Alertan sobre impacto negativo de los alimentos ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados son aquellos que se elaboran industrialmente a partir de ingredientes derivados de otros productos y aditivos, siendo ricos en calorías vacías y presentando pocos nutrientes.

Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados son los refrescos, jugos, bebidas energizantes, galletas, pasteles, cereales endulzados, snacks salados o dulces, embutidos, salchichas, carnes procesadas, aderezos, mermeladas, margarinas, entre otros.

La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió a través de su canal de Telegram que la creciente presencia de estos productos en nuestra dieta plantea serias preocupaciones sobre su impacto en la salud pública y que es fundamental optar por alternativas más saludables que favorezcan nuestro bienestar.

Un estudio publicado por Neurology, la principal revista clínica en neurología a nivel mundial, sugiere que las personas que comen mucha carne roja procesada, como las salchichas, la mortadela o tocinetas, tendrían un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitiva y demencia a lo largo de su vida.

“Un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con mayor mortalidad por enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson”, escribió la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en su publicación.

Asimismo, resaltó que consumir más alimentos ultraprocesados y reducir los no procesados, tiene impactos negativos en la salud que pueden ocasionar obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, enfermedades respiratorias, depresión, ansiedad y alteraciones al microbioma intestinal.

“Actualmente las evidencias científicas indican su vinculación con enfermedades neurodegenerativas”, agregó.

También expuso que una alimentación equilibrada y variada, rica en prebióticos y probióticos, puede ayudar a mantener un microbioma intestinal saludable.

Entre los alimentos prebióticos que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, Jiménez destacó la cebolla, el ajo, los espárragos, los plátanos, la avena y la linaza, por ser ricos en fibra y compuestos que estimulan la actividad de los microorganismos saludables.

Por otro lado, entre los alimentos probióticos, mencionó el yogur, el queso curado y el vinagre de manzana, los cuales aportan bacterias vivas que contribuyen a la salud digestiva y fortalecen el sistema inmunológico.

Otros alimentos que pueden contribuir a mantener un microbioma saludable son: las frutas y verduras, legumbres, frutos secos y semillas, granos integrales, aceite de oliva extra virgen, pescado graso y los comestibles ricos en polifenoles, como bayas, té verde y chocolate negro.

Para concluir, expresó que además de la alimentación, otros factores como dormir bien, controlar el estrés y realizar ejercicio regularmente también juegan un papel significativo en su mantenimiento.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas – Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5