El Gobierno nacional inició el proceso para postular la hallaca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacando su diversidad regional y raíces ancestrales. La actividad se desarrolló en La Cuadra Bolívar, en Caracas, donde participó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, la presidenta del Instituto Nacional de Nutrición (INN), Adriana Urdaneta y el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, encargado de elaborar el expediente. El ministro Villegas resalta la riqueza cultural de la hallaca, desde el maíz y las hojas de plátano, hasta la fusión de herencias indígenas, africanas y europeas. En este sentido, indicó que con estos actos, Venezuela pone valor a su cultura gastronómica, con los elementos que le dan identidad, así como la música, la danza. Benito Irady del Centro de la Diversidad Cultural, informó que el proceso se hizo con miras a ser presentado antes de diciembre de 2025. Se inicia con un levantamiento bibliográfico, al tiempo que se aborda la investigación de la forma en cómo se escribe la palabra que es eminentemente venezolana. Con información de Radio Miraflores
De Galileo a la era digital: Evolución del termómetro
Hoy, 22 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Termómetro, una fecha dedicada a reconocer la importancia y el impacto de este instrumento, fundamental en la medición de la temperatura corporal y ambiental. El termómetro tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando el científico italiano Galileo Galilei inventó el primer prototipo conocido como «termoscopio», en 1593. Este dispositivo rudimentario medía la temperatura ambiental mediante un tubo de vidrio conectado a un bulbo, cuyo funcionamiento dependía de la expansión y contracción del aire al calentarse o enfriarse. En 1624, el jesuita Jean Leurechon le dio el nombre de «termómetro». Posteriormente, en 1714, Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio, lo que permitió mediciones más exactas y sentó las bases para la escala termométrica que lleva su nombre. Más tarde, se desarrollaron termómetros digitales y otros tipos especializados, como los infrarrojos y los pirómetros. El Día Mundial del Termómetro, establecido desde 2016 por la Sociedad Española de Metrología (SEM), coincide con el aniversario del nacimiento de Galileo Galilei. Esta fecha es una oportunidad para destacar la importancia del termómetro en la cotidianidad, fomentar su correcta utilización, promover la investigación y el desarrollo de nuevos tipos de termómetros, y reconocer el trabajo de los científicos e ingenieros que han contribuido a su desarrollo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundación Cendit profundiza en el ciclo del combustible nuclear y su impacto en la generación de energía eléctrica
En su cita semanal, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó la quinta ponencia de los Encuentros Cendit para crear un espacio de intercambio de conocimientos con profesionales de todas las áreas que conforman la institución desde técnicos hasta administrativo, donde se tratan temas de suma importancia para el desarrollo tecnológico de Venezuela. La conferencia “Ciclo de Combustible Nuclear” estuvo a cargo de la investigadora y jefa de la unidad electrónica de comunicaciones, Carlelinés Gavidia, formada académicamente con una especialización en seguridad nuclear, auspiciada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y el curso de protección radiológica que ofrece el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Gavidia conversó sobre los procesos y subprocesos que se deben cumplir para transformar el uranio que se consigue en la corteza terrestre, especialmente en países como Canadá, Argentina y Australia; en un elemento que se pueda utilizar como generador de energía eléctrica a través de un reactor de potencia. De esta forma, indicó que en el mundo existen 844 reactores nucleares de los cuales 415 son de potencia y otros 228 son de investigación. En ellos, los neutrones chocan con los núcleos de uranio-235, provocando la fisión nuclear y liberando una gran cantidad de energía en forma de calor. Este calor se utiliza para generar vapor que acciona una turbina y produce electricidad. El uranio es un elemento químico con propiedades radiactivas que tiene múltiples usos, en esta ocasión, Gavidia abordó el rol que cumple como combustible en las centrales nucleares, así como las fases para su fabricación como la extracción y molienda, donde el mineral de uranio es triturado para aumentar la superficie de contacto y facilitar la