Los Semilleros Científicos del estado Trujillo conmemoraron el Día Nacional de la Semilla Campesina con un intercambio de saberes sobre las variedades de semillas autóctonas. En la actividad, organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Trujillo, (INIA), participaron productores semilleristas y técnicos, junto a niños y niñas del Programa Nacional de Semilleros Científicos de la Escuela Juan Ignacio Montilla, quienes realizaron un recorrido por las instalaciones del instituto dónde observaron los diferentes tipos de semillas frutales, de cereales, de hortalizas y forestales. A través de los conversatorios conocieron la importancia estratégica de la semilla para la seguridad y soberanía alimentaria del país. En ese sentido, destacaron la necesidad de activar los procesos de conservación, preservación y multiplicación de las semillas campesinas. El encuentro culminó con un debate sobre la importancia de las acciones del Gobierno Nacional para impulsar los Bancos de Semillas Comunitarios, que garanticen la producción agrícola en el territorio nacional. Cada 29 de octubre se celebra el Día Nacional de la Semilla Campesina, una tradición que promueve el rescate de la biodiversidad ancestral de las semillas autóctonas a fin de fortalecer la soberanía agroalimentaria. Con información de Fundacite Trujillo. /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Cantv trabaja en la restitución de servicios de telefonía fija e internet en La Guaira y Zulia
Las cuadrillas de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), trabajan en la recuperación del servicio de telefonía fija e internet en el sector Negro Primero de la parroquia Catia La Mar, municipio Vargas del estado La Guaira. Así lo informó la empresa de telecomunicaciones a través de su cuenta en X; destacando que las labores de restitución del servicio se llevan a cabo como parte del Sistema 1×10 del Buen Gobierno que lleva a delante el Gobierno Nacional para atender de forma inmediata los reportes de averías en los sectores de telecomunicaciones, agua, salud, educación, vialidad entre otros. Asimismo, en el estado Zulia, la fuerza azul de Cantv instaló 600 metros de fibra óptica, para garantizar conexión a Internet de altas velocidades en la Plazoleta de la Basílica, durante las festividades en honor a los 314 años de la aparición de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mppct), es la empresa líder de servicios integrados de telecomunicaciones en Venezuela y tiene como objetivo fundamental fomentar la inclusión social y la disminución de la brecha al acceso de tecnologías digitales, facilitando así el alcance de todos a los servicios de telecomunicaciones. En materia de infraestructura, Cantv ha tendido cerca de 16.000 kilómetros de fibra óptica, para alcanzar un despliegue de más de 22.000 kilómetros de esta robusta tecnología en el territorio nacional, que está orientada a fomentar el desarrollo endógeno de empresas prestadoras y proveedoras de servicio y mantenimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Dia Nacional de la Semilla Campesina: Expresión del trabajo dedicado de familias campesinas de Venezuela
La Ministra para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que el Día Nacional de la Semilla Campesina expresa la labor y dedicación de las familias campesinas de Venezuela que trabajan por el fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria. “Expresión del trabajo dedicado, de los movimientos y familias campesinas de Venezuela, que resguardan las semillas criollas y ancestrales como patrimonio de nuestro pueblo, repositorio de vida, tradición, soberanía, independencia en armonía con el ambiente”, escribió en X. Señaló que este tipo de acciones “son también parte del acervo cultural, de las prácticas y saberes, heredado de nuestros antepasados; por lo que se puede asegurar que quien multiplica semilla campesina multiplica la cultura y la identidad venezolana”. Por la importante fecha, la Ministra Gabriela Jiménez Ramírez envió su abrazo a la Red de Redes, miembros de la Alianza Científica Campesina, “que acompañan a otras familias campesinas en la noble tarea de preservar y compartir semillas como un acto de amor y soberanía por la Patria”, puntualizó. El Mincyt a través de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) promueve el fortalecimiento de la Alianza Científico- Campesina, mediante la aplicación de técnicas biotecnológicas para la producción de semilla de alta calidad genética y la adopción de tecnologías apropiables por los productores semilleristas a nivel nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Conoce los efectos del herbicida Glifosato en las primeras etapas de la vida
