(Caracas, 21 de marzo de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) desarrolló con éxito el Foro Chat «Ciencia, Tierra y Género: Un espacio para las Mujeres del Agro», que congregó a 219 participantes, entre investigadoras y entusiastas del desarrollo agroproductivo sostenible.
Este espacio de diálogo resaltó el compromiso, la dedicación y la innovación de las mujeres en la investigación agroalimentaria, especialmente en la soberanía alimentaria, la agroecología y la producción sustentable en Venezuela.
Durante el evento, se presentó un ciclo de videoponencias en las que investigadoras de la ACAV compartieron estudios y avances en áreas clave para la producción sostenible.
Entre las presentaciones destacadas, la química Belkys Ortega presentó su estudio sobre la caracterización de la mosca soldado negra, con el objetivo de fortalecer la independencia alimentaria y tecnológica.
Sus hallazgos revelaron altos porcentajes de grasa en las larvas y pupas, lo que demuestra su potencial como fuente de proteína para la alimentación animal con un menor impacto ambiental.
Por su parte, la ingeniera Yenni Gómez expuso sobre la reproducción inducida del coporo (Proquileo de Mari), un avance significativo para la piscicultura venezolana.
Este proyecto busca garantizar la sostenibilidad de la especie a través de la inducción hormonal y el desarrollo de alimentos alternativos, destacando su importancia ecológica y económica.
Además, la ingeniera Wilma Hernández presentó el tema: «Con Ciencia Natural, Curcuma», abordando sus usos tradicionales y propiedades medicinales.
También se destacó la semilla de Sacha Inchi por su alto contenido en ácidos grasos omega 3 y su impacto positivo en la salud cardiovascular y cerebral.
El evento conmemoró el Día Internacional de la Mujer, resaltando el papel de las mujeres en la investigación y la ciencia.
La MSc. Gregoria Medina, secretaria ejecutiva de la ACAV, concluyó el ciclo de ponencias destacando el valor del trabajo realizado por las investigadoras en la transformación del agro venezolano.
De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), impulsa la soberanía alimentaria, la producción sustentable y el bienestar de las comunidades.
Mincyt / Prensa/ EBM