(Caracas, 2 de julio de 2025).- Las mujeres científicas disertaron sobre el uso de las tecnologías para la soberanía durante el III Encuentro Internacional de Mujeres de la Federación Unitaria de Transporte en América Latina y el Caribe (FUTAC) que tuvo lugar en el Poliedro de Caracas. El comité de las mujeres científicas estuvo liderado por la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Carmen Virginia Liendo. “Esta semana estuvimos participando en el Simposio: Políticas públicas y participación femenina en los sectores estratégicos para el desarrollo integral de la nación; con el tema: Tecnología para la liberación: mujeres de la ciencia construyendo soberanía científica antifascista”, explicó la viceministra en sus redes sociales. El evento contó con la participación de delegaciones de Cuba, Chile, Francia, Perú, México, entre otros países, y planteó el intercambio de experiencias feministas en áreas como el transporte, la comunicación, la pesca, la ciencia y la tecnología. Este encuentro regional busca proyectar el liderazgo femenino como eje estratégico en la construcción de una sociedad con justicia social, soberanía y equidad de género. Mincyt / Prensa / AP
Brigadistas de Cayapa Heroica ofrecen taller de microcontroladores a estudiantes de la Unefm
(Caracas, 2 de julio de 2025).- Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica impartieron un taller de microcontroladores, microprocesadores y tarjetas de desarrollo a estudiantes de ingeniería biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) en Falcón. En la actividad participaron 13 estudiantes, quienes aprendieron sobre la importancia del uso de microcontroladores en el ámbito hospitalario. Además, los futuros profesionales recibieron información relacionada con el montaje electrónico y el uso de herramientas de programación disponibles. Se formaron también en el uso de las tarjetas de desarrollo, el entorno de programación y se realizó un programa de envío de señales digitales, tema esencial que permitirá a los estudiantes, desarrollar sus prototipos electrónicos. Esta iniciativa forma parte del programa que lleva la Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico en el estado Falcón. Además, se alinea al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el resguardo del talento nacional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Inicia ensayo piloto para evaluar condiciones de producción de pastos marinos en La Guaira
(Caracas, 02 de julio de 2025).- Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) han iniciado un ensayo piloto con el objetivo de analizar las condiciones relacionadas con la producción de pastos marinos en playa Mansa, localizada en Naiguatá, estado La Guaira. Este proyecto experimental, desarrollado en colaboración con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), incluye la recolección de muestras de sedimentos marinos junto con el análisis físico-químico del agua. Dicha investigación permitirá determinar las características específicas de los ecosistemas submarinos en esta región. Los datos obtenidos servirán para evaluar la capacidad de secuestro de carbono en la zona, proporcionando información clave para diseñar futuras estrategias de conservación y restauración de estos importantes ecosistemas marinos. El ensayo forma parte del proyecto Determinación del Carbono Azul, asociado a praderas de pastos marinos en territorios insulares y costeros de Venezuela en el contexto de la crisis climática global, liderado por el biólogo Oswaldo Bolívar. Estas acciones se alinean con los objetivos planteados en la sexta Transformación establecida en la Ley Orgánica del Plan de la Patria de las 7T Transformaciones. El propósito principal es promover la sostenibilidad ambiental, fortalecer la resiliencia frente al cambio climático y proteger la biodiversidad. Mincyt/Prensa/Con información de Prensa Fundacite La Guaira/Fotografía: Gadisareth Escobar
56 aniversario del Laboratorio de Genética Humana del IVIC
(Caracas, 30 de junio de 2025).- El Laboratorio de Genética Humana del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) conmemoró su 56 aniversario. Este evento resaltó la trayectoria de uno de los laboratorios más importantes del país y se convirtió en un espacio de reflexión sobre los avances en genética y su impacto en la sociedad venezolana. El acto contó con la participación de destacados expertos internacionales y nacionales que presentaron investigaciones relevantes en el campo de la genética. Las conferencias incluyeron: Historia precolonial en Suramérica: Integración de información genética y cultural a cargo de la doctora Chiara Barbieri, del Departamento de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales, Zurich (Suiza). La doctora Barbieri exploró cómo la genética y la cultura se entrelazan en la historia de Suramérica, proporcionando una