La exposición a bajas dosis del herbicida glifosato provoca leucemia en ratas, y en particular, la mitad de las muertes por cáncer de sangre se producen a una edad temprana, dentro del primer año de vida, según un estudio toxicológico realizado en Bolonia, Italia. El herbicida que está presente a nivel mundial, contamina el agua y los alimentos, señala el Estudio Global sobre Glifosato (GGS), una evaluación científica coordinada por el Instituto Ramazzini (Italia) en el que participaron organismos de investigación y científicos en Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Con la emisión del informe, los investigadores cuestionan las bases que permiten que el herbicida sea utilizado, según destaca un artículo redeñado por la Ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta en la red social X. El artículo publicado en el portal web Resumen Latinoamericano, señala que para el estudio, los expertos administraron glifosato solo y dos formulaciones comerciales, -el Roundup BioFlow (MON 52276) utilizado en la UE y el Ranger Pro (EPA 524-517) utilizado en Estados Unidos-, a ratas a través del agua potable a partir de la vida prenatal, vía solución en agua de bebida, en tres concentraciones expresadas en mg por kg de peso corporal por día. Este estudio global es el más complejo jamás realizado sobre el glifosato y los herbicidas a base de glifosato y su objetivo va orientado a examinar su impacto sobre la carcinogenicidad, la neurotoxicidad, los efectos multigeneracionales, la toxicidad de órganos, la alteración endocrina y la toxicidad del desarrollo prenatal. /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} Probable cancerígeno En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) confirmó que el herbicida glifosato produce daño genético en humanos y lo recategorizó como probable cancerígeno. Sin embargo, pese a esta evidencia técnica y científica, la mayoría de las agencias regulatorias, siguen permitiendo la utilización de este peligroso herbicida en muchos países del mundo. Venezuela y las prácticas agrícolas sostenibles “Hoy celebramos en Venezuela el día de la Semilla Campesina, debemos avanzar en la erradicación total del uso de insecticidas y herbicidas nocivos para salud y la vida, su toxicidad afecta no solo la vida humana; sino el equilibrio de todos los ecosistemas”, expresó la Ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Asimismo, destacó la importancia de “profundizar los procesos de transformación para promover una práctica agrícola sostenible y agroecológica, desde el uso de biocontroladores, bioinsumos y la agricultura regenerativa”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Invitan a participar en el VI Congreso Venezolano de Células Madre
La Ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invita a participar en el VI Congreso Venezolano de Células Madre, que se realizará en el edificio de Ciencias Ambientales “Dr. Carlos Schubert” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), del 6 al 8 de noviembre. “¿Te interesa los nuevos avances en Células Madre? Si es así, puedes participar en este importante evento VI Congreso Venezolano de Células Madre, se desarrollará del 6 al 8 de noviembre en las instalaciones del edificio de Ciencias Ambientales “Dr. Carlos Schubert” del @IVIC_oficial @UTC_IVIC”, expresó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez en su cuenta en la red social X. El evento se realiza cada dos años con el propósito de masificar técnicas, estudios e investigaciones; así como para mostrar los últimos avances que, en materia de medicina regenerativa se desarrollan en el país. El Congreso será gratuito, bajo una modalidad presencial y virtual; y contará con la participación de investigadores nacionales e internacionales, profesionales en áreas afines a la ciencia y estudiantes de la salud. En este evento, se abordarán temas relacionados con la medicina regenerativa y terapias avanzadas en Venezuela y el mundo; regeneración de piel, hueso, cartílago y córnea; terapias celulares en odontología y oftalmología; nuevos desarrollos en terapias génicas y los aspectos bioéticos y regulatorios. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Venezuela consolida política de desarrollo en materia espacial
