La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, organiza una emocionante actividad astronómica: «Un Vistazo al Universo», que se celebrará en la Unidad Educativa José Antonio Páez, ubicada en la parroquia Miguel Peña. La actividad está programada para el martes 21 de enero a partir de las 6:30 de la tarde. Este evento busca acercar a la comunidad a la fascinante exploración del universo, ofreciendo una experiencia de observación astronómica interactiva y educativa. La iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, busca integrar a la comunidad con actividades científicas y tecnológicas, contribuyendo así al desarrollo regional y a la inclusión digital y científica en el estado Carabobo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Centro de Ecología del IVIC ofrecerá conferencia sobre afectaciones del cambio climático al bosque Amazónico
El Centro de Ecología del IVIC ofrecerá conferencia sobre las afectaciones del cambio climático al bosque Amazónico, que tendrá lugar este 28 de enero a las 10:30 de la mañana, en el Auditorio «Carlos Schubert». La conferencia «¿Es el bosque Amazónico un sumidero o una fuente de carbono?» es presentada por la doctora Noemí Chacón. La cuenca del Amazonas es reconocida por albergar el mayor bosque tropical y el sistema fluvial más extenso del mundo, desempeñando un papel fundamental en los ciclos biogeoquímicos del planeta. En la conferencia, se abordará cómo el cambio climático y las actividades humanas están alterando el ciclo del carbono, debilitando la capacidad del bosque para funcionar como un sumidero neto de carbono. El almacenamiento de carbono en el Amazonas está condicionado por la disponibilidad de agua y nutrientes, siendo el fósforo un nutriente limitante en suelos altamente meteorizados. La especialista se enfocará en este elemento que puede restringir la productividad del bosque, afectando su respuesta a la fertilización por dióxido de carbono y, en consecuencia, su capacidad para secuestrar carbono y mantener la resiliencia climática. El seminario será transmitido en vivo a través de: https://meet.jit.si/SeminarioCentroEcologia permitiendo a los interesados participar de manera remota. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Cantv atiende reportes del 1×10 del Buen Gobierno en Bolívar y Amazonas
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), atiende reportes del 1×10 del Buen Gobierno en los estados Bolívar y Amazonas. En la parroquia Catedral, municipio Angostura del Orinoco en Bolívar, los técnicos realizan labores de mantenimiento correctivo, a fin de restituir los servicios de telefonía fija e Internet a los suscriptores. Los sectores atendidos fueron: Las Moreas, Los Coquitos y La Dinamita. Mientras que en Amazonas, la empresa brinda respuesta a los usuarios que reportaron sus inconvenientes a través del sistema 1×10 del Buen Gobierno. Es el caso, de la usuaria Berta Ascanio, habitante del sector Guaicaipuro I, parroquia Luis Alberto Gómez, municipio Atures, quien recibió por parte de la Fuerza Azul, un equipo módem WiFi. Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno venezolano de garantizar la calidad y continuidad de sus servicios, contribuyendo al desarrollo tecnológico y la conectividad en la región. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de la Cantv /Periodista: Erika Moyano
Exponen avances y retos en la territorialización de proyectos comunales en Barinas
En el Circuito Comunal 13 de Abril, de la parroquia El Carmen, estado Barinas, se presentó un balance significativo de las Misiones de Nueva Generación, donde promotores locales expusieron sus logros y proyecciones ante autoridades del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Este evento destaca la importancia de la territorialización de las políticas de ciencia y tecnología, fundamentales para el desarrollo comunitario. Durante la actividad, los promotores explicaron un informe detallado sobre el trabajo realizado hasta la fecha y las metas establecidas para el presente año. Este balance forma parte de un esfuerzo más amplio por implementar efectivamente las políticas públicas a nivel local, resaltando tanto los logros como los retos que aún persisten en el proceso de territorialización. El encuentro facilitó un intercambio entre los representantes de las misiones y las autoridades políticas, permitiendo la discusión de ideas y estrategias que buscan mejorar y potenciar los programas en beneficio de las comunidades. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Alertan sobre impacto negativo de los alimentos ultraprocesados
Los alimentos ultraprocesados son aquellos que se elaboran industrialmente a partir de ingredientes derivados de otros productos y aditivos, siendo ricos en calorías vacías y presentando pocos nutrientes. Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados son los refrescos, jugos, bebidas energizantes, galletas, pasteles, cereales endulzados, snacks salados o dulces, embutidos, salchichas, carnes procesadas, aderezos, mermeladas, margarinas, entre otros. La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió a través de su canal de Telegram que la creciente presencia de estos productos en nuestra dieta plantea serias preocupaciones sobre su impacto en la salud pública y que es fundamental optar por alternativas más saludables que favorezcan nuestro bienestar. Un estudio publicado por Neurology, la principal revista clínica en neurología a nivel mundial, sugiere que las personas que comen mucha carne roja procesada, como las salchichas, la mortadela o tocinetas, tendrían un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitiva y demencia a lo largo de su vida. “Un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con mayor mortalidad por enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson”, escribió la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en su publicación. Asimismo, resaltó que consumir más alimentos ultraprocesados y reducir los no procesados, tiene impactos negativos en la salud que pueden ocasionar obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, enfermedades respiratorias, depresión, ansiedad y alteraciones al microbioma intestinal. “Actualmente las evidencias científicas indican su vinculación con enfermedades neurodegenerativas”, agregó. También expuso que una alimentación equilibrada y variada, rica en prebióticos y probióticos, puede ayudar a mantener un microbioma intestinal saludable. Entre los alimentos prebióticos que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, Jiménez destacó la cebolla, el ajo, los espárragos, los plátanos, la avena y la linaza, por ser ricos en fibra y compuestos que estimulan la actividad de los microorganismos saludables. Por otro lado, entre los alimentos probióticos, mencionó el yogur, el queso curado y el vinagre de manzana, los cuales aportan bacterias vivas que contribuyen a la salud digestiva y fortalecen el sistema inmunológico. Otros alimentos que pueden contribuir a mantener un microbioma saludable son: las frutas y verduras, legumbres, frutos secos y semillas, granos integrales, aceite de oliva extra virgen, pescado graso y los comestibles ricos en polifenoles, como bayas, té verde y chocolate negro. Para concluir, expresó que además de la alimentación, otros factores como dormir bien, controlar el estrés y realizar ejercicio regularmente también juegan un papel significativo en su mantenimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Evalúan equipos territoriales de las Grandes Misiones en Apure
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure efectuó una importante reunión de revisión y evaluación de los equipos territoriales de las misiones en los circuitos comunales. Esta actividad tuvo lugar en las instalaciones de la Asamblea Legislativa, y sirve para el fortalecimiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán. El objetivo principal del encuentro fue realizar un balance general sobre las Misiones y Grandes Misiones, donde se resaltó el esfuerzo significativo realizado por los equipos estadales, teniendo en cuenta las particularidades geográficas del estado. La viceministra del Poder Popular de Juventud y presidenta de la Misión Gran Chamba Juvenil, Jessica Bello, enfatizó la relevancia de estas iniciativas para el desarrollo social y tecnológico de la región. Esta reunión representa un avance significativo hacia el fortalecimiento de la ciencia y tecnología en la región, promoviendo el intercambio de experiencias y un enfoque colaborativo que involucra a las comunidades en el desarrollo de soluciones innovadoras. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Apure.
Niños y niñas de Barinas aprenden sobre robótica educativa con Infocentro
Los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Luis Loreto del estado Barinas tuvieron la oportunidad de adentrarse en el apasionante mundo de la robótica, con el apoyo de los facilitadores de la Fundación Infocentro en la región. Durante la capacitación, los futuros científicos aprendieron a identificar y comprender las diferentes partes que componen un prototipo y colocaron en práctica el armado del mismo. La experiencia práctica les permitió desarrollar habilidades como la observación, la lógica y el pensamiento crítico, fundamentales para su futuro académico y profesional. Esta actividad está enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán con la finalidad de incentivar el estudio de las ciencias desde edades tempranas. Con iniciativas, Infocentro, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones, inspirando a los niños y niñas a convertirse en los innovadores del mañana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Infocentro / Periodista: Erika Moyano
Amazonas | Mincyt abre inscripciones de cursos en áreas de la ciencia dirigidos a todo público
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite-Amazonas), inició el proceso de inscripciones de cursos en diversas áreas de la ciencia dirigidos a niñas, niños y adultos. Esta jornada, que forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, se realizará en la sede de la Fundacite de la región en la Av. Aguerrevere, Edificio Michel, piso 02. También en línea: https://forms.gle/UuGm7JLUf8FJciGA7. Para los adultos se dictarán talleres sobre: ciencias básicas; robótica; astronomía; meliponicultura; bombonería y chocolatería, excel básico; medicina ancestral, electrónica básica; ofimática y preparación de bioinsumos alternativos. También sobre elaboración de jabones artesanales; ciclos de siembra y poda; ciencia de la pintura rupestre; asistente de laboratorio; fotografía y diseño; reparación de bombillos y de bombas de agua y electricidad básica. En el área de comunicación, se dictarán cursos de oratoria; operador de radio y locución. Además, se ofrecerán formaciones en primeros auxilios, desarrollo personal; iniciación al portugués; elaboración de proyectos y vinos artesanales. Además se ofrece una gran variedad para los más pequeños, como oratoria creativa; ciencias básicas creativas; bombonería y chocolatería; meliponicultura; dibujo y pintura, origamis y elaboración de cuentos científicos ancestrales. Los interesados en participar, contactar al Ing. Marcos Rivero: 04122409272, Licda. Greivana Rodríguez: 0416-5011609 y la Licda. Gardi Acosta: 0426-9161307. De igual manera, escribir a la siguiente dirección: transferenciafundaciteamazonas@gmail.com Esta iniciativa, orientada por el Gobierno Bolivariano, busca fortalecer las capacidades digitales del pueblo venezolano, además de empoderar a la comunidad con las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos y asegurar un futuro más seguro y próspero para todos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Fundacite Amazonas/ Periodista: Erika Moyano
CNTI debate estrategias para el desarrollo de soluciones tecnológicas en 2025
El equipo del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) sostuvo un encuentro a fin de debatir estrategias para el desarrollo de soluciones tecnológicas en Venezuela y ofrecer planes y herramientas que permitan atender al territorio nacional. Durante la reunión, la institución adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) enfatizó la importancia de ampliar los servicios y fomentar la participación ciudadana en los procesos tecnológicos. De igual forma, se abordó la incorporación de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la gestión de proyectos, lo que se considera esencial para lograr resultados más efectivos. El encuentro también fue un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la institución, reconociendo las limitaciones actuales que podrían obstaculizar el desarrollo de proyectos. El CNTI desempeña un papel crucial en la transformación digital de Venezuela, evidenciando su compromiso con las necesidades del país y sus instituciones. Su enfoque en el conocimiento y la innovación es fundamental para promover el bienestar de la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de CNTI
III Congreso Internacional de Comunicación abordó estrategias para crear una red contra el fascismo
El III Congreso Internacional de Comunicación clausura este lunes con el objetivo principal de crear una gran red de comunicación que haga frente al fascismo y promueva la verdad de los pueblos del mundo. Durante dos días, más de 400 delegados nacionales e internacionales se dieron cita en las instalaciones de la Universidad Internacional de Comunicaciones (LaUicom), para abordar los retos y desafíos de la actualidad en el área de comunicaciones. Entre las propuestas se encuentra la instalación de una Secretaría Ejecutiva de la Red Internacional de Redes (SERPIR) en Venezuela; promover la alfabetización y profesionalización digital; la creación de un frente comunicacional alternativo y legislar la protección de datos, así como el intercambio de experiencias con China, Rusia y otros países que integran el grupo de los Brics. Además, se presentó como propuesta la creación de una plataforma internacional comunitaria para el intercambio de información veraz y el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial de la comunicación. Esta plataforma buscaría utilizar algoritmos propios, ofrecer segmentación temática, y permitir la interacción y representación de diferentes naciones. “Esa plataforma debe ser creada con algoritmos nuestros. Debe tener un nombre atractivo. Tiene que estar segmentada para que informe sobre los diferentes temas de interés, en donde pueda haber una representación, interacción y, sobre todo, con lineamientos generales para que exista un orden y la información no se diluya”, recalcó Lucila Contreras, profesora de la institución y miembro de una de las mesas de trabajo. Además, se plantea formar intérpretes de señas para fomentar una comunicación inclusiva y se propone crear observatorios de medios en cada país para diagnosticar situaciones locales y desarrollar una red de apoyo con un enfoque en la solidaridad entre los países miembros. Por otra parte, se propuso la creación de un premio internacional de comunicación en el contexto de la guerra cognitiva y establecer una trama comunicacional alternativa, fomentar la alfabetización tecnológica y abordar la producción colectiva. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Carla Rodríguez