visión única sobre la identidad de los pueblos originarios. Linajes mitocondriales en Venezuela, a cargo de la doctora Cristina Figuera, del Laboratorio de Genética Humana del IVIC. La doctora Figuera presentó hallazgos sobre la diversidad genética en Venezuela, destacando la importancia de los linajes mitocondriales en la comprensión de la herencia y la salud de las poblaciones. La ponencia sobre Enfermedades hereditarias y su riesgo según el origen étnico estuvo a cargo del Msc. Gilberto Gómez, del Laboratorio de Genética Humana. Gómez abordó la relación entre la genética y el riesgo de enfermedades hereditarias, enfatizando la necesidad de un enfoque personalizado en la atención médica. El doctor David Coll, Subdirector del IVIC, inauguró el evento con un discurso inspirador en el que destacó: “Hoy celebramos más de medio siglo del Laboratorio de Genética Humana del IVIC, una unidad que ha sido un pilar de la ciencia en nuestro país y un faro de esperanza para muchas familias venezolanas. Este laboratorio nació en un contexto de ambición y deseo de entender los misterios del genoma humano. A lo largo de los años, hemos sido pioneros no solo en técnicas avanzadas, sino también en dar voz a las enfermedades raras y a los síndromes invisibles, creando un espacio donde cada historia personal cuenta”. El doctor Coll también rindió homenaje al Dr. Sergio Arias, un referente en el campo de la genética, cuyo legado continúa inspirando a nuevas generaciones de científicos. Por su parte, la doctora Irene Paradisi, jefa del Laboratorio de Genética Humana, quien introdujo las presentaciones, subrayó la importancia de este ciclo de conferencias: “Hoy no solo celebramos la historia del laboratorio, sino que también compartimos los conocimientos adquiridos a lo largo de décadas de investigación. Este ciclo de conferencias es una oportunidad para mostrar nuestros hallazgos en genética de poblaciones y su relevancia en la salud pública». El evento concluyó con un anuncio sobre la próxima jornada de conferencias programada para el viernes 7 de julio, donde se abordarán temas de genética humana con un enfoque en salud, reafirmando el compromiso del laboratorio con la investigación y la atención médica de calidad. Servicios del laboratorio: Un compromiso con la salud Desde su fundación, el Laboratorio de Genética Humana ha brindado servicios esenciales a la comunidad, incluyendo: Consulta médica de asesoramiento genético, apoyo a familias en la comprensión de condiciones genéticas, medición de electrolitos en sudor para el diagnóstico de fibrosis quística, un servicio vital para la detección temprana, suministro de medicamentos para enfermedades hereditarias severas en colaboración con la empresa del Estado venezolano Quimbiotec, para garantizar el acceso a tratamientos necesarios. Prensa IVIC / Irania Medina
Fundación IDEA es pionera en la detección de la Fenilcetonuria y otras enfermedades congénitas
(Caracas, 30 de junio de 2025).- La Fenilcetonuria o PKU es una enfermedad rara, metabólica y de origen genético, desde la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se realizan las pruebas de pesquisa neonatal, en muestras de sangre tomadas del talón de los recién nacidos para detectar esta enfermedad y prevenir sus consecuencias graves. A propósito de celebrarse el 28 de junio el Día Internacional de la Fenilcetonuria, que tiene como objetivo visibilizar y concientizar acerca de esta patología, a la Lic. Tania Rodríguez, directora de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal del IDEA indicó que la Fenilcetonuria, es una patología en la que hay una falla en el metabolismo del aminoácido fenilalanina. “Es un aminoácido esencial, que nuestro organismo emplea para la síntesis de proteínas, neurotransmisores y de melanina, y está presente en la mayoría de los alimentos ricos en proteínas tanto de origen animal (carnes, productos lácteos, huevos) como de origen vegetal (frijoles, lentejas, frutos secos)”, dijo. La Fenilcetonuria se produce por una deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, que se encarga de transformar la fenilalanina en tirosina. Por lo tanto, al estar deficiente esta enzima, la fenilalanina se acumula en sangre y tejidos, y además hay un déficit de tirosina. Explicó que la tirosina es un precursor esencial para la síntesis de dopamina, epinefrina, norepinefrina y melanina. La acumulación del aminoácido fenilalanina y los compuestos derivados de este como son los ácidos fenilpirúvico y fenilacético, tienen un efecto neurotóxico y los pacientes con fenilcetonuria que no son diagnosticados oportunamente pueden padecer retardo mental progresivo entre otras afecciones. Rodríguez comentó que el origen de esta efeméride se celebra el día 28 de junio en homenaje al natalicio del investigador, Robert Guthrie, quien en los años 60 desarrolló el método de inhibición bacteriana utilizado para la detección masiva de fenilcetonuria en los recién nacidos, antes de que se produjera el daño neurológico irreversible. Asimismo, fue un precursor, incansable, para que se pudieran diagnosticar precozmente enfermedades que son tratables. La jefe de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal del IDEA destacó que una vez que se toma la muestra de sangre del talón del bebé que se impregna en un papel especial, esta es llevada al laboratorio, donde se toma una fracción de este papel y se analiza mediante una metodología específica, basada en reacciones químicas, en la que se produce un derivado fluorescente de la fenilalanina, por lo que a través de la medición del grado de fluorescencia se puede determinar la concentración de fenilalanina, lo que permite saber si este aminoácido se encuentra elevado en la muestra el paciente. Explicó que la Fundación IDEA desde mediados de los años 80 ha sido pionera en la detección de esta enfermedad y alrededor de 75 pacientes han sido detectados con fenilcetonuria. Detalló que los infantes son referidos a un médico tratante que se encargará de indicarle al paciente el tratamiento, que principalmente es una dieta en la que se va a restringir la ingesta de este aminoácido que no es capaz de metabolizar, además de hacer el seguimiento clínico de la evolución del paciente. “Desde la Fundación IDEA seguimos brindando los servicios de pesquisas neonatal y selectiva para el diagnóstico oportuno de la Fenilcetonuria y otras enfermedades congénitas”, puntualizó Rodríguez. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) / Fotos: César Querales (Prensa IDEA)
Promueven prácticas agroecológicas en taller de abono orgánico en Sucre
(Caracas, 30 de junio de 2025).- Un grupo de productores del sector El Charcal, en el estado Sucre, participó en un taller de elaboración de abono orgánico para poder mejorar la calidad del suelo y fortalecer la producción. Durante la jornada, los participantes conocieron de forma práctica cómo transformar productos locales y residuos orgánicos en compost, un abono natural que mejora la calidad del suelo y reduce el impacto ambiental. Los expertos compartieron conocimientos técnicos y experiencias sobre el proceso completo de compostaje, adaptado a las realidades del contexto rural y comunitario. Estas acciones están alineadas con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, promoviendo la producción nacional y la territorialización de la ciencia. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Sucre
Productores de Anzoátegui reciben asistencia técnica para creación de bancos de semillas
(Caracas, 30 de junio de 2025).- Un grupo de productores de la parroquia Caigua, en el estado Anzoátegui, recibió asistencia técnica de los representantes de la Alianza Científico-Campesina para establecer y gestionar un banco de semillas agroecológicas. Durante la actividad, los participantes también asistieron a un taller especializado en el manejo de sistemas agroecológicos, centrado en los bancos de semillas de maíz de la variedad Guanape, una especie autóctona de la región. Asimismo, se abordaron temas fundamentales como la recolección y selección de semillas, su conservación, la salud del suelo y técnicas de siembra basadas en principios agroecológicos. Gracias a esta capacitación, los productores estarán mejor equipados para planificar conucos regenerativos integrales, adoptando prácticas sostenibles que garanticen la autonomía y la seguridad alimentaria dentro de su comunidad. Estas iniciativas contribuyen al fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria del país, en alineación con lo estipulado en la Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo de las 7 Transformaciones 2025-2031, impulsada por el presidente Nicolás Maduro. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Anzoátegui
Portuguesa | Gobierno Bolivariano implementa plan de reforestación en zonas afectadas por las lluvias
(Caracas, 29 de junio de 2025).- El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, ha desplegado esfuerzos en el estado Portuguesa con el objetivo de atender a las comunidades afectadas por las recientes lluvias torrenciales que han impactado diversas regiones del país. En esta ocasión, el ministro de Ecosocialismo, Ricardo Molina, realizó una visita por las zonas más vulneradas del municipio Ospino, evaluando personalmente la situación y ofreciendo respaldo a las familias damnificadas. Como medida de recuperación y prevención, el ministerio implementó un plan de reforestación en la Zona Protectora de Ospino. Este plan contempla la siembra de 20.000 especies forestales, entre las que se incluyen araguaney, samán, apamate, flamboyán, carocaro y cedro, con el propósito de restaurar y proteger el entorno natural. «Esto que sucedió en Portuguesa y en otros estados, no es otra cosa que el irrespeto por las condiciones naturales. Tenemos que aprender a respetar la naturaleza, que tenemos que aprender a trabajar con ella», recalcó Molina. El ministro señaló además que el Gobierno Bolivariano está redoblando esfuerzos para mitigar los impactos de la crisis climática, la cual afecta gravemente el ciclo hidrológico del país, como se puede evidenciar en la intensificación de las ondas tropicales que llegan a Venezuela. Asimismo, hizo un llamado al Poder Popular para involucrarse activamente en las Salas de Gobierno Popular y Comunal y formar Consejos Ecosocialistas. Estas herramientas permitirán a las comunidades adquirir conocimientos sobre cómo gestionar adecuadamente su interacción con el medio ambiente. «Nuestros aborígenes, nuestros pueblos originarios saben de eso, y de ellos tenemos que aprender mucho. Ellos no desforestan las cabeceras de una cuenca, ellos no se introducen en el cause cuando está en verano, ellos se vinculan con la naturaleza de una manera muy respetuosa, muy amorosa y tenemos que aprender eso», puntualizó. Mincyt/Prensa/AE/Con información del Ministerio para Ecosocialismo
Trujillo | Celebran I Encuentro de promotores de Ciencia, Tecnología y Ecosocialismo
(Caracas, 29 de junio de 2025).- Como parte de la sexta línea de Transformación (6 T) del Plan de las 7T, orientado al fortalecimiento del modelo ecosocialista y científico-tecnológico del país, se realizó un encuentro con los voceros promotores de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, pertenecientes a los circuitos comunales de los municipios Valera, San Rafael de Carvajal, Motatán y Escuque del estado Trujillo. La reunión se celebró en la sede de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, ubicada en el sector la Beatriz del municipio Valera y contó con los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) como la Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico del estado (Fundacite Trujillo), Cantv, Infocentro. Además, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) y Misión Árbol. Durante la jornada, se abordaron los alcances y objetivos de la sexta T, los planes y programas que actualmente desarrollan el Mincyt y el Minec en Trujillo. El espacio permitió un intercambio directo mediante derechos de palabra, donde los participantes expresaron inquietudes y recibieron orientación sobre las políticas públicas en marcha. Posteriormente, se conformaron mesas de trabajo en las que los voceros comunales diagnosticaron lo referente a su espacio comunitario y elaboraron propuestas concretas para fortalecer el accionar territorial de esta dimensión del Plan de las 7T. Asimismo se planteó un segundo encuentro para reforzar y hacer seguimiento a los planteamientos realizados. Este tipo de encuentros refuerza el protagonismo del poder popular en la construcción colectiva de soluciones, alineadas con el modelo de desarrollo sustentable y soberano que impulsa el Gobierno Bolivariano. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
Mincyt fortalece agenda científica y tecnológica con la Armada Bolivariana
(Caracas, 29 de junio de 2025).- La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, se reunió con representantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y los centros de investigación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para impulsar el desarrollo de la agenda científica y tecnológica en el país. A través de su canal en Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología informó que durante el encuentro se discutieron estrategias para fortalecer la investigación en el ámbito de la oceanología. «En compañía de su comandante general, almirante Ashraf Suleimán Gutiérrez, los almirantes Freddy Segovia y Julián Salcedo, el capitán Julio Rojas y los presidentes de los centros de investigación del Mincyt, abordamos las mejores formas de potenciar la Oceanología y sus aplicaciones para el desarrollo de nuestras capacidades en el ejercicio de la soberanía en los espacios acuáticos venezolanos», explicó. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez subrayó la importancia de la oceanología como una disciplina clave para gestionar recursos marinos, delimitar espacios marítimos y resguardar los intereses nacionales en el territorio marítimo. Además, recordó la reciente inauguración del Centro de Investigación Científica en Oceanología y Estudios Antárticos en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), realizada por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Este nuevo centro, sostuvo la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, representa un paso hacia adelante en la construcción de infraestructuras «orientadas a la transformación de la investigación y el desarrollo en esta materia, en la cual la Armada está abordo ‘¡Avante a toda máquina!». Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF