(Caracas, 11 de mayo de 2025).- En Venezuela, se celebra el Día de la Madre el segundo domingo del mes mayo, para festejar la figura materna por su amor, devoción y capacidad de entrega por el bienestar de sus hijos. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recalcó que la maternidad «supone toda una revolución a nivel biológico, sociológico, psicológico, emocional y espiritual» para la mujer. «La trascendencia de la maternidad supera los elementos biológicos para convertirse en una vibración total de amor pleno, social, solidario y cuidadoso en todo momento», manifestó la también ministra para Ciencia y Tecnología. En este sentido, felicitó a todas las madres de Venezuela a quienes calificó como unas mujeres «aguerridas, luchadoras, madres dedicadas, que con esfuerzo sostienen y cuidan la familia, fundamental expresión de nuestro pueblo y máxima entrega de amor de nuestro ser, en la continuidad del hermoso milagro de la vida». Recalcó que la maternidad es un “don de Dios, que se transforma en arte y magia ¡Gracias Madre mía, Servilia! Diariamente, cultivas con amor y virtud el jardín de mi alma, eres infinita”. A propósito del Día de las Madres, la ministra Gabriela Jiménez destacó el trabajo de las mujeres científicas por el desarrollo del país. “En este día tan especial, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología se une a la celebración del Día de las Madres, honrando a aquellas mujeres que, con su amor infinito y sabiduría, son el cimiento de nuestras familias y del país”, manifestó. Agradece especialmente a las madres que forman parte del ente ministerial, subrayando que su dedicación desde los laboratorios y lugares de trabajo se forjan valores, ética y esperanza para una patria mejor. «Por ser el motor que impulsa nuestros sueños, por tejer con paciencia los hilos del futuro, y por demostrar que el amor es la más poderosa de las ciencias. Su dedicación es el laboratorio donde se forjan los valores, la ética y la esperanza de una patria mejor», señaló. Enfatizó que el amor brindado por las madres venezolanas es fundamental para la construcción de «un mañana lleno de posibilidades». «Que hoy y siempre reciban el reconocimiento que merecen, porque en cada abrazo, en cada consejo y en cada sacrificio, está la esencia que construye un mañana lleno de posibilidades ¡Feliz Día de las Madres!», concluyó. Mincyt/Prensa: AE
Consulta los resultados de los jóvenes que avanzaron a la III fase de la OVA 2025
(Caracas, 9 de mayo de 2025) .- Un total de 300 participantes avanzaron a la tercera fase de la I Olimpiada Venezolana de Astronomía (OVA), impulsada por el Gobierno nacional a través del ministerio para Ciencia y Tecnología y el ministerio para la Educación. La justa, que busca fortalecer el estudio de las ciencias astronómicas y espaciales desde temprana edad, cuenta con jóvenes de todo el territorio nacional. Los participantes tienen la oportunidad de continuar su formación en materia de física, matemáticas y demás áreas relacionadas. La I Olimpiada Venezolana de Astronomía forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece la siembra y el resguardo del talento científico nacional. Consulta aquí los resultados, después de un recorrido exitoso y lleno de grandes aprendizajes. Mincyt / Prensa / YI
Jóvenes de Falcón amplían conocimientos sobre robótica
(Caracas, 9 de mayo de 2025).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, impartió un taller sobre robótica en la Escuela Técnica de Comercio Pedro Curiel Ramírez, ubicada en el estado Falcón. Durante la formación se beneficiaron estudiantes y docentes de la referida institución educativa. El técnico en programación de Fundacite Falcón, Carlos Pérez, explicó los fundamentos de la robótica, la definición básica relacionada con los componentes de un robot, hasta la evolución de esta disciplina. También profundizó en las tres áreas esenciales que convergen en la robótica: la mecánica, que proporciona la estructura física y el movimiento; la electrónica, que permite el control y la comunicación; y la informática, que dota a los robots de la capacidad de ejecutar tareas complejas mediante programación. La metodología del taller combinó la teoría con la práctica, lo que facilitó la comprensión y el aprendizaje. Los estudiantes participaron activamente en un rally o dinámica que les permitió poner en funcionamiento los robots y experimentar de primera mano los conceptos aprendidos. Este enfoque colaborativo, impulsado a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, fomenta el intercambio de ideas, trabajo en equipo y habilidades en el campo de la robótica. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Fortalecen agenda para promover la ciencia y la tecnología en Venezuela
(Caracas, 08 de mayo de 2025).- La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, sostuvo un encuentro con miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, para evaluar la agenda de trabajo que permita fortalecer la promoción del sector en el territorio. Durante el encuentro, reseñó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez en su canal de Telegram, se realizó «un balance de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, evaluamos la importancia estratégica de los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias, que sirven para el intercambio de saberes y conocimientos que contribuirán a tejer redes de colaboración localizadas en el territorio». Recalcó que la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, por parte del presidente Nicolás Maduro, refuerza el compromiso de construir un sólido Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. «El trabajo que tenemos como Mincyt es construir una verdadera política científica y que cada uno de los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, fortalezcan los espacios de investigación, contribuya a la descolonización de las formas y procesos de producción, avance hacia el desarrollo tecnológico que requerimos como país», puntualizó. Manifestó que, además, los promotores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación está comprometidos en apoyar los proyectos de consultas populares alineados con las Siete Transformaciones, destacando la participación del poder popular en la construcción de los cambios que se ejecutan en el país. «Estamos convencidos que el país lo construiremos con ciencia, tecnología y junto al pueblo», concluyó. Mincyt/Prensa:AE/Fotografías: CR
Olimpiada de Robótica Creativa 2025 sede Anzoátegui ya cuenta con equipos seleccionados
(Caracas, 8 de mayo de 2025).- El próximo 16 de mayo continuará la etapa regional de la Olimpiada de Robótica Creativa 2025, iniciativa impulsada por el Gobierno Bolivariano para promover el talento y la vocación científica y tecnológica en los niños, niñas y jóvenes. Esta etapa se desarrollará en el estado Anzoátegui y contará con equipos que representarán a los estados Delta Amacuro, Nueva Esparta, Bolívar, Monagas, Sucre, Guárico, Miranda, La Guaira, Caracas y el propio estado Anzoátegui. En la competencia de Ingenio Creativo, categoría Aventura, fueron seleccionados 29 equipos. En la categoría Desafío se contará con 38 equipos, mientras que en la categoría Innovación fueron seleccionados 56 equipos. En la competencia Sigue Líneas Creativas, categoría Aventura participarán 23 equipos. En la categoría Desafío participarán 38 grupos, mientras que en la categoría Innovación participarán 29 grupos. La fase regional de la Olimpiada de Robótica Creativa comenzaron el pasado 2 de mayo en el estado Zulia, donde participaron más de 200 niños, niñas y jóvenes y se presentaron 100 proyectos innovadores. Esta iniciativa es parte de la política implementada por el presidente de la República Nicolás Maduro, de masificar la robótica educativa en edades tempranas, despertando potencialidades en esta área y estimulando los conocimientos tecnológicos, la innovación y la creatividad en la generación de relevo. Además, está enmarcada en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece la siembra y preservación del talento científico nacional. Mincyt / Prensa / AE
Fundación Ciepe promueve aprendizaje de la ciencia de la producción en niños y niñas de Yaracuy
(Caracas, 08 de mayo de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) recibió a un grupo de niños y niñas de educación básica del CE Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el municipio Cocorote, estado Yaracuy, donde aprendieron el papel de la ciencia en el área agroalimentaria. Los semilleros científicos fueron recibidos por el personal de la División de Físico-Química del ente adscrito del Ministerio para Ciencia y Tecnología, quienes les realizaron un recorrido por las instalaciones. Durante la jornada, los niños y niñas aprendieron, de manera lúdica y divertida, sobre química básica, materiales e implementos de seguridad utilizados en el laboratorio y los análisis esenciales que se realizan en esta área. También conocieron sobre la ciencia en los comestibles, su relación con los nutrientes y el funcionamiento del cuerpo, la densidad y la determinación de acidez y pH en los alimentos. Con estas actividades, enmarcadas en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, la Fundación Ciepe y el Programa Nacional Semilleros Científicos incentivan en los estudiantes el interés por la investigación y el desarrollo tecnológico en el área alimentaria. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Semilleros Científicos de Lara disfrutan de la Sala de Ciencias Dra. Anamaría Font
(Caracas, 08 de marzo de 2025).- Estudiantes de la Unidad Educativa Colegio María de Lourdes Perera, del municipio Iribarren, estado Lara, disfrutaron de una jornada científica en la Sala de Ciencias Dra. Anamaría Font, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. En la actividad, los semilleros científicos fortalecieron sus conocimientos en las áreas de física, química, biología, ciencias de la tierra, robótica y astronomía, a través de experimentos guiados y charlas educativas. La sala de ciencias Dra. Anamaría Font, cuenta con áreas destinadas al desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas de niños, niñas y jóvenes. También hacen vida las universidades e instituciones del estado Lara, con el objetivo de fortalecer el estudio de las disciplinas científicas en todos los niveles, sumando al sector docente en esta capacitación. Estas actividades, impulsadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos; tienen como objetivo garantizar la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Lara
Carabobo | Caravana de la Química cautiva a estudiantes del Complejo Educativo Dr. Enrique Tejera
(Caracas, 06 de mayo de 2025).- Un grupo de cerca 50 jóvenes del Complejo Educativo Dr. Enrique Tejera, ubicado en el municipio Valencia, estado Carabobo, participó en una jornada formativa de la Caravana de la Química organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado. En esta actividad, los estudiantes de educación media exploraron el mundo de la química partiendo desde la creación de una enzima como moléculas proteicas que actúan como catalizadores biológicos, facilitando reacciones químicas específicas que se encuentran presentes en los experimentos de: maíz, papa, plátano, piña, cebolla y huevo. Con estos experimentos, los estudiantes pudieron estudiar el funcionamiento y aplicación de las enzimas y su papel en la investigación científica para el desarrollo de diversas tecnologías. Estas iniciativas, impulsadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, reflejan su compromiso con la formación de futuras generaciones de científicos y tecnólogos, promoviendo la curiosidad y el pensamiento crítico desde edades tempranas. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
El legado científico de Humberto Fernández-Morán como inspiración para la juventud venezolana
(Caracas, 06 de mayo de 2025).- Venezuela se ha dado la tarea de rescatar la historia de los científicos más grandes que ha procreado el país, quienes, con sus conocimientos, experimentos, investigaciones e inventos, le dejaron al mundo un aporte significativo para alcanzar la más alta tecnología que hoy se conoce en campos como la medicina, astronomía, matemáticas, entre otros. Figuras como Humberto Fernández-Morán, Delfina Matilde, Adriana Delfina y Dolores Delfina, las primeras tres mujeres matemáticas de las que se tiene registro histórico en el país, Jacinto Convit, Héctor Rojas (por mencionar algunos), solo son una pequeña muestra de todo el potencial creativo e innovador que reside en el talento venezolano. En el marco de este propósito, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), de la mano con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), sede Caracas, hicieron posible que se llevara a cabo un encuentro con los y las jóvenes que hacen vida en la sede de la Gran Misión Venezuela Joven, ubicada en la parroquia El Recreo, donde alrededor de 50 hombres y mujeres conocieron la vida y obra de insignes científicos venezolanos. El conversatorio “Genes del Éxito: Un vistazo al legado del Dr. Humberto Fernández-Morán”, estuvo liderado por Gloria Carvalho, presidenta de la Fundación Cendit y escritora del libro “Descubrir lo Invisible. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico”, quien reveló todo un exhaustivo trabajo de investigación de la más grande contribución que hizo el padre de la electrónica en Venezuela, desde su participación en la misión Apolo 11 hasta sus pioneras investigaciones en microscopía electrónica. El ADN de la innovación En este sentido, Nataly Morillo, residente de los Magallanes de Catia, cuenta que en sus 18 años nunca le habían hablado que las principales figuras que hicieron posible el hecho de al primer hombre a la Luna fueron dos venezolanos y un alemán. “Hoy conocí por primera vez a Humberto Fernández-Morán. Este es un científico que de verdad no sabía que era venezolano y lo que más llamó mi atención de este conversatorio fue descubrir eso”, expresó. Asimismo, Manuel Hernández, enlace directo en la sede de la misión indicó que es sumamente importante transmitir a esta nueva generación todos esos datos que anteriormente no se sabían, lo que permite recuperar la memoria histórica de los venezolanos y venezolanas. Son muchas las cosas que aún se desconocen de la vida del visionario más grande que ha tenido la ciencia venezolana y este encuentro representa el inicio de una demostración de los genes del éxito que lleva cada hombre y mujer al despertar esa curiosidad insaciable, resiliencia ante la adversidad y una profunda convicción en el potencial nacional. Al conocer sus vidas y sus logros, no solo se honra su memoria, sino que también permite reconocer en cada uno esa chispa creativa y determinación patriota que impulsa a alcanzar nuevas cimas, demostrando que la herencia de grandeza no solo reside en libertadores y próceres de este país, sino también en aquellos que, con su intelecto y esfuerzo, han dejado una huella imborrable en la ciencia y la tecnología mundial. Es momento de despertar esos genes del éxito que se llevan dentro y seguir construyendo un legado de innovación para las futuras generaciones. Libros para la «Biblioteca Joven» Además de conectar a los jóvenes con la historia, Carvalho hizo propicio el momento para realizar una donación de libros a la recién inaugurada “Biblioteca Joven”, ubicada en la mencionada sede. Unos sobre la vida y obra del Dr. Humberto Fernández-Morán y otros tantos de la física del béisbol, donde muestra la relación entre uno de los deportes más populares del país como el béisbol con la disciplina científica, esto con el objetivo de incentivar a la comunidad joven al amor por la lectura, las ciencias y el pensamiento crítico. Esta significativa acción no solo enriquece el acervo bibliográfico de la nueva biblioteca, sino que también representa un valioso gesto para sembrar la curiosidad intelectual y fomentar el desarrollo integral de los jóvenes. Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Niños y niñas del Esequibo se acercan a la robótica educativa
(Caracas, 06 de mayo de 2025).- Niños y niñas de la Escuela Básica San José de Anacoco, ubicada en el municipio Tumeremo del estado Bolívar, disfrutaron por primera vez de una jornada tecnológica, gracias al Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). A través de la Fundación Infocentro, los niños y niñas exploraron los diversos componentes del prototipo Últimate 2.0 y aprendieron sobre su ensamblaje y funcionamiento. El presidente de la Fundación Infocentro, Luis La Rosa, destacó que esta experiencia les brindó a los niños y niñas «un acercamiento único y significativo a la ciencia y la tecnología, una oportunidad que llega directamente del Gobierno Bolivariano, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Fundación Infocentro». La actividad forma parte de la línea de acción Comunidades de Aprendizaje, impulsada por Infocentro para consolidar en los participantes el interés y el conocimiento por la tecnología, fomentando además el trabajo colectivo y el desarrollo de habilidades para el futuro. El Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes adscritos, está comprometido con el fortalecimiento educativo del país y en formar a las nuevas generaciones en disciplinas científicas-tecnológicas de cara al futuro. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Infocentro