(Caracas, 14 de octubre de 2025).– En la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Trujillo se realizó un encuentro con directivos del Centro para el Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE) para presentar el Plan Territorial Semilleros Científicos, cuyo objetivo es fortalecer la base científica y tecnológica en el estado a través de la sensibilización, formación y especialización. El plan que promueve la articulación y el intercambio de saberes dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se desarrolla mediante una metodología estructurada en etapas claras. Estas actividades buscan crear espacios de formación, innovación y organización de vocaciones científicas desde el territorio mediante la ciencia abierta. Entre las áreas de vocación que destacan, se encuentran: robótica y programación, microscopía, astronomía, ciencia para la salud, ecosocialismo, química, física y matemática, ciencia para la producción, y ciencia para la computación. En Trujillo se espera involucrar a unas 30 instituciones educativas, incluyendo liceos con aulas de ciencias y escuelas técnicas, para promover estas vocaciones entre los estudiantes. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en alianza estratégica con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, impulsan y estimulan el interés científico en la juventud trujillana. Mincyt / Prensa/ EBM
Impulsan soberanía alimentaria con abordaje técnico a productores yaracuyanos
(Caracas, 14 de octubre de 2025). -En un esfuerzo articulado para fortalecer la producción nacional y la soberanía alimentaria, la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), conjuntamente con la Secretaría del Poder Comunal y Protección Social y representantes de la Dirección de Desarrollo Económico de la Alcaldía del municipio Bolívar, realizaron un abordaje técnico integral en la Comuna Chávez por Siempre. La jornada benefició directamente a 66 productores de los sectores Loma Linda, Cupa, El Esfuerzo, Carapitas y Las Catalinas del mencionado municipio. El equipo técnico-científico de la Fundación Ciepe aplicó un instrumento de diagnóstico a las unidades de producción agrícola, vegetal y animal, logrando identificar y validar los rubros potenciales de la zona, entre los que destacan estratégicamente los tubérculos, el cacao, el onoto y las musáceas (plátano y cambur). Esta iniciativa tiene como objetivo brindar asistencia técnica especializada y formación a los agricultores, complementando y fortaleciendo las prácticas productivas que han desarrollado desde su conocimiento empírico. La visión es proporcionar herramientas científicas y tecnológicas de vanguardia para el aprovechamiento sostenible y sustentable de sus unidades de producción, maximizando su rendimiento y calidad. Esta acción se vincula de forma estratégica dentro del Tercer Vértice: Ciencia, Tecnología e Innovación para la Producción de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes promueven el uso del conocimiento científico-tecnológico garantizando la soberanía alimentaria del pueblo venezolano. Mincyt/Prensa/Con información del Ciepe
Investigadores abordan beneficios de los pastos marinos para la biodiversidad
(Caracas, 12 de octubre de 2025).- Durante la instalación de la mesa Biodiversidad en Riesgo, del Congreso Mundial por la Defensa de la Madre Tierra, celebrado en Caracas, la investigadora Mayré Jiménez Prieto, del departamento de biología marina del Instituto Oceanográfico de Venezuela de la Universidad de Oriente, núcleo Sucre, presentó la ponencia Los pastos marinos como extensiones de la Madre Tierra. La experta venezolana explicó que existen cerca de 60 especies de pastos marinos, distribuidos en 13 géneros y cinco familias. Son, además, plantas angiospermas que evolucionaron y colonizaron los océanos durante el Cretácico. Son similares a las plantas terrestres y son las únicas plantas acuáticas con flores y frutos, capaces de vivir exitosamente en un ambiente 100% marino. Jiménez señaló que la interconexión entre los ecosistemas costeros y marinos es íntima, y que se manifiesta mediante el flujo de nutrientes, sedimentos y el intercambio de beneficios ecológicos. Una de las funciones de los pastos marinos es su capacidad para atrapar sedimentos y filtrar nutrientes, aumentando la claridad del agua y la entrada de luz para el crecimiento de otras plantas y algas. Sus raíces y rizomas forman densas redes que atrapan los sedimentos del fondo oceánico, estabilizando el lecho marino y reduciendo la erosión de la costa. Asimismo, los pastos marinos son barreras naturales que brindan protección costera por su capacidad para reducir la energía de las olas y las corrientes. Y absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenando carbono en sus tejidos y en los sedimentos, contribuyendo así a mitigar el cambio climático La investigadora agregó que la conservación de la biodiversidad de peces, invertebrados, aves, mamíferos marinos y plantas dependen esencialmente de estos pastos, por ende, es fundamental resguardarlos y protegerlos para que continúen