El Gobierno Nacional ha consolidado una política de trabajo en materia espacial, con el lanzamiento de satélites y la firma de acuerdos de intercambio con China, para seguir colocando en órbita proyectos de alta impacto, en beneficio del pueblo. Recientemente, autoridades del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), sostuvieron un encuentro con representantes de la República Popular China con el objetivo de revisar y ampliar los vínculos de cooperación bilateral en la materia. Tal día como hoy, en el 2008, entró en funcionamiento el satélite Venesat-1 «Simón Bolívar», enviado al espacio desde el Centro Espacial de Xichuang, ubicado al suroeste de China. El lanzamiento fue uno de los primeros pasos del Gobierno Bolivariano para avanzar hacia el desarrollo tecnológico, que fue ratificado con la puesta en funcionamiento de los satélites Miranda y Sucre. Además, la puesta en órbita del primer satélite artificial venezolano fue expresión de voluntad del país, tal como lo establece el artículo 11 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Venezuela es titular de derechos en el espacio ultraterrestre suprayente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional”, reza el texto constitucional. /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} Alianzas China-Venezuela Venezuela y China comparten el Memorándum de Entendimiento en Cooperación Técnica sobre la Utilización y Exploración del Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre, instrumento firmado por China y Venezuela, que constituyó el inicio de una serie de acuerdos que comprenden, no solo el lanzamiento de satélites, sino la construcción de una serie de infraestructuras para la gestión soberana de tecnología espacial desde Venezuela, y la formación especializada de recursos y talento humano capacitado. Además, ambas naciones firmaron una declaración conjunta sobre la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), para fortalecer los lazos de cooperación en materia de la investigación espacial. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Bricomiles moderniza Escuela Bolivariana de Monte Carmelo en Lara
Las Brigadas Comunitarias Militares para la Educación y la Salud (Bricomiles) realizaron trabajos de modernización en la Escuela Bolivariana de Monte Carmelo, en el estado Lara. Así lo informó la Vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en un mensaje publicado en cuenta en la red social X. “Desde el municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara; se modernizó la infraestructura y dotación de la Escuela Bolivariana de Monte Carmelo. Gracias al trabajo colaborativo y voluntario de los miembros de la comunidad, estudiantes, maestros y docentes y las autoridades de la Fundación para Ciencia y Tecnología con la Gobernación del estado Lara Adolfo Pereira”. El centro educativo tiene una matrícula superior a 140 estudiantes, cuenta con un personal docente, administrativo, y madres cocineras, comprometido con los procesos pedagógicos, aseveró la Vicepresidenta Sectorial. Además, la institución fue dotada con equipos tecnológicos para un laboratorio de informática y robótica infantil educativa, con el objetivo de seguir contribuyendo con la educación integral de los niños y niñas. Las Bricomiles para la educación, impulsadas por el Gobierno Nacional para la rehabilitación y modernización de instituciones educativas, continúan avanzando hasta cumplir la meta del 100% escuelas recuperadas establecida por el presidente Nicolás Maduro. /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} Bricomiles para la Salud Las Bricomiles para la Salud, por su parte, remodelaron y dotaron el Ambulatorio Tipo II de Monte Carmelo, parroquia Pio Tamayo, Municipio Andrés Eloy Blanco, en el estado Lara. De acuerdo con la Vicepresidenta Sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, «este ambulatorio atiende una población aproximada de 1300 personas que agrupa la Comuna Monte Carmelo. Como parte de las orientaciones del Presidente Nicolás Maduro para avanzar en el fortalecimiento de las políticas de salud pública desarrolladas por el Ministerio de Salud». El espacio cuenta con consultorio de medicina general, inmunización, todas las vacunas necesarias, odontología, una sala de observación y un consultorio ginecológico para garantizar la atención oportuna y de calidad a los habitantes de la zona. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
La Alianza Científico-Campesina fortalece la soberanía alimentaria con la protección de semilla criolla
La Alianza Científico-Campesina es un programa innovador del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que funge como un espacio agroecológico para potenciar la producción de alimentos sanos en Venezuela, con la integración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y los saberes ancestrales de las comunidades campesinas para fortalecer la soberanía alimentaria con la protección de semilla criolla. Este domingo 29 de octubre, se celebra el Día Nacional de la Semilla Campesina, efemérides que nace en el año 2005 en el caserío Monte Carmelo, localizado en el municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara. La fecha celebra el derecho de poder conservar, intercambiar y multiplicar las semillas autóctonas protegidas por los agricultores, estudiantes y movimientos sociales con el fin de rescatar la biodiversidad ancestral que vive en cada cultivo y que representan la soberanía alimentaria y la cultura venezolana. Para Carla Contreras, gerente de Proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), la semilla es el elemento fundamental de la agricultura y la alimentación, ya que sin semilla no existiría la cosecha, la comida, ni la vida. Por eso, el acceso a la semilla es un derecho humano básico y una necesidad vital para las familias campesinas que dependen de la tierra para su subsistencia. Sin embargo, resaltó que este derecho está siendo amenazado, en el mundo, por las políticas agrarias que favorecen a las grandes empresas transnacionales de semillas. “Estas políticas atentan contra la soberanía alimentaria de los pueblos, la diversidad biológica y cultural, y el equilibrio ecológico. Además, generan dependencia, endeudamiento y empobrecimiento de las comunidades rurales, que ven cómo se pierden sus saberes ancestrales y sus prácticas agroecológicas”, afirmó. Frente a esas amenazas, Contreras con años de experiencias y lucha por conservar y proteger la semilla criolla, refiere que es importante defender el acceso a la semilla como medio de vida para las familias campesinas, que son las verdaderas guardianas de las semillas criollas y nativas, y que se han adaptado a los diferentes climas y territorios a lo largo de la historia. Alianza Científico-Campesina Defender el acceso a la semilla, su protección y la de las familias de campesinos y campesinas, son propósitos claves dentro de la Alianza Científico-Campesina espacio soberano donde se intercambian conocimientos, técnicas, la inventiva del campo, su productividad y cultura, así como el rescate y multiplicación de las semillas autóctonas del país, mediante la apropiación de tecnologías que aportan a la construcción de la soberanía agroalimentaria. Con la alianza se producen semillas biotecnológicas como la de ajo, papa, café, fresa, batata, ñame, ají y semilla de papa por sistemas aeropónicos, que hoy se encuentran en las mesas de los venezolanos, para alimentar a sus familias. La Alianza Científico-Campesina, ha logrado consolidar en más de 18 estados del país, el arraigo por la semilla autóctona, el espíritu de protector y protectora en la batalla por la conservación, respeto y transferencia de conocimientos ancestrales. Un ejemplo de esta gran Alianza que el Mincyt junto con sus entes adscritos impulsan, se encuentra en la ciudad de Mérida, la región andina con tierras fértiles para reproducir la semilla criolla, allí trabaja la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), quienes con amor se han encargado de producir y diversificar la producción de alimentos con sabor y nutrientes propios de la tierra andina, la tierra venezolana, aplicando la biotecnología en diversos cultivos. Ley de Semillas La experiencia de la Alianza Científico-Campesina se consolidó con el llamado del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para potenciar la soberanía científica y tecnológica a través de esta, con el propósito de superar las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) impuestas por el gobierno de los Estados Unidos (EEUU). Es por ello que Venezuela cuenta con una Ley de Semillas promulgada el 28 de diciembre del año 2015, para preservar, proteger, garantizar la producción, la multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semilla, así como la promoción, investigación, innovación, distribución e intercambio de la misma, indica la Asamblea Nacional (AN) en su portal web. La gerente de Proyectos de Codecyt, Carla Contreras, describe la Ley de Semillas, como la norma que contiene los principios fundamentales