezolanas mayores de edad y de cualquier grado de instrucción. En esta oportunidad participa por primera vez el estado Guayana Esequiba. Los resultados de esta encuesta se harán públicos durante el primer trimestre de 2026. Mincyt/Prensa/AE con información del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Especialistas de Cayapa Heroica y estudiantes de la Unefm construyen un negatoscopio
(Caracas, 20 de julio de 2025).- Un equipo conformado por especialistas del Plan Nacional Cayapa Heroica y estudiantes del séptimo semestre de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) crearon e instalaron un negatoscopio, diseñado para la observación de los estudios de imagenología. Las partes trabajaron en el diseño, construcción e instalación del dispositivo, que será donado al consultorio de odontología de la Escuela Técnica Comercial Pedro Curiel Ramírez de Coro. Los ingenieros José Jordán y Hecner Sánchez fueron los especialistas que participaron por parte de Cayapa Heroica, adscrita a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Falcón). Por la Unefm asistieron los bachilleres Milagros Salazar, Carlos Bello, Enmanuel Castejon y Crismely Arias. El Plan Nacional Cayapa Heroica nació en 2018, impulsado por el Gobierno Bolivariano, para rescatar y rehabilitar los equipos esenciales de los sectores estratégicos de la nación ante la imposición de medidas coercitivas unilaterales. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón