(Caracas, 30 de junio de 2025).- La Fenilcetonuria o PKU es una enfermedad rara, metabólica y de origen genético, desde la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se realizan las pruebas de pesquisa neonatal, en muestras de sangre tomadas del talón de los recién nacidos para detectar esta enfermedad y prevenir sus consecuencias graves. A propósito de celebrarse el 28 de junio el Día Internacional de la Fenilcetonuria, que tiene como objetivo visibilizar y concientizar acerca de esta patología, a la Lic. Tania Rodríguez, directora de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal del IDEA indicó que la Fenilcetonuria, es una patología en la que hay una falla en el metabolismo del aminoácido fenilalanina. “Es un aminoácido esencial, que nuestro organismo emplea para la síntesis de proteínas, neurotransmisores y de melanina, y está presente en la mayoría de los alimentos ricos en proteínas tanto de origen animal (carnes, productos lácteos, huevos) como de origen vegetal (frijoles, lentejas, frutos secos)”, dijo. La Fenilcetonuria se produce por una deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, que se encarga de transformar la fenilalanina en tirosina. Por lo tanto, al estar deficiente esta enzima, la fenilalanina se acumula en sangre y tejidos, y además hay un déficit de tirosina. Explicó que la tirosina es un precursor esencial para la síntesis de dopamina, epinefrina, norepinefrina y melanina. La acumulación del aminoácido fenilalanina y los compuestos derivados de este como son los ácidos fenilpirúvico y fenilacético, tienen un efecto neurotóxico y los pacientes con fenilcetonuria que no son diagnosticados oportunamente pueden padecer retardo mental progresivo entre otras afecciones. Rodríguez comentó que el origen de esta efeméride se celebra el día 28 de junio en homenaje al natalicio del investigador, Robert Guthrie, quien en los años 60 desarrolló el método de inhibición bacteriana utilizado para la detección masiva de fenilcetonuria en los recién nacidos, antes de que se produjera el daño neurológico irreversible. Asimismo, fue un precursor, incansable, para que se pudieran diagnosticar precozmente enfermedades que son tratables. La jefe de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal del IDEA destacó que una vez que se toma la muestra de sangre del talón del bebé que se impregna en un papel especial, esta es llevada al laboratorio, donde se toma una fracción de este papel y se analiza mediante una metodología específica, basada en reacciones químicas, en la que se produce un derivado fluorescente de la fenilalanina, por lo que a través de la medición del grado de fluorescencia se puede determinar la concentración de fenilalanina, lo que permite saber si este aminoácido se encuentra elevado en la muestra el paciente. Explicó que la Fundación IDEA desde mediados de los años 80 ha sido pionera en la detección de esta enfermedad y alrededor de 75 pacientes han sido detectados con fenilcetonuria. Detalló que los infantes son referidos a un médico tratante que se encargará de indicarle al paciente el tratamiento, que principalmente es una dieta en la que se va a restringir la ingesta de este aminoácido que no es capaz de metabolizar, además de hacer el seguimiento clínico de la evolución del paciente. “Desde la Fundación IDEA seguimos brindando los servicios de pesquisas neonatal y selectiva para el diagnóstico oportuno de la Fenilcetonuria y otras enfermedades congénitas”, puntualizó Rodríguez. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) / Fotos: César Querales (Prensa IDEA)
Promueven prácticas agroecológicas en taller de abono orgánico en Sucre
(Caracas, 30 de junio de 2025).- Un grupo de productores del sector El Charcal, en el estado Sucre, participó en un taller de elaboración de abono orgánico para poder mejorar la calidad del suelo y fortalecer la producción. Durante la jornada, los participantes conocieron de forma práctica cómo transformar productos locales y residuos orgánicos en compost, un abono natural que mejora la calidad del suelo y reduce el impacto ambiental. Los expertos compartieron conocimientos técnicos y experiencias sobre el proceso completo de compostaje, adaptado a las realidades del contexto rural y comunitario. Estas acciones están alineadas con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, promoviendo la producción nacional y la territorialización de la ciencia. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Sucre
Productores de Anzoátegui reciben asistencia técnica para creación de bancos de semillas
(Caracas, 30 de junio de 2025).- Un grupo de productores de la parroquia Caigua, en el estado Anzoátegui, recibió asistencia técnica de los representantes de la Alianza Científico-Campesina para establecer y gestionar un banco de semillas agroecológicas. Durante la actividad, los participantes también asistieron a un taller especializado en el manejo de sistemas agroecológicos, centrado en los bancos de semillas de maíz de la variedad Guanape, una especie autóctona de la región. Asimismo, se abordaron temas fundamentales como la recolección y selección de semillas, su conservación, la salud del suelo y técnicas de siembra basadas en principios agroecológicos. Gracias a esta capacitación, los productores estarán mejor equipados para planificar conucos regenerativos integrales, adoptando prácticas sostenibles que garanticen la autonomía y la seguridad alimentaria dentro de su comunidad. Estas iniciativas contribuyen al fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria del país, en alineación con lo estipulado en la Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo de las 7 Transformaciones 2025-2031, impulsada por el presidente Nicolás Maduro. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Anzoátegui
Portuguesa | Gobierno Bolivariano implementa plan de reforestación en zonas afectadas por las lluvias
(Caracas, 29 de junio de 2025).- El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, ha desplegado esfuerzos en el estado Portuguesa con el objetivo de atender a las comunidades afectadas por las recientes lluvias torrenciales que han impactado diversas regiones del país. En esta ocasión, el ministro de Ecosocialismo, Ricardo Molina, realizó una visita por las zonas más vulneradas del municipio Ospino, evaluando personalmente la situación y ofreciendo respaldo a las familias damnificadas. Como medida de recuperación y prevención, el ministerio implementó un plan de reforestación en la Zona Protectora de Ospino. Este plan contempla la siembra de 20.000 especies forestales, entre las que se incluyen araguaney, samán, apamate, flamboyán, carocaro y cedro, con el propósito de restaurar y proteger el entorno natural. «Esto que sucedió en Portuguesa y en otros estados, no es otra cosa que el irrespeto por las condiciones naturales. Tenemos que aprender a respetar la naturaleza, que tenemos que aprender a trabajar con ella», recalcó Molina. El ministro señaló además que el Gobierno Bolivariano está redoblando esfuerzos para mitigar los impactos de la crisis climática, la cual afecta gravemente el ciclo hidrológico del país, como se puede evidenciar en la intensificación de las ondas tropicales que llegan a Venezuela. Asimismo, hizo un llamado al Poder Popular para involucrarse activamente en las Salas de Gobierno Popular y Comunal y formar Consejos Ecosocialistas. Estas herramientas permitirán a las comunidades adquirir conocimientos sobre cómo gestionar adecuadamente su interacción con el medio ambiente. «Nuestros aborígenes, nuestros pueblos originarios saben de eso, y de ellos tenemos que aprender mucho. Ellos no desforestan las cabeceras de una cuenca, ellos no se introducen en el cause cuando está en verano, ellos se vinculan con la naturaleza de una manera muy respetuosa, muy amorosa y tenemos que aprender eso», puntualizó. Mincyt/Prensa/AE/Con información del Ministerio para Ecosocialismo
Trujillo | Celebran I Encuentro de promotores de Ciencia, Tecnología y Ecosocialismo
(Caracas, 29 de junio de 2025).- Como parte de la sexta línea de Transformación (6 T) del Plan de las 7T, orientado al fortalecimiento del modelo ecosocialista y científico-tecnológico del país, se realizó un encuentro con los voceros promotores de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, pertenecientes a los circuitos comunales de los municipios Valera, San Rafael de Carvajal, Motatán y Escuque del estado Trujillo. La reunión se celebró en la sede de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, ubicada en el sector la Beatriz del municipio Valera y contó con los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) como la Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico del estado (Fundacite Trujillo), Cantv, Infocentro. Además, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) y Misión Árbol. Durante la jornada, se abordaron los alcances y objetivos de la sexta T, los planes y programas que actualmente desarrollan el Mincyt y el Minec en Trujillo. El espacio permitió un intercambio directo mediante derechos de palabra, donde los participantes expresaron inquietudes y recibieron orientación sobre las políticas públicas en marcha. Posteriormente, se conformaron mesas de trabajo en las que los voceros comunales diagnosticaron lo referente a su espacio comunitario y elaboraron propuestas concretas para fortalecer el accionar territorial de esta dimensión del Plan de las 7T. Asimismo se planteó un segundo encuentro para reforzar y hacer seguimiento a los planteamientos realizados. Este tipo de encuentros refuerza el protagonismo del poder popular en la construcción colectiva de soluciones, alineadas con el modelo de desarrollo sustentable y soberano que impulsa el Gobierno Bolivariano. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
Mincyt fortalece agenda científica y tecnológica con la Armada Bolivariana
(Caracas, 29 de junio de 2025).- La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, se reunió con representantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y los centros de investigación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para impulsar el desarrollo de la agenda científica y tecnológica en el país. A través de su canal en Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología informó que durante el encuentro se discutieron estrategias para fortalecer la investigación en el ámbito de la oceanología. «En compañía de su comandante general, almirante Ashraf Suleimán Gutiérrez, los almirantes Freddy Segovia y Julián Salcedo, el capitán Julio Rojas y los presidentes de los centros de investigación del Mincyt, abordamos las mejores formas de potenciar la Oceanología y sus aplicaciones para el desarrollo de nuestras capacidades en el ejercicio de la soberanía en los espacios acuáticos venezolanos», explicó. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez subrayó la importancia de la oceanología como una disciplina clave para gestionar recursos marinos, delimitar espacios marítimos y resguardar los intereses nacionales en el territorio marítimo. Además, recordó la reciente inauguración del Centro de Investigación Científica en Oceanología y Estudios Antárticos en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), realizada por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Este nuevo centro, sostuvo la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, representa un paso hacia adelante en la construcción de infraestructuras «orientadas a la transformación de la investigación y el desarrollo en esta materia, en la cual la Armada está abordo ‘¡Avante a toda máquina!». Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF
Destacan importancia de la microbiota en la salud
(Caracas, 27 de junio de 2025).- El cuerpo humano alberga billones de microorganismos en hábitats muy diversos, con características fisicoquímicas muy distintas y esta vasta comunidad se conoce como, la microbiota. Cada 27 de junio se celebra el Día Mundial del Microbioma, es por ello que científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) señalan la importancia de la contribución de los microbios y bacterias como alternativa innovadora para alcanzar una buena salud. El Dr. José Bubis, miembro de la Dirección de Salud e investigador del laboratorio de Bioquímica de Proteínas del IDEA aseguró que la microbiota humana está formada por bacterias, virus y hongos, de los cuales, las bacterias constituyen la mayoría, e influyen factores como la genética, la dieta y el medio ambiente. “Es interesante entender que la microbiota desempeña muchas funciones fisiológicas, como mejorar la inmunidad del hospedador, participar en la absorción de nutrientes y proteger al organismo contra microorganismos patógenos”, dijo. Aclaró que, aunque los seres humanos comparten un microbioma básico, el microbioma humano difiere en especies, enterotipos (ecología) y número de genes (diversidad microbiana). Los logros del análisis metagenómico de la microbiota han revelado que el número de genes del microbioma es un estratificador clave de la salud en varios trastornos inmunitarios y afecciones clínicas. Bubis agregó que el estudio de la microbiota humana y su relación con la salud y la enfermedad han ganado mucho interés en los últimos años, por la rápida innovación de las tecnologías multiómicas de alto rendimiento. Los procesos afectados por la microbiota incluyen la digestión, el desarrollo y la función del sistema inmunitario e incluso la comunicación con el sistema nervioso. “La microbiota participa en vías metabólicas esenciales, como la digestión de carbohidratos complejos, la síntesis de vitaminas y la regulación del metabolismo de los ácidos biliares. También desempeña un papel fundamental en la formación y el desarrollo del sistema inmunitario, porque ayuda a establecer la homeostasis inmunitaria regulando tanto la inmunidad innata como la adaptativa”, aclaró. Nuevos tratamientos para enfermedades El Dr. José Bubis destacó que la relevancia del papel de la microbiota en la salud ha conllevado a generar intervenciones terapéuticas, como los prebióticos, los probióticos y el trasplante de microbiota fecal, para modular la microbiota y restablecer su equilibrio. Numerosos reportes han demostrado que la alteración de la microbiota intestinal es un factor clave en la patogénesis de diversos trastornos locales y sistémicos. La alteración de la simbiosis hospedador-microbio, conocida como disbiosis, puede conducir a una desregulación de las funciones corporales y como consecuencia, está relacionada con diversas enfermedades, entre las que se encuentran los trastornos