para la defensa de la vida. “La ley de semillas es una herramienta estratégica para fortalecer la soberanía alimentaria y el poder popular en Venezuela. Es una expresión de la voluntad colectiva de defender el derecho a la alimentación, a la salud y a un ambiente sano. Es una forma de resistir a un modelo agrario basado en el lucro, la explotación y la dependencia”, resaltó. Remarcó que esta Ley es producto de una conquista histórica del pueblo venezolano que además de ser defendida, debe ser referencia para otros países en la construcción de sus propios modelos alternativos al sistema agroalimentario global. “La ley de semillas es una invitación a seguir luchando por la vida, la dignidad y la libertad”, dijo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Venezuela rechaza declaraciones guerreristas del presidente de Guyana
La República Bolivariana de Venezuela rechaza las declaraciones guerreristas emitidas por el Presidente de la República Cooperativa de Guyana, Irfaan Ali. El Gobierno venezolano señala que el Presidente Ali ha mostrado una conducta contraria a los compromisos asumidos en el Acuerdo de Ginebra de 1966, que define la ruta a seguir para resolver la controversia por la Guayana Esequiba. A continuación, el texto íntegro del comunicado: La República Bolivariana de Venezuela rechaza las declaraciones guerreristas emitidas por el Presidente de la República Cooperativa de Guyana, Irfaan Ali, durante un show mediático realizado el día viernes, 27 de octubre, en el territorio de la Guayana Esequiba. Siguiendo instrucciones del Comando Sur de los Estados Unidos, que le ha dado la orden de escalar sus acciones, el Presidente Ali ha mostrado una conducta contraria a los compromisos asumidos en el Acuerdo de Ginebra de 1966, que define la ruta a seguir para resolver la controversia territorial entre Guyana y Venezuela. Venezuela denuncia, una vez más, la compra de toda la dirigencia guyanesa por parte de la Exxon Mobil, transnacional que diseña los planes de amenaza y ataque al pueblo venezolano, y roba los recursos que les pertenecen. La República Bolivariana de Venezuela, en defensa de sus legítimos e históricos derechos sobre la Guayana Esequiba, exhorta a la República Cooperativa de Guyana a desechar la carrera bélica, asumir el diálogo diplomático y abandonar las acciones ilegales, contrarias al Acuerdo de Ginebra, que es el instrumento válido para la resolución de la controversia territorial entre ambos países. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Dictan taller sobre manejo agronómico del cultivo de semilla de papa en Trujillo
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Trujillo (Fundacite Trujillo), la Corporación para el Desarrollo, Científico y Tecnológico (Codecyt) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ejecutaron el taller “Manejo Agronómico del Cultivo de Semilla Papa”, en el sector Las Porqueras de Tuñame, del municipio Urdaneta. En la actividad participaron más de 30 agricultores de la región, con una alta trayectoria en la producción de rubros adaptados a la zona para potenciar sus prácticas de cultivo y aumentar la productividad. De la mano del investigador del INIA, Xavier Rodríguez, los participantes fortalecieron conocimientos sobre la producción de semilla de papa, importancia de usar semillas certificadas, así como los procesos que se deben seguir para obtenerla. Asimismo, analizaron costos de producción, priorizando aquellos aspectos que el agricultor puede manejar como la semilla, el abono orgánico y el uso de bioinsumos como alternativas para consolidar el manejo agroecológico del rubro. Los asistentes también abordaron el manejo fitosanitario de plagas y enfermedades en el cultivo destacando: la Sarna Verrugoso o Verruga Negra de la Papa, que ocasiona problemas y preocupaciones a los agricultores. El taller culminó con una actividad práctica de recorrido por parcelas en diferentes etapas de desarrollo: la primera con semilla de la variedad María Bonita de un mes de siembra, la segunda con semilla variedad Tibisay de 2 meses de siembra, y por último, una parcela variedad Tibisay en fase de cosecha. Con estas acciones el Gobierno Nacional a través del programa Alianza Científico-Campesina que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa transfiriendo conocimientos a las comunidades para crear capacidades técnicas en el territorio que permitan impulsar la seguridad y soberanía agroalimentaria en Venezuela. Con información de Fundacite Trujillo.