extracción; además del procesamiento, conversión y reciclaje. El ciclo del combustible es un proceso complejo que abarca desde la extracción del mineral de uranio hasta la gestión de los residuos radiactivos generados. Este ciclo es fundamental para la producción de energía nuclear, y su entendimiento es clave para evaluar los impactos ambientales y sociales de esta tecnología. Dentro de los usos cotidianos y ventajas que tiene se encuentra el isótopo uranio-235 como el principal componente del combustible nuclear. Al someterse a fisión nuclear, libera una enorme cantidad de energía, que se aprovecha para generar electricidad. También, el uranio empobrecido (un subproducto del enriquecimiento de uranio) se utiliza como blindaje contra la radiación en aplicaciones industriales y médicas. En la ciencia e investigación, es un componente vital para determinar la edad de rocas y fósiles, mediante la datación radiométrica. La actividad culminó con la intervención de los presentes como una interacción bidireccional que complementa el conversatorio, creando un momento para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el cual garantiza la siembra y preservación del talento científico nacional, mediante a formación en capacitación y ejercicio ético-científico de niños, niñas, jóvenes y adultos. Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotografías/ Isabel Hernández
Pueblo venezolano se moviliza para elegir Juezas y Jueces de Paz Comunal
El pueblo venezolano se moviliza este 15 de diciembre para elegir a las Juezas y Jueces de Paz Comunal, quienes tendrán la responsabilidad de establecer los mecanismos de organización y funcionamiento de la justicia en las comunidades como una herramienta de conciliación y mediación. Para este proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral habilitó más de 4.800 centros de votación, para que el pueblo elija a 15.000 jueces y juezas principales y más de 15.000 suplentes. En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el vocero de la Comisión Nacional Electoral, Pedro Infante, recalcó que en estos comicios el pueblo es el protagonista. «Esta es una elección del pueblo, no es una elección de partidos políticos. Participa todo el mundo, hemos visto partidos de la oposición democrática, del Gran Polo Patriótico, de los movimientos sociales. Esta semana vimos a gente haciendo caravanas, caminatas, asambleas, sancochos, distintas formas de despliegue para dar a conocer sus candidaturas», recalcó Infante. Comentó que «los vecinos y vecinas han sido los principales protagonistas de la convocatoria, de la movilización, del despliegue, del colorido de poder invitar a elegir por primera vez en la historia en este país, por primera vez en la historia, el pueblo elige en sus comunidades jueces y juezas de paz». Asimismo, precisó que en esta elección están vinculados más de lo 44.000 consejos comunales. Invitó a los jóvenes mayores de 15 años con su cédula de identidad laminada, sin importar su vencimiento, así como a los hombres y mujeres venezolanos, a ejercer su derecho al voto. Por su parte, la coordinadora de la Comisión Nacional Electoral, Tanía D´Amelio, explicó el proceso de la estructura y aseguró que «en cada año, cada uno en esa estructura, decidirán quien va a coordinar cada año, es decir, si tienes tres años, son tres jueces principales y suplentes, ellos deciden quien va a coordinar. Uno de los objetivos principales es el proceso de arbitraje, resolución de conflictos». Recalcó que, tras la elección de los jueces y juezas de paz, se iniciará un proceso de formación constante y «luego el proceso de juramentación y acreditación por parte del Tribunal Supremo de Justicia para que estén identificados y además certificados». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: MIPPCI
Jóvenes barineses se certifican como maestras y maestros pecuarios
Un total de 80 Maestras y Maestros Pecuarios fueron certificados este sábado en Manejo y Producción de Recursos Piscícolas, una iniciativa del Gobierno nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, para fortalecer el conocimiento y avanzar en la producción sostenible. En el acto estuvieron presentes autoridades del Viceministerio de Comunalización de la Ciencia para la Producción, Fundacite Barinas y de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). Durante sus intervenciones, se resaltó la importancia del trabajo articulado con el poder popular para alcanzar metas concretas en el ámbito científico y agroproductivo. Los jóvenes de la Comuna Socialista Puerto Nutrias (Barinas) participaron en seis módulos de formación, combinando teoría y práctica, para abordar los principales aspectos de la piscicultura. Carlota Colmenarez, participante del Plan de Formación en Producción y Manejo de Recursos Piscícolas, aseguró que lo que más le gustó «fue la forma de reproducción de los peces en el laboratorio». Destacó el trabajo del Gobierno nacional en la formación del pueblo venezolano, para el impulso del desarrollo del país. Luis Daniel Blanco resaltó que aunque viene de familia pescadora, a través del taller pudo «conocer a fondo la anatomía del pez». El referido programa de formación tiene sus bases en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, que establece el resguardo del talento nacional y de la generación de relevo. La iniciativa, organizada por la ACAV, tiene como objetivo empoderar a las comunidades mediante herramientas teóricas- prácticas para y técnicas que le permitirán avanzar en la producción agroproductiva sostenible y sustentable en el área piscícola. Con información de ACAV
Científicos venezolanos buscan soluciones sostenibles para el cultivo del pimentón
Un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, trabaja arduamente para encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el cultivo de pimentón en el país. Liderado por el ingeniero agrónomo Ángel Torrealba, el proyecto «Análisis Fisiológico del Cultivo de Pimentón Afectado por Fusarium oxysporum» busca comprender y mitigar el impacto de este hongo en la producción. Empleando un enfoque integral, los investigadores están probando diversas estrategias agroecológicas y sostenibles para fortalecer las plantas de pimentón y hacerlas más resistentes a enfermedades, implementando la selección de plántulas de alta calidad, el uso de microorganismos benéficos como Trichoderma, la fertilización orgánica y el manejo adecuado del riego. Ángel Torrealba afirmó que el objetivo es “desarrollar prácticas agrícolas que permitan a los productores obtener cosechas más abundantes y de mejor calidad, al tiempo que se protege el medio ambiente»; aseguró, además, que están convencidos de que “la investigación y la innovación son claves para garantizar la seguridad alimentaria del país». Los resultados preliminares del estudio son muy prometedores; las plantas de pimentón cultivadas bajo las condiciones experimentales muestran un crecimiento vigoroso y una floración abundante, lo que demuestra que es posible implementar prácticas agrícolas sostenibles que aumenten la productividad y la resiliencia de los cultivos. El Gobierno Bolivariano, a través de la través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», promueve la investigación y la innovación como motores de desarrollo de una agricultura más sostenible y productiva en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez alerta sobre el «brain rot» y el peligro de la sobreexposición digital
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó este domingo, a través de su canal Telegram, su preocupación ante la elección de la palabra «brain rot» (podredumbre cerebral) como la palabra del año 2024 por el Diccionario Oxford. Afirmó que este término refleja una realidad alarmante: el exceso de consumo de contenido digital está afectando negativamente nuestras capacidades cognitivas y nuestra salud mental. La ministra destacó que su uso ha aumentado un 230% entre 2023 y 2024, ganando popularidad especialmente “entre las generaciones Z y Alfa en plataformas como TikTok”. El vertiginoso avance de las tecnologías digitales trae consigo una nueva forma de relacionarnos con el mundo. Sin embargo, el uso indiscriminado de redes sociales y dispositivos electrónicos está generando una epidemia de «brain rot», caracterizada por dificultades para concentrarse, disminución de la capacidad de análisis crítico y un creciente aislamiento social. «Es hora de tomar conciencia y actuar», afirmó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. «La sobreexposición a pantallas y la constante búsqueda de estímulos virtuales están reemplazando actividades fundamentales para nuestro desarrollo como seres humanos, como la lectura, la interacción social y el contacto con la naturaleza», dijo. Asimismo, hizo un llamado a fomentar hábitos más saludables y a promover el uso responsable de las tecnologías; «necesitamos niños, niñas y jóvenes sanos, tanto física como mentalmente». Invitó a todos los venezolanos y venezolanas a reflexionar sobre su relación con la tecnología y a tomar medidas para reducir el impacto negativo del ‘brain rot’ en sus vidas.
Inauguran nueva sala de ciencias para jóvenes innovadores en Tejerías
El Gobierno Bolivariano inauguró una nueva sala de ciencias en la U.E.N «Leonardo Ruiz Pineda» de Tejerías, municipio Santos Michelena, estado Aragua. Este espacio está diseñado para fomentar el aprendizaje científico desde temprana edad y promover vocaciones en los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Durante el acto de inauguración, los estudiantes realizaron demostraciones científicas que ilustraron diversos fenómenos, subrayando la importancia de la ciencia en su educación. Además, alumnos de escuelas cercanas presentaron sus proyectos, evidenciando el trabajo colaborativo entre instituciones educativas en la región. La sala de ciencias está equipada con el kit “Química para la Vida”, desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio para Xidncia y Tecnología, que permite realizar hasta 41 experimentos de laboratorio. También cuenta con un microscopio monocular, un televisor y materiales educativos, todos orientados a enriquecer la experiencia de aprendizaje y despertar el interés por la ciencia. Estas salas para la formación científica son parte del Programa Nacional Semilleros Científicos promovido por Gobierno nacional, una iniciativa que se enmarca dentro y del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca sembrar y preservar el talento científico nacional desde una edad temprana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Fundacite Aragua
Guárico estrena octava sala de ciencias
Una nueva sala de ciencias inauguró la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Guárico (Fundacite), específicamente en el Liceo Nacional Eligió Maluenga, ubicado en el municipio Camaguán, para la enseñanza lúdica de diversas disciplinas. La inauguración se dio gracias a la política educativa implementada por el Gobierno Bolivariano, que promueve una formación integral en ciencia, tecnología e innovación, desde edades tempranas. En la actividad participaron estudiantes de quinto año de la referida institución, quienes mostraron sus proyectos desarrollados durante el primer lapso en la cátedra de química, con la profesora Lorena Solorzano. El espacio fue dotado con el Kit de “Química para la Vida” que contempla 41 experiencias de laboratorio desarrolladas por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ); además, cuenta con un microscopio monocular, televisión y diferentes materiales educativos. Durante la jornada mostraron a los presentes el funcionamiento de un generador de hidrógeno; además, con la asesoría de la ingeniera Fátima Gil, conocieron cómo separar mezclas homogéneas y heterogéneas. La Sala de Ciencia es un espacio destinado a divulgar los procesos de desarrollo e innovación de los avances científicos y tecnológicos de manera simple, divertida, lúdica y atractiva. El Gobierno Nacional continúa con la instalación de salas de ciencias en todo el territorio nacional, como parte de su compromiso por fortalecer la educación científica y garantizar la generación de relevo de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Guárico
Mincyt impulsa proyecto de gallina criolla y huevos fértiles en Portuguesa
Con la intención de contribuir a la soberanía agroalimentaria del país, representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa, se reunió con investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (Acav) y la Asociación Civil de Productores «Mi Patria Grande». El encuentro tuvo como propósito la formulación de un proyecto enfocado en la gallina criolla y el huevo fértil, que busca establecer una cadena de producción para la cría de pollos de engorde. El proyecto contempla varias fases, que abarcan su consolidación y la formación de productores en buenas prácticas, para asegurar la unidad de producción utilizando gallinas criollas y gallos. Además, se prevé la obtención de huevos fértiles y el uso de incubadoras artesanales que faciliten la producción efectiva de pollos. El proyecto también plantea la formulación de alimentos alternativos utilizando materia prima local, que representaría un apoyo fundamental para los productores y, al mismo tiempo, el desarrollo sostenible en la región. La meta, a mediano y largo plazo, es alcanzar la independencia de los productores respecto al uso de alimentos industriales, un hecho crucial para garantizar la sostenibilidad de las unidades productivas. Estas iniciativas son parte del esfuerzo continuo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para implementar estrategias que aseguren la seguridad agroalimentaria de la nación, fomentando siempre la máxima participación social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.