siendo recursos para generaciones futuras. Otro de sus grandes aportes es que reducen la acidificación de los océanos, “esta vegetación también contribuye a la resiliencia de los ecosistemas y las especies más vulnerables, como los arrecifes de coral, otro elemento importante de los océanos”, señaló. Mencionó que, desde 1930, los pastos marinos han estado en declive producto de una enfermedad debilitante que diezmó el 90% de las praderas del Atlántico Norte. Esta situación empeoró con factores de origen humano han reducido la extensión de las praderas marinas en todo el mundo. En este sentido, señaló que para proteger los ecosistemas de carbono azul se necesitan “planes de manejo que incluyan políticas de zonificación y uso del suelo, la creación de áreas protegidas, la restauración activa de ecosistemas degradados, y la implementación de financiamiento e incentivos económicos vinculados a los servicios ecosistémicos”. Valoró como crucial la participación comunitaria, la educación ambiental comenzando desde las escuelas, el desarrollo de un marco regulatorio para mercados de carbono azul, y la aplicación de una gobernanza participativa y el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades locales. Mincyt / Prensa: VG / Foto referencial.
Ciepe capacita a productores de Yaracuy en manejo agroecológico y legal del cultivo de aguacate
(Caracas, 14 de octubre de 2025).– La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó un taller fundamental para promover la producción sostenible de aguacate en Yaracuy. El taller, titulado Manejo Integrado Agroecológico del Cultivo de Aguacate, se llevó a cabo en el municipio Arístides Bastidas, con la participación activa de 26 productores locales. Durante esta actividad, expertos del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) facilitaron la capacitación, abordando temas clave como el manejo agroecológico, el marco legal de la sanidad agrícola, regulaciones específicas y estrategias para el control de plagas. El encuentro tuvo como objetivo principal guiar a los productores para transformar sus parcelas en modelos de producción responsable, asegurando la calidad, sanidad y competitividad del aguacate. Los facilitadores resaltaron que la rentabilidad y el crecimiento del sector aguacatero venezolano dependen del cumplimiento legal, la protección ambiental y la aplicación rigurosa del conocimiento técnico. Con esta iniciativa, Ciepe reafirma su compromiso de transferir conocimiento científico y técnico para fortalecer la agroindustria nacional y promover prácticas agrícolas sostenibles, alineándose con el vértice 3 de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández- Morán. Mincyt / Prensa / Con información de Fundación Ciepe
Investigadores venezolanos avanzan en la conservación del Oso Andino
(Caracas, 12 de octubre de 2025).- El proyecto Oso Andino Guaramacal es parte del trabajo que desarrolla el ingeniero de producción en agroecosistema, Marcos Hidalgo, con tres aspectos esenciales: una ciencia destinada a la conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas, acompañamiento de la educación rural-comunitaria y la co-creación de modelos agroforestales comunitarios. El Oso Andino (Tremarctos ornatus) es una especie catalogada como “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y “en peligro” en las listas de fauna de Venezuela. La especie se alimenta de frutas, bromelias, palmas, huevos de vertebrados y miel. Los alcances de este estudio fueron presentados por Hidalgo durante el Congreso por la Defensa de la Madre Tierra, celebrado en Caracas, donde participó como experto de la mesa sobre Biodiversidad en Riesgo, con el título El Oso Frontino, nuestro aliado en la conservación de los ecosistemas andinos de Venezuela. En este espacio, Hidalgo precisó que desde 2016, junto al equipo de trabajo, monitorean a esta especie empleando cámaras trampa en varios parques nacionales andinos del país. Comenta que en el mundo existen ocho especies de osos y que el Oso Andino es única de los andes, una región compartida por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Además de hacer el estudio sobre el mamífero, también concentran esfuerzos educativos creando la Edufiestas del Oso, en comunidades rurales que habitan los alrededores de las áreas silvestres cercanas a Guaramacal y Ramal de Calderas. Asimismo, se han creado espacios socioproductivos como el plan Osos, gente y café, que promueve la caficultura orgánica en espacios de estos parques nacionales, impulsado la forestación con cultivo de este rubro. Precisó que, a la fecha se cubre un territorio de 9036 hectáreas, con aproximadamente 300 familias, que cuentan con ocho secadoras solares para café incluyendo talleres para producción de bioinsumos. En 2021, por orden del presidente Nicolás Maduro Moros, fue decretado como Parque Nacional José Gregorio Hernández, el extenso Ramal de Calderas, que cuenta con unas 50 mil hectáreas, entre los estados Trujillo, Mérida y Barinas, asegurando el hábitat para la preservación de la especie. Mincyt / Prensa: VG / Foto referencial.
La ética como pilar esencial para la innovación en el sector defensa
Por Gabriela Jiménez Ramírez. (Caracas, 12 de octubre de 2025).- En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y avances tecnológicos acelerados, el incremento de inversiones en investigación y desarrollo (I+D) con fines militares trae nuevamente al debate la importancia de los procesos éticos en la creación de soluciones innovadoras para este sector. Esta interrogante es planteada por el portal The Conversation, donde reseña sobre el crecimiento de la demanda de I+D para el área de defensa, tras presentar un estudio realizado por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2023 en el que se reseña que el gasto militar aumentó un 6,8 % respecto al año anterior. Ante este escenario, la ética no puede ser una reflexión secundaria, sino la brújula que orienta decisiones con implicaciones de largo alcance. Además, la línea entre tecnologías militares y civiles se ha vuelto difusa, con muchas innovaciones que provienen de la I+D militar y viceversa. Esto requiere un control más riguroso sobre la cooperación científica internacional. Tal y como lo indica el artículo reseñado en el portal, no es lo mismo colaborar en el diseño de armas autónomas que trabajar en ciberseguridad para proteger infraestructuras críticas. La ética en la investigación armamentista también plantea un dilema en las instituciones académicas, donde la demanda de contribuir a la seguridad nacional choca con los valores de difusión del conocimiento y colaboración internacional. Se considera fundamental que los investigadores y las instituciones académicas reflexionen sobre el impacto y los beneficiarios de su trabajo, estableciendo un marco de gobernanza que permita decisiones informadas y responsables. El portal hace referencia a ejemplos históricos de avances científicos nacidos del ámbito militar, como el Internet, el GPS o innovaciones en medicina. Aunque estos casos recalcan el potencial transformador de la investigación militar, no deben justificar una militarización indiscriminada de la ciencia. Al contrario, realzan la necesidad de dirigir la innovación hacia fines éticos y beneficios sociales. Las tecnologías profundas, conocidas como deeptech, que demandan altos niveles de inversión y desarrollo prolongado, son especialmente relevantes para el ámbito de defensa debido a su capacidad para generar ventajas estratégicas significativas. Sin embargo, el acceso restringido a estas tecnologías podría derivar en dependencias peligrosas hacia terceros. Hoy más que nunca, las comunidades científicas y académicas tienen la responsabilidad de actuar como guardianes del interés público, rechazando usos perjudiciales de la tecnología y promoviendo alternativas centradas en valores como la vida, la equidad y la sostenibilidad. La construcción de modelos de cooperación equilibrados y beneficiosos para todas las partes es clave para prevenir conflictos. En un periodo marcado por el auge de tecnologías como la inteligencia artificial, que tiene el potencial de transformar los equilibrios globales de poder, es imperativo situar la ética como eje central en todas las etapas de la investigación, desde el diseño de estas hasta su aplicación. En Venezuela, todas las iniciativas en el desarrollo del sector científico y tecnológico están definidas por prácticas éticas y de respeto a la vida, la paz y la estabilidad. La defensa de la Patria está garantizada con respeto, moderación y valores a favor de la estabilidad y la tranquilidad. Los Estados, hoy en día, enfrentamos el desafío crítico de cultivar una cultura científica que promueva valores universales como la paz, la justicia y la dignidad.