metabólicos, tales como la diabetes y la obesidad, las enfermedades inflamatorias intestinales, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, e incluso ciertos tipos de cáncer. Mencionó que es probable que el microbioma y los procesos asociados a la microbiota ofrezcan oportunidades para encontrar nuevas soluciones diagnósticas, terapéuticas y dietéticas para el tratamiento de las enfermedades causadas por la disbiosis, mediante el aprovechamiento de comunidades microbianas diseñadas racionalmente y de potentes metabolitos bacterianos y fúngicos, individualmente o en combinación, para fomentar la salud humana. “Se sigue investigando para comprender plenamente las complejas interacciones entre la microbiota y la salud humana, con el potencial de desarrollar nuevas estrategias para atacar esta amplia gama de enfermedades”, puntualizó. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)/ Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)
Aragua | Fomentan estudio del ADN y la robótica en estudiantes de Caña de Azúcar
(Caracas, 27 de junio de 2025).- Estudiantes de quinto grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana Caña de Azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry (MBI), disfrutaron de los talleres: Extracción de ADN, la aventura de conocer el misterio genético y la Introducción a la robótica. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Aragua) como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos. La profesora Génesis Pimentel de Fundacite, se encargó de explicar de manera dinámica a los estudiantes lo que es el ácido desoxirribonucleico (ADN), la estructura del ADN y conceptos como la célula, los cromosomas, los genes, el ácido ribonucleico (ARN), el código genético, los aminoácidos, el genoma, entre otros. Asimismo, practicaron la extracción del ADN de un tómate, que fue observado a través de un microscopio monocular y de esta forma tener una experiencia más experimental e integral del estudio del ADN. Por su parte, el profesor Manuel Alvarado se encargó de la introducción a la robótica, explicando a los estudiantes que es un robot, partes y componentes de un robot, tipos de robot, programación, entre otros aspectos relacionados con la disciplina. Estas actividades permiten sembrar desde edades tempranas la curiosidad científica y el pensamiento lógico en las nuevas generaciones, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Aragua
Mincyt participó en Expo Feria Agroproductiva 2025 de Trujillo
(Caracas,27 de junio de 2025).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Trujillo, participó en la Expo Feria Agroproductiva 2025, celebrada en el municipio Pampanito, en el contexto de las festividades dedicadas a San Juan Bautista. Durante la jornada, se atendieron personas de todas las edades, promoviendo el acceso al conocimiento y fomentando la vocación científica a través de diversas actividades, entre las que destaca la promoción del Programa Nacional Semilleros Científicos, motivando el interés por la investigación desde las primeras etapas de formación. De igual forma, los participantes pudieron disfrutar de espacios lúdicos e interactivos, donde se presentaron experiencias educativas en áreas como química, robótica y astronomía. En esta oportunidad, desde Fundacite, se presentó información sobre la Universidad Nacional de las Ciencias (UNC) Dr. Humberto Fernández-Morán, destacando su oferta académica, ubicación y procesos de admisión. Con esta participación, el Ministerio para Ciencia y Tecnología, a través de sus entes adscritos, refuerza los vínculos entre la ciencia y la vida cotidiana de las comunidades. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
Caravana de la Química fortaleció conocimientos científicos de jóvenes en Carabobo
(Caracas, 27 de junio de 2025).- Un grupo de estudiantes de educación media del Complejo Educativo Anexo Crispín Pérez, ubicado en el municipio Libertador del estado Carabobo, reforzó sus habilidades en diversas áreas científicas a través de la Caravana de la Química, promovida por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Durante esta actividad, los jóvenes tuvieron la oportunidad de profundizar sus conocimientos en química de un modo didáctico, entretenido y práctico. Participaron en una serie de experimentos científicos que utilizaron materiales y reactivos como lámparas de lava, extracción de ADN de frutas, tsunamis, termómetros caseros, peces globo, erosión del suelo y biogás producido artesanalmente. Estos experimentos permitieron a los estudiantes comprender la relevancia de la química en la vida cotidiana, además de familiarizarse con los procesos químicos involucrados. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la educación científica y la formación integral de los estudiantes desde etapas tempranas. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo