(Caracas, 13 de agosto de 2025).- En un esfuerzo articulado para mejorar la atención médica en el estado La Guaira, representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el Hospital Naval Raúl Perdomo Hurtado se unieron para realizar un diagnóstico exhaustivo en el Hospital General Regional Dr. José María Vargas. La iniciativa forma parte del Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Gobierno Bolivariano para la recuperación de infraestructuras y equipos médicos a nivel nacional. El objetivo principal de esta visita es la rehabilitación de los quirófanos que se encuentran actualmente fuera de servicio, una acción fundamental para mejorar la atención médica en la región. Durante la jornada, se hizo un minucioso levantamiento de información para identificar los equipos dañados y planificar las reparaciones necesarias. Este diagnóstico detallado es el primer paso para la recuperación de las áreas quirúrgicas del hospital. La alianza interinstitucional busca garantizar la operatividad de los quirófanos, de los equipos, para prestar un servicio de salud de calidad para todos los guaireños. Mincyt/ Prensa/ Con información de la Fundacite La Guaira
Productores larenses se capacitan sobre manejo y reproducción de maíz
(Caracas, 13 de agosto de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), en articulación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), organizaron el taller Manejo y Reproducción del Maíz, con la finalidad de fortalecer la producción agrícola en el estado Lara y preservar el patrimonio genético local. La actividad, vinculada con la Alianza Científico-Campesina, reunió a 44 productores en la Unidad Educativa Francisco Torres Ochoa, ubicada en la parroquia San Miguel del municipio Jiménez, y contó con el apoyo de la Comuna Socialista Río Turbio. Durante la jornada que se centró en el mejoramiento de las técnicas de cultivo del maíz, se abordaron temas cruciales para el ciclo productivo, como la selección y tratamiento de semillas, preparación del suelo, manejo agronómico del cultivo, procesos de polinización, el control de plagas, enfermedades y los métodos de cosecha. Esta iniciativa busca optimizar la producción de alimentos sanos y hace énfasis en la preservación de semillas ancestrales, destacando el compromiso del Ministerio para el Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con la soberanía alimentaria y la sostenibilidad. Mincyt/ Prensa/ Con información de la Fundacite Lara
Primera jornada de fase nacional de Olimpiadas de Robótica Creativa 2025 culmina de manera exitosa
(Caracas, 12 de agosto de 2025).– La primera jornada de la fase nacional de la Olimpiada de Robótica Creativa 2025, celebrada en Caracas, culminó de manera exitosa y deslumbrante, manifestó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. «Nuestros semilleros científicos demuestran un gran nivel de creatividad con proyectos de innovación que superan las expectativas, enfocados en los motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana», expresó la ministra a través de su canal en Telegram. La también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud narró que en la actividad, realizada en el Complejo Militar Fuerte Tiuna, disfrutaron de la capacidad que tienen los niños, niñas y jóvenes de trabajar en equipo y desarrollar la programación de los robots. «Mañana continuaremos celebrando el conocimiento y el gran valor de nuestra juventud. Las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025 son ciencia para la vida, para la paz y el desarrollo nacional», sostuvo la vicepresidenta sectorial. Asimismo, destacó que la agenda de robótica que se promueve desde el Gobierno Bolivariano «es una oportunidad para el crecimiento de nuestro país». Este 12 y 13 de agosto cerca de 200 participantes se concentraron en Caracas para culminar la última etapa de un ciclo de competencias regionales (en Anzoátegui, Carabobo y Zulia). Mincyt/Prensa/YI/Fotografía: AAF
Expertos de la Alianza Científico-Campesina brindan asistencia técnica en Bolívar
(Caracas, 11 de agosto de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Bolívar), a través del equipo de expertos de la Alianza Científico-Campesina, realizó una jornada de asistencia y acompañamiento al productor José Hilario, en su terreno sembrado con maíz INIA 7. La visita se realizó en el sector Palo Mocho, Comuna Bicentenaria, parroquia Pozo Verde, municipio Caroní, con la finalidad de fortalecer la producción agroalimentaria en la región. Durante la jornada, los especialistas evaluaron el desarrollo del cultivo y ofrecieron recomendaciones técnicas para optimizar la producción, mejorar el manejo agronómico y asegurar la sostenibilidad del sistema agrícola. La labor forma parte del compromiso de la Alianza de promover la transferencia de conocimientos y el uso de semillas de calidad, como el maíz INIA 7, una variedad desarrollada para adaptarse a las condiciones locales. El productor José Hilario agradeció el apoyo recibido, destacando la importancia de este tipo de acompañamiento para los pequeños y medianos productores de la zona. La Alianza Científico-Campesina reafirma su compromiso de seguir trabajando de la mano con las comunidades rurales para impulsar la soberanía alimentaria y el desarrollo del campo venezolano. Mincyt/ Prensa/ Con información de Fundacite Bolívar
Venezuela obtiene destacada participación en segunda edición de la Olimpiada Internacional de IA en China
(Caracas, 10 de agosto de 2025).- La segunda edición de la Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial (IA), celebrada en la República Popular China, contó con una destacada participación del joven Axel Hernández Malavé, integrante del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante su participación, el joven de 14 años participó en seis pruebas enfocadas en las áreas de inteligencia artificial, programación, simulación, física, ingenierías y desarrollo de prototipos de robots, alineados con las necesidades reales de la industria y la fabricación. En su estadía en la República Popular China, Hernández tuvo la oportunidad de interactuar con expertos de la más alta talla en el campo de la IA, lo que le permitirá seguir fortaleciendo su formación en las áreas científicas y tecnológicas. De igual forma, los participantes visitaron el Centro Internacional de Innovación de Zhongguancun, importantes empresas de IA y universidades para explorar el ecosistema de innovación que presenta el gigante asiático. Esta justa internacional reúne a las mentes jóvenes más prometedoras en IA del mundo, para competir, colaborar y formar una red que permita avanzar en el futuro de la inteligencia artificial El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el Programa Nacional Semillero Científico, reafirma su compromiso con acercar a los niños, niñas y jóvenes a las áreas de innovación tecnológica. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: Olimpiada Internacional de IA
Aragua| Con éxito culmina abordaje del Plan para el Control Integrado de Vectores en Ocumare de la Costa de Oro
(Caracas, 10 de agosto de 2025).- Con un abordaje en el pueblo de Cuyagua, concluyó el despliegue del Plan de Ciencia y Tecnología para el Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles sp. realizado en el municipio Ocumare de la Costa de Oro, estado Aragua. Este plan, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, tiene como fin contener el avance de mosquitos transmisores de dengue, malaria, zika, entre otros. En el despliegue en Cuyagua, los equipos de salud realizaron pruebas de diagnóstico rápido para dengue, malaria, deficiencia de glucosa y hematología completa, además de realizar un abordaje en la comunidad para eliminar potenciales focos de proliferación, utilizando los biocontroladores Larvibac y Entoex, productos creados por investigadores venezolanos para atacar la fase larvar de los mosquitos. Estos abordajes contaron con el apoyo técnico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. Con su participación, se optimizaron estrategias basadas en evidencia científica y se garantizó la aplicación de innovaciones biotecnológicas. El Plan de Ciencia y Tecnología para el Control Integrado de Vectores ya se ha realizado en diferentes estados del país, como parte de una política para atender los problemas de las comunidades en el área sanitaria y así garantizar bienestar a los venezolanos. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Aragua
Evalúan siembra de maíz en unidad de producción de Bolívar
(Caracas, 8 agosto de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Bolívar, en articulación con la Alianza Científico-Campesina, visitó la unidad de producción Campo Alegre Las Dos Ceibas, ubicada en la Comuna Bicentenaria de la parroquia Pozo Verde, en el municipio Caroní. El objetivo fue evaluar los avances en la siembra de maíz del productor Antonio Caripe, reforzando así el compromiso con la soberanía alimentaria del país. Esta labor destaca por su modelo de producción sostenible, que articula los saberes ancestrales con los avances de la ciencia y la tecnología. Durante el recorrido, las autoridades y expertos verificaron el desarrollo óptimo del cultivo y brindaron acompañamiento técnico para optimizar la producción. Con esta acción, la Alianza reafirma su objetivo de promover una agricultura eficiente y adaptada a las necesidades de las comunidades. Asimismo, se garantiza la transferencia de tecnología y se reafirman las prácticas ancestrales, dos pilares esenciales para el fortalecimiento del sector agrícola venezolano. Con estas iniciativas, el Gobierno nacional trabaja para fortalecer la economía local, impulsar la producción sostenible y garantizar que las comunidades cuenten con el apoyo necesario para prosperar. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Bolívar
Secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica intercambia experiencias con científicos del IVIC
(Caracas, 07 de agosto de 2025).- El Secretario General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Martin von Hildebrand, realizó un recorrido por las instalaciones del edificio de Ciencias Ambientales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Durante la jornada, el representante de la OTCA, pudo compartir con los investigadores y científicos, quienes explicaron y mostraron los proyectos que promueven, además de profundizar en la importancia de avanzar en la creación de soluciones, a través de la ciencia, para enfrentar la nueva realidad climática. El representante expresó su conformidad con la visita a las instalaciones del IVIC enalteciendo los conocimientos y la visión compartida sobre el ambiente. «Me parece que tienen visión de un mundo con el cual yo coincido, que tiene un respeto por la gente, que tiene un respeto por el medio ambiente, que tiene una visión muy linda», expresó. Celebró que desde Venezuela se ejecuten políticas públicas que permitan el desarrollo de estrategias para afrontar de manera adecuada la crisis climática. «Realmente ver lo que ustedes están haciendo en la investigación en la Antártida, con los costos, con los análisis, lo que están haciendo en lo social, en lo ambiental me parece una maravilla», enfatizó. Por su parte, el viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico, Dr. Alberto Quintero, expresó que esta visita impacta en el intercambio de saberes. «Queríamos que viera de primera mano todos los proyectos que llevamos acá, con respecto a la Amazonía», comentó. Asimismo, destacó la importancia de establecer políticas que permitan el cuidado y la preservación de los ecosistemas del planeta, a través de la conciencia ciudadana y el correcto uso de los espacios ambientales. «Nosotros creemos firmemente en el rescate de la Amazonía, en su preservación, en el respeto en los pueblos indígenas y sobre todo en lo que es el amor y el cariño a todo lo que es la Pachamama», reafirmó. Quintero explicó que Venezuela cuenta con una Comité de Bioética y un Código de Ética para la Vida que son esenciales para fortalecer las políticas de preservación y resguardo de los ecosistemas nacionales. De esta manera, el Gobierno Nacional fortalece la cooperación internacional en materia ambiental y científica, con el objetivo de avanzar en la búsqueda de soluciones y políticas para enfrentar la nueva realidad climática. Mincyt/Prensa/DR/Fotografías: CR
Jóvenes venezolanos refuerzan entrenamiento de cara a la Olimpiada Internacional Abierta de Astronomía
(Caracas, 6 de agosto de 2025). – La selección venezolana que participará en la Olimpiada Internacional Abierta de Astronomía (OWAO, en inglés), en Rusia, a efectuarse en el mes de septiembre, ha entrado en la fase final de su preparación, con el apoyo de expertos de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía y Tecnologías Aplicadas Francisco J. Duarte (Cidata). El entrenamiento, que se lleva a cabo durante dos horas, tres veces a la semana, se centra en matemáticas, astronomía y astrofísica. En este tramo participan los seis jóvenes que conforman la selección, junto a los 20 estudiantes con los mejores promedios de las Olimpiadas de Astronomía. El investigador Orlando Escalona, líder de esta preparación, señaló que el objetivo es consolidar conocimientos clave. «Empezamos con trigonometría plana, repasando estos conceptos; posteriormente vamos también a repasar la trigonometría esférica, para avanzar inmediatamente en la ejercitación con problemas de astronomía de posición», explicó. En este sentido, el experto resaltó que la meta es llevar a los jóvenes a un nivel competitivo nacional e internacionalmente. Por su parte, el presidente de la Fundación Cidata, doctor Nomar Villa, destacó el crecimiento de los jóvenes en las ciencias del espacio, un logro que se atribuye a las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía. El Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes, promueve el conocimiento científico desde edades tempranas con el fin de preparar a los profesionales del futuro. Mincyt / Prensa / Con información del Cidata
Investigadores y geofísicos realizan estudios sobre cuerpos de aguas en zonas de humedales para su preservación
(Caracas, 06 de agosto de 2025).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, trabaja en el desarrollo del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades para la detección de cuerpos de agua en zonas de humedales en el Jardín Botánico de Caracas. Este estudio, que forma parte de un trabajo de grado, cuenta con los aportes del profesor y tutor José Cavada, del Laboratorio de Geofísica de Campo; Alondra Suárez, ingeniera geofísica y profesora del Departamento de Minas; Janckarlos Reyes, ingeniero geofísico y profesor del Departamento de Geofísica, entre otros. El proyecto es uno de los seleccionados por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), por la importancia que tiene a nivel académico y nacional. El financiamiento del Estado les permitió a los investigadores adquirir equipos novedosos y vincularse con otras ramas de las ciencias. El trabajo cuenta con actividades de campo donde estudiantes y profesores adquieren herramientas «para el desarrollo de métodos geofísicos, especialmente, métodos eléctricos con un tomógrafo eléctrico Polares32, que nos permite saber las propiedades resistivas del subsuelo en una determinada área», explica Suárez. En tanto, el ingeniero geofísico Janckarlos Reyes, precisa que los estudios son de gran valor porque «permite saber cómo se distribuye la humedad en el subsuelo, que, de alguna manera, nos dice dónde están las zonas de los posibles acuíferos». Agrega que uno de los objetivos es «extrapolar esta información al caso de los morichales», que tienen características similares y son importante para la preservación de las aguas subterráneas. Ante la nueva realidad climática, dice que este estudio es esencial porque permite monitorear el almacenamiento de las aguas subterráneas y saber “en las épocas de sequía, en las épocas de lluvia, ver cómo esta capa, de alguna manera, está siendo afectada por los cambios climáticos”. En cuanto al impacto social, Reyes señala que el cuidado de los humedales afecta directamente a las comunidades que viven en zonas aledañas. «Si nosotros no cuidamos el medio ambiente, si no preservamos los acuíferos y si no sabemos de qué manera el ser humano afecta estos entornos, estaríamos actuando de manera ciega ante algo que va a afectar el acceso a las aguas subterráneas para el abastecimiento”, especialmente aquellas donde no llega el servicio de aguas público, sostuvo. Emily Paredes, estudiante de Ingeniería Geofísica y tesista del proyecto, comenta que “actualmente, en Venezuela no hay precedentes de que se hayan aplicados en estudios ambientales. Somos pioneros en utilizar las tomografías eléctricas verticales, también usar potencial espontaneo, utilizar georradar para caracterizar todo lo que vendría siendo las rizosferas de las palmeras, los humedales y cómo se puede mitigar los riesgos a estos ecosistemas”. Paredes asegura que una de sus principales motivaciones para estudiar esta carrera fue “la conexión que hay en todo lo que tiene que ver la Tierra con la parte técnica y cómo podemos contribuir con encontrar los recursos que tenemos en nuestro país, tratarlos de forma adecuada y, también, contribuir a estas políticas que se pueden implementar en Venezuela para hacer uso de ellos”. Considera que esta carrera también permite conectar con las nuevas tecnologías para ampliar los conocimientos en materia petrolera, minera, acuíferos, geotécnica y otras ramas vinculadas. Mincyt/Prensa/VG/Fotografías: CR