Promueven conformación de equipos promotores de la Gran Misión Ciencia en Sucre
(Caracas, 7 de octubre de 2025). -En cumplimiento con la programación mensual del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (Mincyt), se realizó el gabinete de Gestión e Integración Territorial en el estado Sucre, con el objetivo de dar seguimiento a los proyectos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán en la entidad oriental. El encuentro fue liderado por la presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), Ysimar Rivera, quien estuvo acompañada por su equipo de trabajo. También participaron Julio Yendiz, jefe de Infocentro, y Yerly Gavidia, de la coordinación de acompañamiento comunal de la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv). Durante el Gabinete, Juan Carlos Lobatón, en representación de la Comuna Río Manzanares de Agua Santa, parroquia San Juan, estado Sucre, tomó la palabra para solicitar el respaldo de la Alianza Científico-Campesina y el apoyo tecnológico para su comunidad. La agenda continuó con la necesidad de aplicar una estrategia para intensificar el abordaje de las comunas en procura de la conformación de los promotores de la Gran Misión Ciencia en la región antes de finalizar el año 2025 y realizar un plan de formación de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones. Para lograrlo, el equipo promotor diseñará una ruta de abordaje. En este sentido, Rivera propuso que al cierre del mes de octubre, deben visitarse y conformarse los promotores de las 15 comunas involucradas en los Proyectos de la Consulta Nacional de la Juventud 2025. En cuanto al desarrollo de planes y proyectos, se reafirmó el compromiso del Plan Nacional Cayapa Heroica para brindar asistencia técnica a los centros de salud del estado Sucre, en apoyo directo a la gestión de la gobernadora Jhoanna Carrillo. La planificación también incluyó el Programa Nacional Semilleros Científicos, con la capacitación de seis trabajadores de Fundacite en Robótica, a través de ocho sesiones que se impartirán todos los días miércoles. Finalmente, la agenda contempló orientaciones para el Plan Nacional de Cacao en articulación con el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), entre otros programas de capacitación impulsados por los distintos entes del sistema científico y tecnológico. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Sucre
Movilnet conecta a más de 24 mil usuarios en oriente
(Caracas, 7 de octubre de 2025). – La compañía telefónica Movilnet, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fortaleció su conectividad en los estados Anzoátegui y Nueva Esparta, tras labores de mejoras que benefician a más de 24 mil usuarios. En el estado Anzoátegui, la empresa optimizó su radiobase en San Diego de Cabrutica, beneficiando a más de siete mil clientes. Además, en el eje costero de la entidad puso en marcha la estación radiobase repetidora Puerto Píritu, ampliando su cobertura hasta localidades como Hatillo y Boca de Uchire. Esta acción conecta a más de 14 mil clientes. Seguidamente, en Nueva Esparta, mejoró los servicios de voz y datos tras labores en la estación radiobase Boca de Pozo, permitiendo conectar a más de tres mil clientes en la zona. Estas labores reafirman el compromiso del Gobierno nacional a través de sus instituciones con la continua expansión y optimización de sus servicios, garantizando una mejor experiencia de comunicación para sus clientes a lo largo del territorio nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Movilnet
Estudio revela que hasta el 45% de los casos de Alzheimer podrían prevenirse
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 7 de octubre de 2025).- Un estudio reciente sugiere que existe un alto potencial para prevenir y gestionar la demencia, incluido el Alzheimer, al abordar sus factores de riesgo. El informe añade dos nuevos factores de riesgo que en conjunto explican el 9% de los casos de demencia: el colesterol “malo” elevado en la mediana edad (7% de los casos) y la pérdida de visión no tratada en etapas posteriores de la vida (2% de los casos). Estos se suman a los 12 factores identificados previamente, completando 14 factores de riesgo en total: 1-.Bajo nivel educativo: El único factor de prevención temprana, reduce el riesgo en un 5% gracias a la estimulación cognitiva. 2-.Colesterol «malo» elevado: Contribuye al 7% de los casos, asociado con problemas cerebrovasculares y la acumulación de proteínas relacionadas con el alzhéimer. 3-.Pérdida auditiva: Su tratamiento puede reducir el riesgo, ya que el deterioro auditivo lo aumenta. 4-.Depresión: Relación bidireccional con la demencia, aumentando las probabilidades en un 3%. 5-.Traumatismos craneales: Los golpes en la cabeza aumentan el riesgo en un 3%. 6-.Tabaquismo: Se asocia con el 2% de los casos; dejar de fumar reduce el riesgo. 7-.Inactividad física: El sedentarismo eleva el riesgo en un 2%, mientras la actividad física protege el cerebro. 8-.Diabetes: Si no se controla, eleva el riesgo en un 2% por problemas vasculares y toxicidad proteica. 9-.Hipertensión: La presión arterial alta a partir de los 40 años incrementa el riesgo en un 2%; mantenerla baja es beneficioso. 10-.Obesidad: Relacionada con otros factores y se ha demostrado que la pérdida de peso moderada mejora la cognición. 11-.Consumo excesivo de alcohol: El alcoholismo y la pérdida de conciencia inducida por el alcohol aumentan el riesgo en un 1%. 12-.Problemas visuales no tratados: Contribuye al 2% de los casos, con causas como cataratas y retinopatía diabética. 13-.Contaminación del aire: Partículas contaminantes y el uso de combustibles sólidos para cocinar aumentan el riesgo en un 3%. 14-.Aislamiento social: La falta de interacción social se asocia con 5% más de riesgo, ya que el contacto favorece la reserva cognitiva y la salud. En Venezuela, el Gobierno Bolivariano a través de una agenda científica que prioriza el bienestar del pueblo, con un enfoque especial en la salud, impulsa la creación de un kit para el diagnóstico temprano del Alzheimer en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Esta iniciativa es importante para los pacientes y sus familiares, debido a que esta enfermedad neurodegenerativa afecta a millones de personas, deteriorando su calidad de vida. El kit consiste en el uso de un biomarcador que se encuentra en la saliva, relacionado con la proteína que se acumula en el cerebro y causa la enfermedad del Alzheimer.
Eduquim: Una plataforma que revoluciona el aprendizaje de la química en el país
(Caracas, 5 de octubre de 2025).- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científica (IVIC) desarrolló la plataforma Eduquim, enfocada en revolucionar el aprendizaje de la química en niños, niñas, adolescentes y estudiantes universitarios del país, explicó la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Entrevistada en el programa Argumentos, transmitido por Globovisión, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que esta herramienta es un ejemplo de cómo la tecnología nacional puede acompañar los procesos pedagógicos y despertar vocaciones científicas desde edades tempranas. «Es una herramienta didáctica que se creó en el IVIC, para la enseñanza de la química, lo puedes usar en el bachillerato, lo puedes usar en casa, en el teléfono, en la pantalla y es un elemento tecnológico, que potencia nuestras destrezas y habilidades y acompaña al docente para facilitar los procesos pedagógicos», puntualizó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud. Eduquim consiste en un entorno virtual de aprendizaje con dos componentes principales, un Aula Virtual accesible en línea y una aplicación móvil diseñada para dispositivos inteligentes y orientada a hacer de la química una experiencia más comprensible, atractiva y cercana a los estudiantes. Al respecto, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez subrayó que este tipo de herramientas forman parte de una política integral que impulsa el Gobierno Bolivariano para democratizar el acceso al conocimiento, honrando el legado del científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán. «Esto es esta agenda: Eduquim, la plataforma Fragata para la enseñanza de las matemáticas, el Semillero Científico, los 952 proyectos, es una ciencia que responde a la vida, a la soberanía y a la paz de Venezuela», expresó. El químico Héctor Román, responsable de la plataforma, explicó que Eduquim, actualmente, es utilizada en el curso de inducción universitaria de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán. Eduquim «nos ayuda a entender, a comprender y ver la química desde otra perspectiva, usando las técnicas de información y comunicación, usando estrategias de aula invertida, para hacer un poco más divertida, lúdica e interactiva esta información de una ciencia importante y básica como es la química», señaló Román. Esta plataforma, sostuvo el especialista, está diseñada para ser transversal a las unidades curriculares de la Universidad Nacional de las Ciencias, donde la química es fundamental en 14 de las que ofrece esta casa de estudio. Entre sus recursos, incluye clases en video, mini juegos, actividades evaluativas y foros de discusión, lo cual promueve la innovación, la investigación y la docencia desde una visión transformadora de la educación científica. «Todas estas prácticas pedagógicas que teníamos pensando, la ejecutamos, obteniendo unos resultados bien interesantes y que pueden servir de retroalimentación para generar investigación, docencia, innovación, transformación, desarrollo, aplicación», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR